Transformando la práctica docente
Enviado por suarezcores • 1 de Junio de 2020 • Informe • 1.774 Palabras (8 Páginas) • 219 Visitas
Durante el último encuentro analizamos el modelo de acumulación de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Caracterizamos la estructura social del primer peronismo señalando una tendencia a la inclusión social:
- Con una sociedad con movilidad social ascendente, integrada y conectada regionalmente.
- Con el legado de una clase obrera asalariada, homogénea, organizada sindicalmente y con los salarios más altos de América Latina.
- Con el crecimiento de la clases medias con generaciones, hijos de obreros, que acceden a otros empleos, ingresos, oportunidades educativas, etc.
- Con la creación de una clase propietaria de pequeños y medianos empresarios industriales centrados en la producción para el mercado interno.
- Con el resultado de una sociedad más homogénea con mayores niveles de justicia social por distribución progresiva del ingreso nacional, por tanto más igualitaria.
- Resultando una sociedad más democrática en el disfrute y alcance del bienestar por la ampliación de derechos y protecciones sociales. En ese sentido puso al alcance de las mayorías niveles de vida y expectativas que los sectores medios ya habían alcanzado.
- Que genero una dinámica de integración e igualdad social. La movilidad social ascendente, sin embargo también tuvo otros efectos: la tensión con criterios de “deferencia clasista” y “racistas” de segregación/integración propio de clases altas y medias tradicionales.[1]
También repasamos los límites del modelo de acumulación en su primera etapa, 1945-1955, para sostener la industrialización a partir de la sustitución de importaciones:
- La oposición del sector agro exportador, de donde provenía el excedente para financiar el proceso industrializador, al disminuir su producción exportable (en parte porque su producción de cereales y carnes es también un bien central de la canasta alimentaria popular), induce crisis en la balanza de pagos[2], (esto es la escasez de divisas, dólares) y se reduce la capacidad de importar bienes intermedios y de capital para la sustitución industrial.
- Fracaso en la obtención de capitales externos para superar el estrangulamiento externo de la economía (necesidad de divisas). La idea era que se desarrollara una industria (química, siderúrgica, petroquímica y celulosa entre otras) que produjera los insumos necesarios para sostener el proceso industrializador con mayor autonomía y estabilidad.
- Las iniciativas del peronismo en los últimos años en esa dirección fueron: la ley de inversión extranjera directa de 1953, la negociación con la Standard Oil para incrementar producción de petróleo, el congreso de la productividad de 1955.
También subrayamos las características particulares que asume el modelo de acumulación en una segunda etapa, denominada “desarrollista” entre los años, 1955-1976. Resumiendo un poco destacamos que el ciclo económico ha sido denominado como de “stop and go” o como “arranca y para”, manifestándose como crisis recurrentes de la balanza de pagos (falta de divisas) con dos fases que se repiten.
- Una fase ascendente: donde hay precios bajos, una tasa de cambio estable, crece la actividad económica y el PBI y hay una distribución del ingreso progresiva.
- Fase descendente: que comienza con políticas de ajuste y estabilización. Se aplica devaluación de la moneda, aumento de las tasa de interés, aumento de precios fundamentales (alimentos, servicios, impuestos), se congelan los salarios, se genera recesión económica, desocupación, y se impone una distribución regresiva del ingreso y concentración económica.
Concluimos que lo que domina es la lucha distributiva por retener los beneficios de la devaluación entre los empresarios industriales y los agroexportadores, que alternadamente a través de coaliciones golpistas, buscan dominar la política económica del Estado. A su vez, vimos que en este ciclo económico hay una disputa constante entre empresarios y trabajadores por el aumento de precios y los salarios que se manifiesta como escalada inflacionaria. En relación a esta última cuestión, las organizaciones sindicales a través de su capacidad de movilización que se expresa en diferentes luchas obreras durante esta etapa, logran frenar las fases descendentes y recesivas de la economía, forzando una redistribución del ingreso y recomposición del poder adquisitivo del salario.
En esta clase el objetivo es concentrarnos en la dinámica política que es el eje que profundizaremos con más detalle. En primer lugar en este período hay un clivaje que alinea y posiciona a la mayor parte de los actores sociales y políticos de un lado u otro del mismo, que es la tensión “Peronismo – Antiperonismo”. Fundamentalmente puede identificarse una “lógica dual” en el desarrollo de las prácticas políticas en esta etapa:
Una política dual porque simultáneamente hay: - actores políticos que utilizan los canales institucionales y dominan el sistema de poderes estatales y de gobierno y; - actores políticos que impulsan formas y prácticas políticas informales, ilegalizadas, y clandestinas que se desarrollan en el contexto de “democracias condicionadas” por la proscripción del peronismo y en las sucesivas dictaduras cívico-militares. En esa dirección, la represión, el autoritarismo y la censura son prácticas habituales del período mediante las cuales se busca disciplinar las demandas de las clases populares y a sus organizaciones.
...