ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo cuatrimestral de la materia de Teoría general del estado

GarciaaalanApuntes7 de Noviembre de 2018

6.978 Palabras (28 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 28

[pic 1]

FACULTAD DE DERECHO

“TRABAJO FINAL”

Trabajo cuatrimestral de la materia de

Teoría general del estado

Presenta:

Alan Uriel Luna García

Grupo:

101-14

Catedrático:

Lic.Rafael Méndez Manjarrez

Silao de la Victoria, Gto., 2018

TEMARIO:

TEORIA GENERAL DEL DERECHO I

1.- Introducción al estudio del derecho.

2.- Principios filosofía del derecho.

3.- La moral y el derecho.

4.- Clasificación del derecho.

5.- Fuentes del derecho.

6.- Ciencia y de derecho.

7.- Técnica jurídica.

8.- Procedimiento e interrogación.

OBJETIVOS DE CURSO

Al finalizar del curso, el alumno analizara diversas teorías que abortan el estudio del derecho caracterizándolo producto social, métodos y técnicas utilizadas en el ámbito legal.

PRIMER PARCIAL

Derecho se origino: problemas- problemática entre si.

Normas= regla

Norma: es una regla de conducta observancia obligatoria.

Regla de conducta: es un mandato se divide en dos orden y prohibición.

Derecho: el derecho es un conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del hombre en sociedad.

Derecho: el derecho tiene un objeto que es la protección de la sociedad y una finalidad que es el bien común el cual se va dando y regulando la conducta los principios del derecho es la igualdad, equidad, la seguridad, la libertad, etc.

La esencia del derecho es la problemática humana.

Norma: es una regla, una responsabilidad, un límite de tu libertad una obligación, la esencia en la vida del hombre un orden social, regulador de conductas como se ha venido manifestando el derecho es un conjunto de normas jurídicas es una regla de conducta de observancia obligatoria dicha norma tiene dos sentidos.

Norma en sentido amplio: se aplica a toda regla del comportamiento consiente.

Norma en sentido restringido: es la que impone deberes y contiene derechos y facultades (de dar, o no hacer).

Ley natural: es un juicio que espera las relaciones constantes entre fenómenos.

Diferencias entre la ley natural y la norma

  1. El fin de la ley natural es explicar las relaciones constantes entre fenómenos en cambio la finalidad de la persona física o moral a quien va dirigido.
  2. La ley natural sirve para entender algunas circunstancias que se establecen entre fenómenos de la propia naturaleza sin embargo las normas pueden o no realizarse (es aquí cuando surge la consecuencia jurídica).
  3. La ley natural es válida cuando es verdadero o sea cuando las relaciones a que se refiere, su enunciado ocurre de la manera que la ley lo indique, en cuanto a la norma esta es válida cuando contempla o exige una auto obligación.

Concepto de valor: es la capacidad o actitud de conductas para satisfacer las necesidades, lo que provoca por apreciadas o estimadas.

VALIDEZ DE LA NORMA

Formal: en cuanto su forma, validez fue su proceso de elaboración

Material: en donde va su efecto.

Validez formal: consiste en que la norma es válida cuando íntegramente a su proceso.

Validez material. Se dice que una norma es válida materialmente un valor intrínseco = sirve (realiza lo que una debe de hacer en una determinada situación).  

POSITIVIDAD DE LA NORMA

Se afirma que una norma tiene la fatalidad- positividad cuando es observada o acatada al menos en término medio de los sujetos a quienes va dirigida.

La positividad de norma jurídica es por esencia contingente ya que la persona rige la norma por ser será dotado de voluntad son capaces de violarlo, aquí surge las características negativas de la norma.

CONCEPTO DE DEBER

Se ha definido la norma jurídica como una regla de conducta que impone deberes confiere derechos. Sin embargo todo deber es un de alguien cuya persona se le denomina obligado y por lo tanto esta constituido a cumplir ese deber.

Obligado: es toda persona que debe realizar la conducta ordenada por la norma o abstenerse de llevar a cabo la conducta prohibida por el precepto legal.

EL MUNDO DE SER Y DEL DEBER SER

Es importante aclarar la importancia entre la realidad y las ideas, entre los hechos y los valores.

Al mundo de la realidad de los hechos, de lo que sucede o acontece se le denomina mundo del ser; al mundo de la justicia, de la perfección, se le denomina El mundo del deber ser o El mundo de los valores.

TEORIAS QUE ESTABLECEN EL ORIGEN DE LOS VALORES

Teoría objetiva: afirma que el valioso radica en las conductas o en las cosas, además establece que valor va implícito en las cosa(bien) independientemente de que el ser humano conozca de la existencia de ese valor en la conducta o en la cosa.

Teoría subjetiva: esta teoría asegura el valor o lo valioso no existe en la conducta o cosa, se origina en la mente o en el corazón del ser humano.

NORMAS DEL DERECHO Y OTRAS CLASES DE NORMAS

En la vida y la conducta del hombre durante toda su existencia se encuentra regulada con una condena interminable de mandatos origen y fines diversos.

La totalidad de esos mandatos distribuidos y intransicados en varios grupos de normas ordenamiento normativos reciben diferentes nombres según su origen según sus fines (objeto y finalidad).

Son cuatro principales grupos de normas u ordenamiento normativos que el hombre a creado.

  1. Religión
  2. La moral
  3. El derecho
  4. Los convencionalismo sociales  (normas de etiqueta)

¿Si nuestro estudio es el derecho, para que analizamos, mencionamos o explicamos otra clase de normas? El propósito de estudio de otro grupo de normas es necesario y nos permite tener criterios claros y firmes de diferenciación de los restantes ordenamientos normativos, y así saber que grupos de normas pertenece a determinado mandato, así también desprender exigibilidad de la obligación, de su acción posibilidad de hacer uso o no de la fuerza pública para obtener cumplimiento de la norma.  

RELIGION

Conjunto de normas que tienen su origen en Dios o en su representante en la tierra, que tiene como fin el reencuentro que se trate y así poder lograr una buena conducta obtención del cielo, cuya desobediencia consecuencia des comunión y el infierno.

MORAL

Conjunto de normas que tiene su origen en la razón humana, que tienen como fin auto perfección de ser humano cuya sanción es el remordimiento el derecho: conjunto de normas cuyo origen es el estado, su fin es la justicia, la armonía, tranquilidad el bien común sanción aplicarse en ocasiones requiere de la fuerza pública.  

CONVENCIONALISMO SOCIAL

También llamadas normas de trato social, normas de etiqueta, de urbanidad, normas de cortesía y son el conjunto de normas que tienen su origen un grupo social, como finalidad la uniformidad del comportamiento de los individuos en sus relaciones sociales, cuya sanción el rechazo social la burla y la crítica.  

MORAL Y EL DERECHO

Características

LA MORAL                                             EL DERECHO

  1. Unilateralidad                            A) Bilateralidad
  2. Incoercibilidad                           B) Coercibilidad
  3. Interioridad                                C) Exterioridad
  4. Autonomía                                 D) Heteronomía

  1. Unilateralidad de la norma: al que el mandato únicamente impone a un sujeto (pasivo) una obligación, sin atribuir a otro sujeto facultad o poder para exigir al primero el cumplimiento de la obligación.
  1. Lateralidad de la norma: se refiere al que el mandato al mismo tiempo que impone a un sujeto (pasivo) una obligación atribuye a otro sujeto (activo) una facultad o poder para exigir al primero el cumplimiento de la obligación.
  2. Incoercibilidad de la norma: consiste en la imposibilidad de utilizar cualquier fuerza física o material para lograr el cumplimiento de la norma.
  3. Coercibilidad: consiste utilizar la fuerza pública para lograr el cumplimiento de la norma.
  4. Interioridad de la norma: norma tiene la característica de la interioridad cuando el cumplimiento de la misma sucede en el momento que se intenta cumplir el mandato por causas ajenas a la voluntad no se realiza la conducta ordenada.
  5. Exterioridad de la norma: consiste en que el cumplimiento de la norma sucede en que el obligado realiza la conducta ordenada por el mandato independientemente de los deseos del mismo.
  6. Autonomía de la norma: es la posibilidad de que el nacimiento de la obligación en la norma de pena del mismo sujeto obligar la norma.
  7. Heteronomía de la norma: es la posibilidad de la norma de la obligación establecida en la norma dependa de la voluntad sujeto diferente.

DERECHOS                                 OBLIGACION

-Vendedor                               -Comprador

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (194 Kb) docx (48 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com