ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Todo Tipo De Tranfermeriabajo De E

glorynoria137727 de Mayo de 2012

9.063 Palabras (37 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 37

Revolución Francesa.

La revolución que se inició en Francia en 1787 hasta 1799 fue un episodio decisivo en la historia de la democracia liberal, en el cual participan primero la nobleza y luego la burguesía y el pueblo. Las tres agrupaciones sociales contribuyen a eliminar de Francia el sistema absolutista conocido con el nombre de Antiguo Régimen y a estructurar el país sobre bases liberales que desembocaran en el régimen republicano.

Causas

Aunque las causas que generaron la Revolución fueron diversas y complejas, éstas son algunas de las más influyentes:

Intelectuales

La agitación intelectual alentada por el Siglo de las Luces y las ideas racionalistas, que son conocidas por la nobleza y el clero y se propagan entre los burgueses, quienes las hacen llegar al pueblo. Esas ideas y la crítica que, basada en ellas, se hace al Antiguo Régimen, hacen ver a los franceses que hay necesidad inminente de cambiar la estructura del mismo, que sus características no están de acuerdo con la razón.

Políticas

En lo interno:

La estructura del Antiguo Régimen sin normas que limiten las funciones del rey y de los magistrados y organismos colaboradores, con una organización administrativa en que la última decisión corresponde al monarca. Contra este sistema están todas las clases sociales.

En lo externo:

El ejemplo de la práctica del Despotismo Ilustrado por otros países de Europa hace ver a los franceses el contraste entre ellos, que tienen buena voluntad para promover cambios, y Francia, que se estanca sin conceder al pueblo legítimos derechos.

La independencia de los Estados Unidos, en la que colabora Francia, hace ver como un pueblo puede pasar de ser simple colonia a Republica poniendo en práctica las ideas racionalistas sobre los derechos del hombre y la soberanía de los pueblos.

Sociales

La acentuada división en órdenes o clases sociales. Existen la Nobleza y el Clero como clases privilegiadas, exoneradas de impuestos, seleccionadas para los altos cargos en la corte.

El Estado llano, sin privilegios, integrado por burgueses, artesanos y campesinos, de los cuales apenas los burgueses son escogidos para cargos importantes; las tres subdivisiones de este Tercer Estado están cargadas de impuestos, especialmente los campesinos, que deben pagar, además, los derechos feudales a los señores de las tierras en que trabajan. Por lo tanto cuando se propaga la idea de la igualdad ante la ley y de la soberanía popular, el Tercer Estado buscara hacerla realidad mediante los derechos revolucionarios.

Económicas

La carga de impuestos que se pagan al Estado, diezmos a la iglesia y derechos feudales a los señores, más el desempleo, mantienen al pueblo en la miseria. Son corrientes los saqueos a las panaderías de las grandes ciudades, el robo de comida y el ataque a las haciendas en tiempos de cosecha realizados por bandas de mendigos.

Consecuencias

Políticos

1.- Destruyo el régimen de la monarquía absolutista por derecho divino e instituyo, primero la monarquía constitucional y luego la republica, demostrando que uno y otro sistema eran aplicables.

2.- Aplico, mediante uno de los principios de los Derechos del Hombre, el concepto de la soberanía de los pueblos: derecho de darse su propio gobierno. La independencia de las naciones latinoamericanas y las revoluciones nacionales del siglo pasado se basan en esa concepción. Napoleón, fue su gran propagandista.

3.- Estableció que los derechos del hombre deben ser consagrados en las constituciones y salvaguardados por los gobiernos de cada país.

Social

1.- La Revolución Francesa consagró el principio de igualdad ante la ley, aclarando que las distinciones sólo podrían basarse en la utilidad de todos, acabo por lo tanto, con los privilegios según la clase social, pero acepto, como hecho real, que si existen distinciones que , en un momento dado, son de utilidad publica y no pueden ser eliminadas( la diferencia entre contribuyentes y no contribuyentes que ellos establecieron en las constituciones posteriores, la división de ciudadanos en analfabetos y no analfabetos y la diferencia de edades y profesiones para gozar de determinados derechos, son distinciones que hoy tienen las leyes de los diversos países con leves variantes de unos a otros).

2.- La estructura social tradicional sufrió un cambio total: la nobleza fue prácticamente eliminada como clase dirigente (se le quitaron los derechos feudales sin indemnización, y se la dejo, por tanto sin tierras y sin poder sobre los campesinos); el clero perdió igualmente su rango de clases privilegiadas con la confiscación de sus bienes y la eliminación de los diezmos. El pueblo logro por momentos hacerse sentir pero a la larga solo obtuvo derechos consagrados ante la ley, quedando en la práctica con su misma posición de clase ultima. La burguesía fue la verdadera clase triunfadora de la Revolución: se aprovecho los movimientos iniciales de los nobles contra la monarquía y de las jornadas populares para ascender al puesto preponderante que ocupa en la actualidad.

Económico

1.- Consagró la libertad de trabajo y para ello:

1.1.- Elimino las aduanas internas (En los señoríos feudales y el Antiguo Régimen se pagaba por el paso de productos de una a otra demarcación).

1. 2.- Suprimió definitivamente las corporaciones (se debe recordar que ella tenían determinadas normas para el ejercicio de las actividades de sus miembros: la materia prima usada en el producto, el precio de venta, los días de venta en el mercado, el jornal ganado por los tres componentes de cada taller eran estipulados en sus reuniones).

1.3.- Abolió las reglamentaciones de carácter mercantilista, estableciendo que no debía limitarse la búsqueda de la riqueza a la explotación de determinada actividad. En tal forma, tendrían igual oportunidad de desarrollarse la industria, el comercio, la agricultura o la ganadería.

2.- Dio uniformidad cuantitativa a la economía francesa y a la economía mundial mediante el establecimiento de la unidad de pesas y medidas con la consiguiente creación del Sistema Métrico Decimal. Antes de este aporte la forma de medir y pesar era un verdadero caos por la variación de las unidades, no solo de un país a otro sino dentro del mismo país.

3.- Contribuyo al reparto de la riqueza entre el mayor numero de propietario al quitar los bienes a los emigrados y a la iglesia y venderlos entre los burgueses y campesinos pudientes. La tierra era el tipo de riqueza principal de los perjudicados, por lo cual se ayudo al fomento de la agricultura y en general de los trabajadores del campo.

Independencia de los Estados Unidos.

Es un proceso que resulta de la guerra de Estados Unidos con Inglaterra entre 1775 y 1783.

El 4 de julio de 1776, los miembros del Congreso Continental votaron por unanimidad la Declaración de Independencia que daba libertad e independencia a los estados del norte de América.

Causas

Económicas

La aplicación de la doctrina mercantilista por parte de Inglaterra. Esto trae como consecuencia que sus colonias en Norteamérica no tenían libertad de industria ni de comercio y servían simplemente de clientes y proveedores de materias primas al gobierno ingles. Además se veían cargadas de impuestos.

Ideológicas

Influyen los escritores europeos que hablaban de la soberanía popular o potestad del pueblo para gobernarse, de las libertades individuales como un derecho, de lo doctrina del derecho divino de los reyes, de la división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial. Igualmente ejercen influencias las nuevas doctrinas económicas del fisiocratismo y el liberalismo económico.

En las propias colonias circula el libro de Thomas Paine titulado El Sentido Común, en que el autor expone una serie de argumentos en pro de la independencia.

Políticas

Inglaterra se había envuelto en la Guerra de los Siete Años (1756-1763) con países europeos. Se apodera de Canadá y del Valle Superior del Mississippi; para administrar estos territorios Inglaterra necesitaba de gran cantidad de recursos con los que no contaba la corona.

Aunque salio triunfante (Francia debió cederle los territorios de Canadá entre otros), había quedado endeudada por los grandes gastos que ocasiono la guerra. Esto llevo a Jorge III a buscar, mediante impuestos, grandes entradas de dinero de las colonias en Norteamérica. Además Francia y España, enemigas de Inglaterra, se vieron dispuestas a ayudar a los colonos norteamericanos en su independencia, ya que así debilitaban el imperio ingles.

Consecuencias

Estados Unidos se convirtió así en el primer país libre de América, influenciando no sólo a América, sino también a Europa, para que otros países iniciaran su proceso independentista.

Concepto de derecho humano.

Los derechos humanos (abreviado como DD. HH.) son, de acuerdo con diversas filosofías jurídicas, aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos. que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros.

Habitualmente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com