ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TIC, PEDAGOGÍA Y RED PARA LA INCORPORACIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA


Enviado por   •  19 de Octubre de 2021  •  Informe  •  2.825 Palabras (12 Páginas)  •  96 Visitas

Página 1 de 12

INFORME

TIC, PEDAGOGÍA Y RED PARA LA INCORPORACIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA

JOHN JAIRO ROJAS ESQUIVEL

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL CVUDES

ESPECIALIZACIÓN APLICACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA

NEIVA - HUILA

2018

INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe se realiza una conceptualización de términos y tópicos, desde los postulados de diferentes autores: Conectivismo, Tecnologías Emergentes, Competencias TIC del docente, Rol del docente en el escenario mediado por las TIC; luego, retomando los conceptos se plantea una reflexión crítica enfocada al quehacer de la formación de los estudiantes en las Instituciones Educativas. Finalmente, como un ejercicio de análisis al caso de estudio “El experimento de Huntenlocher”, se responderán los siguientes interrogantes: ¿Por qué razón en los niños de 6 años se le dificultaba realizar ejercicio en las condiciones 2, 3 y 4? ¿Cómo mediría usted a los niños para que tuvieran mejor resultado en la resolución del problema?

Cognición

Siempre ha sido interesante apreciar la capacidad de las especies vivas de adaptarse y dar solución a problemática en su diario vivir, todo ser vivo afronta dificultades y la capacidad de afrontarlas y solucionarlas puede variar según lo percibido, es allí donde me parece que es pertinente entender los siguientes conceptos.

       Según Figueroba (2017) El término “cognición” se puede definir como la capacidad de algunos seres vivos de obtener información de su entorno y, a partir de su procesamiento por parte del cerebro, de interpretarla y darle un significado. En este sentido los procesos cognitivos dependen tanto de las capacidades sensoriales como del sistema nervioso central.

Rodríguez (1998) define el término cognición tomando en cuenta su raíz etimológica (cognitivo) y los conceptos propios derivados de la psicología y la pedagogía. “es concebida como el conocimiento alcanzado mediante el ejercicio de las facultades mentales. Esto implica la existencia de un tipo de habilidad a la cual denominamos como la facultad o capacidad mental, explicada como función, dinámica y como estructura, lo que nos lleva a observar con más detenimiento él término mente, tanto como sistema físico y como sistema dinámico, sistema definido también, como facultad intelectual y su base estructurada, actuando dentro de los marcos de percepción, pensamiento, la memoria, la imaginación y la voluntad”.

El conectivismo es una teoría del aprendizaje que ha sido planteada principalmente por George Siemens. Esta teoría del aprendizaje, según Siemens (2004), “es la integración de principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y auto-organización.  El aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes – que no están por completo bajo control del individuo.  El aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros (al interior de una organización o una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento” (p. 6). Teniendo en cuenta lo anterior, entendemos que la información virtual y digital se maneja a través de conexiones, redes y nodos; el autor utiliza el concepto de una red con nodos y conexiones para definir el aprendizaje, planteando entonces que el aprendizaje se produce a través de las conexiones en las redes. De acuerdo con lo anterior, Gutiérrez (2012) afirma que: “En el Conectivismo, la interacción entre los nodos ocurre al interior de redes, las cuales son definidas por Siemens como conexiones entre identidades. Las diferentes identidades están integradas en un todo, y luego cualquier cambio afecta la red en su totalidad, aprendizaje que toman lugar fuera de las personas, ni consideran el aprendizaje que ocurre dentro de las organizaciones.”

Ciencia Cognitiva

Perea, A (2013). Surge debido a muchas posturas epistemológicas filosóficas respecto al razonamiento del ser humano, es así como hizo un estudio empírico e interdisciplinar para dar respuestas al fenómeno de la cognición, tomando como objeto de estudio el pensamiento cognitivo, el comportamiento y la representación del conocimiento. La ciencia cognitiva es esencialmente una ciencia interdisciplinar, ya que se refiere a la actividad central del ser humano que la ha permitido subsistir como especie: el conocer y el pensar.

Por otra parte Martínez (2006) afirma: Otro aspecto central en Ciencia Cognitiva es su definición como un esfuerzo interdisciplinar. Esto quiere decir que se reconoce el valor de las distintas disciplinas que la componen en sus aportaciones a la explicación de la cognición, y se promueve su diálogo como forma de avanzar en la investigación. Pero si, como es el caso, se quiere tener un cuerpo completo de explicaciones, con un funcionamiento coherente, además de diálogo y colaboración entre sus miembros, o la aportación de cada uno de ellos a la resolución de un problema, lo que se podría llamar multidisciplinariedad, habrá que integrarlos para que formen una unidad, de tal forma que se pueda explicar, por ejemplo, cuándo y cómo cada uno de ellos debe entrar en acción ante un problema.

El experimento de Huntenlocher.

  1. ¿Por qué razón en los niños de 6 años se le dificultaba realizar ejercicio en las condiciones 2, 3 y 4?

Los niños de 6 años presentan cierta dificultad al realizar los ejercicios debido a que se encuentran en la etapa pre-operacional, en donde según los planteamientos de la ciencia cognitiva los niños a temprana edad pueden llegar a dar respuesta a situaciones problemas que se les presente sin que este exija llevar a cabo tareas que lo superen, tal cual sucede en el ejercicio 1. Por eso se halla la dificultad en los ejercicios 2, 3 y 4, pues aún no ha alcanzado madurez en ciertas capacidades de resolución de problemas, debido a la etapa en la que se encuentra.

  1. ¿Cómo mediría usted a los niños para que tuvieran mejor resultado en la resolución del problema?

Teniendo en cuenta nuestro papel docente como mediadores en la construcción del conocimiento y los planteamientos de Vygotsky y Piaget, el proponer una medida no es una de las opciones, si nuestro propósito es fomentar, mejorar, estimular y desarrollar en el niño las capacidades cognitivas que respondan a las necesidades individuales y colectivas según su etapa o estado y contexto; se debe entonces en cumplimiento de nuestro rol docente, realizar actividades que estimulen las capacidades características del niño y pongan a prueba su conocimiento, no para medirlo, sino para crearle retos y este estimule su capacidad de resolución de problemas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (123 Kb) docx (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com