Tema: Las consecuencias psicosociales de la maternidad adolescente en el municipio Habana Vieja durante el 2018.
Enviado por artelys • 10 de Mayo de 2018 • Apuntes • 3.845 Palabras (16 Páginas) • 212 Visitas
Tema: Las consecuencias psicosociales de la maternidad adolescente en el municipio Habana Vieja durante el 2018.
Introducción.
La adolescencia se identifica según los investigadores como una etapa muy conflictiva, en cuanto a las múltiples y contradictorias sensaciones que pueden experimentar. Es un tránsito desde la experiencia de la imitación a los adultos (padres), a una independencia exigida frente al estatus paterno, pero aun no conquistada. Es un tiempo de definición individual y social de la identidad. Se producen cambios en el sexo que tienen un impacto en la psicología del individuo, sobre la relación que el adolescente establece con su cuerpo y el despertar de una sexualidad más activa. Es una etapa de crecimiento, donde aparecen cambios tanto biológicos, psicológicos y sociales que no ocurren simultáneamente, el primer evento que se produce, es el logro de la capacidad reproductiva.
Permitiendo así en muchos casos la maternidad adolescente, que se identifica entre los científicos sociales[a] y los médicos dedicados a su estudio, con el término de temprana y como un problema de salud. Los criterios médicos más sedimentados en prácticas científicas, adjetivan este tipo de fecundidad como temprana para significar de que el hecho se produce en edades inapropiadas para la salud de la mujer, en todas sus dimensiones: psíquica, biológica y social.
El embarazo en la adolescencia es considerado un problema por los diferentes autores que han abordado su estudio desde diversas disciplinas y debido a la multiplicidad de factores que generan cambios tan importantes en las madres, así como las importantes dificultades que entraña para los niños/as y progenitoras. Esta y otras circunstancias lo convierten en un hecho sumamente dinámico y complejo, donde actualmente sigue siendo un objeto de preocupación para muchos investigadores.
Por lo que es de gran importancia desarrollar una investigación que de su aporte a este problemático hecho social, con el objetivo de analizar los factores psicosociales de las adolescentes y sus futuros bebes al enfrentar la maternidad precozmente. [b]
La estructura de este trabajo consta de: Introducción, Desarrollo (dividido en tres capítulos), Conclusiones y Bibliografía.
El capítulo 1: posee tres epígrafes teóricos. El primerohace un análisis de las diferentes condiciones psico-sociales que han marcado la llegada del embarazo precoz, deteniéndonos en la anticoncepción, la escasa educación sexual y la relación padres-adolesentes como determinantes de esta precocidad. El segundo hace énfasis en los riesgos biológicos que corren en la madre y el hijo/a, así como la falta de preparación psicológica de la madre en el proceso de embarazo y parto. Y en el tercero se abordan las cuestiones relacionadas a la experiencia del cuidado del bebe y la influencia de este hecho en los proyectos de vida para de las madres.
DESARROLLO
Capítulo I: Propuesta teórica sobre el Problema
Epígrafe 1: Antecedentes teóricos sobre la maternidad adolescente
La maternidad adolescente no siempre se consideró problemática. Durante varias décadas y en diversos contextos culturales tener hijos a edades tempranas constituyó un esquema normativo de reproducción (Stern y García, 2001; Portier, 2007).
Las transformaciones socioeconómicas y culturales recientes, tales como la liberación paulatina de los roles de género, la crecienteparticipación de las mujeres en el ámbito público, lamasificación de la educación, los cambios en las dinámicas familiares y la objetivación de la adolescencia como un periodo en transición han contribuido a visibilizar la maternidad adolescente como un problema reciente que debe ser atendido a través de políticas públicas (Le Van, 1998; Nóblega, 2009).
El fenómenode la maternidad adolescente ha ido adquiriendo nuevos maticesque han rebasado las explicaciones enmarcadas dentro dela perspectiva dominante, desde la cual se le considera un problemasocial. La persistencia de dicho evento en sectores socioeconómicoscada vez más específicos (Stern y Menkes,2008); la yuxtaposición de la fecundidad adolescente con el género,la etnia y la clase social; y la manifestación de una maternidaddeseada y sus imbricaciones con un proyecto de parejaentre las jóvenes hacen que el tema sea más complejo, y demandanuna revisión de los supuestos dominantes con los cualesse ha definido a la adolescencia y a la maternidad (Durand,2005; Nóblega, 2009; Montenegro y Pacheco, 2010).
Desde los argumentos demográficos, psicológicos y de salud pública se ha definido como unaexperiencia desventajosa para las adolescentes y sus hijos (Buvinic,1998; Arriaga et al., 2010).
Las investigaciones secaracterizan por una definición negativa del fenómeno y un énfasisen las desventajas de la maternidad en la vida de las adolescentes. Por un lado, se considera que tener un hijo en edadestempranas limita el desarrollo del capital humano de las jóvenes, incentiva la reproducción intergeneracional de la pobreza y promuevetrayectorias desventajosas para ellas (Beltrán, 2006). Delotro, se sugiere que dicho suceso tiene costos en la construcción identitaria de las madres adolescentes porque acelera latransición a la adultez (Herrera, Blanda y García, 2002).
Entre los argumentos más recurrentes enmarcadosen esta vertiente se encuentra la relación entre maternidadtemprana y pobreza. De un lado, se ha considerado que unhijo coarta las trayectorias educativas de las jóvenes y promuevesu inserción en trabajos poco remunerados, generando unasituación de desventaja social para ellas y sus hijos (Billari yPhilipov, 2004). Por el otro, se ha sugerido que la maternidadadolescente incentiva la reproducción intergeneracional de la pobreza, promueve uniones inestables y estimula patrones reproductivostempranos en sus hijos, lo que al largo plazo acrecientala vulnerabilidad de madres e hijos (Buvinic, 1998).
El abordaje teórico de la adolescencia constituye un reto porvarias razones. Primero, como categoría social no parece haberun consenso respecto a su definición. La limitación del inicio,pero sobre todo de la finalización de la adolescencia ha sido untema controvertido en términos disciplinarios, trayendo consigodificultades para diferenciar el ser adolescente del ser joven(Bruno, 2000).
La modernidad vino acompañada de procesos importantes,tales como la masificación de la educación a finales del siglo XIX y la separación de las esferas privada y pública, tras lanueva división socioeconómica del trabajo. Lo anterior produjo laincorporación de las clases populares al sector educativo, filtrando los valores y normas de la burguesía, concernientes a laadolescencia, a las clases populares.
...