ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Clasica Y Neoclasica E INPC

Yaja23Pablo13 de Marzo de 2015

838 Palabras (4 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 4

Teoría Clásica y Neoclásica

La Economía Clásica es una escuela del pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill. Los economistas clásicos procuraron explicar el crecimiento y desarrollo económico mediante la creación de sus "dinámicas de crecimiento" en pleno auge de capitalismo tras salir de la sociedad feudal y ante una revolución industrial que provocó y generó profundos cambios sociales y mercantil, tales como evaluar si se podía organizar una sociedad alrededor de un sistema en que cada individuo buscara simplemente su propia ganancia económica. Algunos aportes teóricos:

 Teoría del valor: La cantidad de trabajo útil ya que es el trabajo productor de riqueza que se emplea para crear bienes materiales. Además, consideraba el trabajo como la única unidad de medida invariable del valor y por consiguiente como la única medida posible de todos los valores y todos los ingresos.

 Teoría de la distribución: Es la totalidad de lo que es anualmente producido por el trabajo de toda sociedad, o lo que es lo mismo la totalidad de su precio, que es distribuido entre sus diferentes miembros. Salarios, ganancias y rentas son los tres puntos originales de todo ingreso.

 Papel del estado: Smith sostiene que el Estado no debe intervenir la economía, pues el interés individual conduce al bien común y la intervención del Estado haría distorsionar y dificultar el desempeño del mercado.

 Doctrina del interés propio o Egoísmo psicológico: Los clásicos asumen que la motivación básica y natural de los individuos es el interés propio.

La evolución y cambios de las condiciones económicas y sociales en Inglaterra y Europa a lo largo del siglo XIX, se tradujeron en el mejoramiento de las condiciones de vida y por esta razón pierde fuerza el estudio de temas como el valor, el origen y distribución de las riquezas entre las clases sociales.

El término “neoclásico” se originó en una crítica global de Thorstein Veblen, fundador de la escuela institucionalista norteamericana, quien lo utilizó para referirse a quienes él consideraba compartían las percepciones no científicas de la escuela clásica, especialmente la utilización de la teoría del valor, incluyendo la tentativa marginalista de reemplazarla con la teoría del valor subjetivo y la percepción que “más es necesariamente mejor”. Esto incluye a quienes son generalmente considerados marginalista. Sus Principales Aspectos:

 No les preocupa la causa de la riqueza.

 El valor de un bien se determina por el deseo y la necesidad y no por los costos de producción.

 La utilidad se genera en el futuro y no en el pasado.

 Dada una oferta, la demanda determina el precio.

 Se concentra en la demanda y, no en la producción y oferta como los clásicos.

 El trabajo empleado en la producción no influye en el precio de mercado.

En cuanto a la realidad de mercado de Venezuela, cabe señalar que refleja una serie de características de perturbación, producto de las políticas intervencionista por parte del estado que generan desequilibrios en las distintas variables que lo conforman. Resulta evidente la intoxicación monetaria del mercado como producto de los niveles de liquidez y que combinado con la política cambiaría generan serios desequilibrios que terminan en un desvalorización de la moneda local ante las divisas del mercado internacional, que sumado al intervencionismo y estructura de controles terminan generando un desestímulo importante del aparato productivo (oferta) y que fue compensado por una economía de puertos desleal y corrupta. Finalmente, la demanda ha sido estimulada por los ingentes niveles de liquidez, una política de control de precios y una importación de bienes y servicios con un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com