TRABAJO AL INTERPERIE
NFGC46 de Junio de 2014
735 Palabras (3 Páginas)285 Visitas
En todos los trabajos existen los peligros que conllevan a riesgos, estos pueden ser de diversos tipos:
Mecánicos: aplastamiento, enganche, impacto, etc.
Térmicos: quemaduras, incendios.
Eléctricos: cortocircuitos, choque eléctricos, etc.
Físicos: ruidos, vibraciones, calor, frio, etc.
Biológicos: bacterias, virus, protozoos, etc.
Radiaciones.
Químicos: sólidos, polvo, fibras, etc.
EL ENFIERRADOR
En el área de la construcción encontramos distintos actividades para desarrollar, en la que encontramos al albañil, gasfíter, carpintero, enfierrador, etc. Este último trabajo en la gran mayoría se desarrolla en aire libre el cual expone a los trabajadores a sufrir enfermedades laborales causadas por riesgos físicos ya nombrados antes.
Riego por la exposición al calor
Golpe de calor: Se da por una combinación
elevada de estrés térmico y carga de trabajo
(golpe de calor clásico y golpe de calor inducido
por el esfuerzo).
Agotamiento por calor: Es una forma benigna
de patología por calor que remite rápidamente
si se trata pronto. Se produce una
pérdida de capacidad para el trabajo mental y
físico.
Calambres por calor: Son debidos a la continua
pérdida de sal a través del sudor,
acompañada por una copiosa ingestión de
agua sin una adecuada reposición salina.
Erupción por calor: Se presenta en forma de
pápulas rojas y se produce en la piel permanentemente
cubierta de sudor sin evaporar.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Asegurar una reposición puntual de los líquidos
y electrolitos perdidos:
Acceso a agua potable fresca. Es recomendable
que los trabajadores beban
frecuentemente pequeñas cantidades
de agua.
Es mejor ofrecer agua o bebidas aromatizadas
diluidas y evitar las bebidas
carbónicas, con cafeína o con altas
concentraciones de azúcar o sal.
Así mismo no se deben tomar bebidas
alcohólicas .
Realizar una dieta equilibrada.
Ropa de trabajo ligera que permita la transpiración.
EXPOSICIÓN A RADIACIÓN SOLAR:
Especialmente a la radiación ultravioleta , cuyas
principales consecuencias son:
Eritema o “quemadura solar”.
Fotosensibilización. El tratamiento con ciertos
medicamentos y la aplicación tópica de
determinados productos, pueden producir un
efecto sensibilizante.
Efectos retardados . La exposición crónica a
la luz solar, especialmente a UVB, acelera el
envejecimiento de la piel e incrementa el
riesgo de cáncer de piel.
Lesiones en los ojos (Fotoqueratitis, fotoconjuntivitis,
efectos crónicos...).
MEDIDAS PREVENTIVAS
Sombrero de ala ancha con una lengüeta para proteger el cuello.
Antiparras de seguridad con lentes polarizados y ahumados.
Crema de sol con protección SPF 15-25 aplicado 30 minutos antes de trabajar y reaplicarlo cada 2 a 3 horas y que esta se ponga de manera adecuada cubriendo toda la piel expuesta.
Chequeo frecuente de la piel para ver si hay señales tempranas de cáncer y chequearse con un dermatólogo.
EXPOSICIÓN AL FRÍO
Congelación periférica de mejillas, nariz,
orejas y dedos de manos y pies.
Hipotermia o pérdida de calor corporal, cuyos
principales síntomas son: comportamiento
extravagante, lentitud general y letargia,
...