Teoría general de la Organización Internacional (Primera parte) Evolución histórica, conceptualización y fenomenología.
Citlali CamposEnsayo11 de Mayo de 2017
6.496 Palabras (26 Páginas)306 Visitas
Unidad 1. Teoría general de la Organización Internacional (Primera parte) Evolución histórica, conceptualización y fenomenología.
1.1 La organización internacional en la Historia y la Cultura universales. Los grandes procesos históricos.
Las relaciones internacionales alcanzaron una gran importancia una vez terminada la segunda guerra mundial, uno de los sucesos más destacados de la historia del hombre, ya que fue en esta época cuando comenzaron a crearse diferentes clases de organismos que promovieran la paz internacional, para así poder evitar un conflicto tan grande como el que se vivió en los años de 1939 y 1945.
Sin embargo, no fue la primera vez que se trató de lograr una relativa paz ya que antes existió un organismo internacional, compuesto por cuarenta y cinco países, el cual fue creado por la Conferencia de París el 24 de abril de 1919, aunque fue hasta el 15 de noviembre de 1920 que se instauro, la sesión inaugural de la Sociedad de Naciones. Esta comenzó por la propuesta del entonces presidente estadounidense Woodrow Wilson.
Con lo anterior, se quiere dar a entender que la organización internacional ha evolucionado a lo largo del tiempo, con un propósito: mantener la paz entre los Estados. Debido principalmente a sucesos históricos que en realidad no la definieron en su momento como organización internacional, pero que si forman parte del recorrido histórico de esta disciplina. Claro ejemplo de ello, es la época prehistórica, en donde habían relaciones entre las sociedades (no Estados propiamente), que en este caso se presentaban como tribus, lo cual significa que existían ciertas clases de relaciones reciprocas, que en la actualidad representan las formas básicas de la organización internacional.
En este punto, citar al autor Krippendorff, puede dar una visión más clara del origen histórico de las organizaciones internacionales: “las relaciones y las organizaciones internacionales solo existen a partir de las guerras mundiales, es así que se darán como formas de extensión universal de los conflictos entre sociedades y contarán con un origen histórico especifico que nace en la era de los descubrimientos”.
De esta forma, la organización internacional como campo de estudio, tuvo su inicio, a partir de la segunda posguerra, al especializarse en la conformación de la sociedad internacional, con organismos internacionales. En la actualidad la organización internacional ha surgido como un instrumento que ayuda a los Estados a tener una coexistencia pacífica y con cierto grado de asociaciones.
1.2 Distintos enfoques de las fases de desarrollo histórico de la organización internacional. Crítica general y argumentación de nuestra posición al respecto (el método historiográfico).
Como se mencionó con anterioridad, esta disciplina ha existido de diversas formas a lo largo de la historia. Pero sus principales fases son diversas y se caracterizan por las constantes crisis generalizadas que han existido desde el siglo XIX. En este sentido el enfoque historiográfico da una visión de cooperación entre los cuerpos institucionales, al comenzarse los movimientos de unificación e independencia y la cooperación internacional que se dieron en muchas partes del mundo.
Cabe destacar, existe un constante desacuerdo respecto a las fases que dieron lugar a las organizaciones internacionales y aún más a su nacimiento (hasta hoy en día). Algunos autores afirman que su inicio data del siglo XVII, al aparecer el Estado soberano, una postura diferente respecto al tema es la de Carlos Arellano García quien dice que el origen de la organización internacional, data del siglo XVI, cuando nació el derecho internacional ya que fue al momento de iniciarse las primeras relaciones jurídicas entre dos o más entidades socio-políticas, otros la sitúan en 1815 con el Congreso de Viena.
Sin embargo, de acuerdo al punto de vista historiográfico la organización internacional nace, con la aparición del Estado moderno después de 1648. En donde aparecen dos posturas: la histórica- abierta (hace referencia a “la presencia y actuación de otros actores políticos anteriores al Estado, propios de cada época, tales como los reinos, imperios, o ciudades-estado” ) y la estatocéntrica (caracterizada por “no reconocer la existencia de la organización internacional antes del nacimiento del Estado y sin la presencia de Estados miembros en su seno.” ).
Por lo anterior, se aceptará, como el autor Max Sorensen lo hizo, al Congreso de Viena de 1815, como parteaguas, de la organización internacional por su aceptación en la comunidad científica. En consecuencia, se tomará como referencia al siglo XIX como el inicio de la cooperación institucional y por ello de las organizaciones internacionales.
Ahora bien, son tres, las etapas que caracterizan a este desarrollo histórico: la primera se sitúa en la época del Congreso de Viena (1814-1815) y la Primera Guerra Mundial, la segunda se observa en el periodo de entreguerras, cuando crea la Liga de Naciones, y el tercer periodo que comenzó con la instauración de las Naciones Unidas en 1945 y la época contemporánea al comenzar a existir muchas organizaciones nuevas.
Cabe destacar que, Manuel Medina estudio este tema de fases históricas y dentro de su investigación propuso ver las organizaciones que existieron en la antigua Grecia, por a las distintas alianzas que provocaron, entre ciudades. Medina afirmó que las organizaciones internacionales, las verdaderas surgieron hasta el siglo XIX, con el inicio de las uniones internacionales y una administración internacional real, lo que hizo que existiera fácilmente la actividad institucional con los tratados multilaterales. Esto lo justifica con la Revolución Francesa de 1789, ya que afirma que en esta existió un tipo de organización y equilibrio que no garantizaban la paz del sistema.
En la actualidad se necesita un orden internacional completamente establecido y debidamente cimentado, que tenga como prioridad la coexistencia de la soberanía de los Estados.
1.3 Las organizaciones internacionales de importancia histórica (Siglo XIX).
Ahora bien, las organizaciones internacionales tienen como principal objetivo entender y responder a las necesidades básicas de todas las naciones. Sin embargo, cada organización se ocupa de una determinada situación, en este apartado, se hablará de aquellas poseen una importancia histórica y que han llegado a marcar una gran diferencia, en las organizaciones internacionales, estas son: la Unión Postal Universal, la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la Organización Marítima Internacional.
Primero se tratará a la Unión Postal Universal, su importancia recae en el hecho de que hizo posible la comunicación fuera de las fronteras por medio del telégrafo y el correo. Fue en 1862 cuando el Director de correos de E.U.A realizó una invitación a otros países para realizar una simplificación en el sistema internacional de correo, más no funcionó. Aún así, a raíz de este acontecimiento se creó un Comité Postal Internacional, que adoptó de un código, el cual fue aceptado por trece países europeos y dos americanos en 1874. En 1878, el nombre de la organización cambio a Unión Postal Universal.
Como segunda organización está la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), surgió en 1864, con una conferencia convocada por Napoleón III, donde se establecieron las bases para un sistema internacional de pagos y se creó (como se llamó primero) en 1865 la Unión Telegráfica Internacional, con el objetivo de ocuparse de los cargos de los asuntos sobre el teléfono (el cual había comenzado su era). Al finalizar la Primera Guerra Mundial en 1932 su nombre cambio a ser la UIT.
Finalmente se encuentra como una de las organizaciones más relevantes, por su importancia en los conflictos marítimos y por lo tanto territoriales, la Organización Marítima Internacional. Sus bases surgieron en 1867 al establecerse el Comité Marítimo Internacional (se ocupaba de las conexiones legales sobre la navegación) pero no fue hasta 1948 que se creó la Organización Consultiva Marítima Intergubernamental (antecedente de la OMI) con el objetivo de ocuparse de asuntos de la navegación marítima. Fue hasta el 22 de mayo de 1982 que adquirió su nombre actual, su objetivo se enfocó en la seguridad marítima y la prevención de la contaminación del mar.
Otro tema destacable, en la historia de las organizaciones internacionales y mencionado con anterioridad, es el de la Liga de Naciones, (nacida durante el enfoque idealista que surgió en la política internacional) como consecuencia de la Primera Guerra Mundial con Woodrow Willson como su precursor (aunque el Congreso estadounidense se negó a formar parte de la liga, haciendo que se debilitara), que tenía el objetivo de mantener un periodo de paz internacional.
Esta organización, buscó la cooperación entre las potencias vencedoras de la Primer Guerra Mundial. Se quería que fuera un espacio donde se discutieran los problemas pública y multilateralmente, respetando los intereses de todos los Estados miembros. Más entró en crisis y una de las casusas, fue la imposibilidad de hacer coincidir las voluntades de todos los miembros. Un antecedente de la Liga de las Naciones fue el Consejo Supremo de Guerra que surgió durante el transcurso de la Primera Guerra Mundial en el bloque de los aliados, con el objetivo de unificar su poder en los campos militar y económico.
En la Liga de las Naciones se creó una Asamblea en la que se trató de mantener un ambiente de democratización internacional. En 1922 la Liga de las Naciones comenzó con el proyecto de instaurar una corte permanente
...