ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Las profundidades marinas

melhdz09Trabajo23 de Agosto de 2016

4.423 Palabras (18 Páginas)463 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCIÓN

Las profundidades  marinas son el mayor ecosistema de la tierra: cerca del 50% de la superficie de nuestro planeta se encuentra por debajo de los 3000m de profundidad. Además alberga uno de los mayores reservorios de biodiversidad. Pero debido a su distancia y los desafíos tecnológicos que supone su estudio, también constituyen uno de los ecosistemas más desconocidos. La expedición HMS Challenger (1872-1876) marco el inicio de la época “heroica” en la exploración de las profundidades marinas. Desde entonces, nuestros conocimientos han evolucionado en paralelo a los avances tecnológicos.

Se considera fondo marino profundo aquel que se extiende por debajo de los aproximadamente 200m de profundidad del talud continental hasta las llanuras abisales (3000-6000m) y las fosas marinas, como las fosas de las Marianas, donde se alcanza la mayor profundidad del planeta (11000m). Estos ecosistemas se caracterizan por la ausencia de luz, por un aumento en la presión directamente proporcional a la profundidad y por temperaturas bajas. En las aguas marinas profundas pueden encontrarse desde hábitats inmensos, como las llanuras abisales y las dorsales oceánicas, hasta otros accidentes geológicos y/o biológicos más pequeños, como son las montañas marinas.

Para estudiar los ecosistemas de las profundidades marinas es imprescindible la utilización de la última tecnología, que nos proporciona las herramientas necesarias para la localización, la cartografía y el estudio de los diferentes hábitats y de la fauna que ahí albergan.

También son de suma importancia las colaboraciones internacionales, para compartir equipos, experiencia y recursos.

Las profundidades marinas esconden importantes recursos biológicos y geológicos. Por este motivo industrias como la pesca de arrastre de profundidad o la exploración petrolífera se adentran cada vez más en zonas de aguas profundas. Los científicos están colaborando con las industrias, las agencias de conservación y los políticos con objeto de desarrollar alternativas para la promoción de la conservación y la gestión de un medio que sigue siendo uno de los grandes desconocidos de nuestro planeta.

Es por ello que nos interesamos demasiado por este tema y en este trabajo les presentamos un poco de la información que pudimos recabar acerca de este hermoso misterio que son las montañas marinas.


MONTAÑAS MARINAS

Capítulo 1: ¿Qué es una Montaña Marina?

  1. Definición de montañas marinas

Montaña marina es un monte que se eleva del fondo del océano, pero que no alcanza a sobresalir del nivel del mar. Están formadas por volcanes extintos que emergen abruptamente y usualmente se encuentran en el lecho marino de entre 1000 y 4000m de profundidad.

Los oceanógrafos definen a los montes marinos como rasgos independientes que se elevan al menos 1000m sobre el relieve oceánico. Se estima que hay entre 100 mil montes submarinos en los mares de la tierra, algunos se agrupan en pequeños conjuntos como archipiélagos.

MONTAÑAS MARINAS

Capítulo 1: ¿Qué es una Montaña Marina?

b) Antecedentes de las montañas marinas

En cálidas aguas de los antiguos mares que recubrían casi el globo terráqueo, por un proceso químico rayana en el  milagro se formó el primer protoplasma, gracias a condiciones peculiarísimas de temperatura, presión y salinidad  que resultaron ideales para la chispa de la vida, provocando que estas surgiesen en un compuesto  de materiales minerales.

Entre la corteza  de la tierra que está formada como un enorme mosaico de placas que se deslizan bajo las otras gradualmente para levantarlas a la vez que estas se van introduciendo hacia el montón, o al inferior simple.

Con estas condiciones en el ecosistema, a medida que pasaron los años la corriente de vida se hizo más y más compleja. De seres unicelulares muy sencillos y primitivos, surgen organismos que eran agregados de células especializadas, es decir, seres con órganos adecuados para alimentarse, digerir, respirar y reproducirse.

Crecieron esponjas en el fondo rocoso de las orillas del mar, y las  colonias de madrépora y corales construyeron sus poliperos, en aguas cálidas y transparentes. Las medusas nadaron y flotaron  en el mar. Aparecieron los  gusanos y estrellas de mar y animales con caparazones duros.

Durante los últimos años  la ciencia contemporánea ha tratado de responder como se formaron los mares primitivos basándose en el estudio de las rocas  primitivas y de la sedimentación existente en el fondo de los océanos

El origen de estas formaciones en su mayoría volcánico, pero existe un pequeño porcentaje de montañas marinas que son de oriente continental. Por ejemplo, la dorsal atlántica, que es una zona de  alta actividad volcánica generada  como consecuencia de las placas tectónicas de Europa y Norteamérica.

Todos  estos pasan por algo: A las ladas de la ruptura existen otros  valores y chorros de agua. Pero la actividad eruptiva, la temperatura del agua  y la concentración de minerales en ellos disminuyen rápidamente  conforme aumenta la distancia a la ruptura central, y cesan a unos cuantos kilómetros de ella.

Cuando la erupción ocurre bajo el agua, está en fría la superficie de la lava tan rápido que se le forma una costra de roca sólida en la superficie  por debajo de la cual la lava permanece liquida y como las basamos son poco viscosos continua fluyendo de manera que forma una especie de tubos o cojines, llamadas rocas intercontinentales.

Según la teoría de la expansión del fondo oceánico elaborada por james  Duigh Dana; las rupturas de las cordilleras oceánicas se encuentran usualmente a unos 2.5 y 2.8 km de profundidad, donde no llegue la luz del sol y la vida a estas profundidades es en otras regiones de los océanos muy escasa, sin embargo alrededor de las rupturas de las cordilleras submarinas se encuentran colonias de plantas y animales que aprovechan  el calor y los animales, minerales del agua para sobrevivir. La producción de desechos orgánicos es mayor donde hay más concentración de vida marina, principalmente de los seres microscópicos que forman el plancton, los cuales no se encuentran distribuidos  de manera uniforme por todos los océanos sus concentraciones con mayores en zonas donde existen corrientes ricas en sustancias nutritivas, que se encuentran cerca de las costas  occidentales de los continentales, a lo largo del ecuador y casa curiosa, en el ártico y en la Antártida.

De acuerdo a esta teoría de la expansión del fondo oceánico e l descubrimiento de las bandas magnéticas en el océano es importantísimo, pues significa que cada pedazo de fondo oceánico es importantísimo, pues significa que cada pedazo de fondo oceánico lleva escrita su historia basta con identificar la banda magnética para saber cuándo fue formado  y que orientación tenía entonces con respecto al polo magnético; además, el ancho de la banda indica que tan rápida, era entonces la extensión en el centro donde fue creado.

Los montes submarinos tienden a proyectarse en zonas poco profundas y más hospitalarias para la vida marina, proveyendo hábitats para especies marinas que no se encuentran en sectores más profundos del lecho marino. Ya que los montes submarinos están aislados unos de otros, forman "islas submarinas", creando un área biogeográfica especial. Como son formados a partir de roca volcánica, el sustrato es mucho más pesado que el lecho de sedimentos que lo rodea, lo que provoca la existencia de un diferente tipo de fauna que la del relieve oceánico, lo que conlleva a un alto grado de endemismo. Además, los montes submarinos son vitales puntos de detención para algunos animales migratorios como las ballenas, pues aquí pueden alimentarse y esconderse de depredadores.

Por otro lado, los montes submarinos poseen incrustaciones polimetálicas, y algunos son ricos en minerales como cobalto y platino, aunque la explotación humana de estos recursos es reducidísima.

Montañas Marinas

Capitulo II: Estructura de las montañas marinas
a) Composición de las montañas marinas

Son parte de la consecuencia tectónica de placas o bien el resultado de la acción de los agentes geológicos internos de algunas rocas superficiales como:

Rocas conglomeradas: que son compuestos por calcáreo o silíceo.
Rocas catizas: que son compuestas de carbono cálcico
Rocas salinas: formadas en las orillas de lagos costeros
Rocas orgánicas: formadas por la acumulación de restos de seres vivos encontrados en el fondo del mar.

Estas estructuras son sometidas a un proceso de meteorización las cuales sufren un ataque constante que provoca primero su ruptura, descomposición y finalmente su transformación y nuevos aspectos de su configuración y dan la formación de estructuras submarinas.
Su transporte es una de las fases de esta transformación del monte submarino el cual es desplazamiento de estos materiales arrancados durante una fase erosiva  que son los materiales sumergidos gracias a los fenómenos principales como el viento, las corrientes  de aguas continentales y marítimas. Sus formas más habituales son como:

*Transporte por flotación: cuando los materiales son acarreados en la superficie del agua.
*Transporte por disolución: cuando los materiales van mezclados con el agua.
*Transporte por suspensión: si las partículas se desplazan flotando, en la masa del agua y van descomponiéndose en el transcurso de estas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (539 Kb) docx (428 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com