ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transmision De La Cultura


Enviado por   •  7 de Marzo de 2014  •  1.134 Palabras (5 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 5

El conocimiento y la experiencia del entorno social más inmediato en el

que viven los niños y las niñas desempeñan un papel clave en el modo en que

construyen sus primeros conocimientos sobre la diversidad étnica, socio-económica,

geográfica, etc. que constituye el sistema social en el que viven.

Igualmente, son estos elementos los que contribuyen a construir su propia

identidad social (Holloway y Valentine, 2000). Desde la geografía de la

infancia, Christensen (2003) se refiere al conocimiento sobre los entornos

sociales y espaciales más íntimos en los que las personas desarrollan y experimentan

su vida cotidiana como emplaced knowledge –“conocimiento localizado”–.

Para Christensen, una parte importante de este conocimiento lo forman

las historias, experiencias y afectos personales e idiosincrásicos que los

niños y las niñas tienen con su entorno pero es razonable pensar que, en algún

nivel, también incluye representaciones sobre la organización social –en términos

socio-económicos, étnicos e incluso de género– del entorno. La construcción

de este conocimiento se produce, manifiesta y observa en las múltiples

experiencias sensoriales y actividades que los individuos acumulan en

sus transacciones con el entorno. Uno de los ámbitos en los que estas experiencias

se despliegan es el discurso en interacción, en el que los participantes,

en este caso niños y niñas, describen, hablan sobre e interactúan en torno

y con los elementos que configuran su entorno físico y social más próximo.

En la ciudad, este entorno social más próximo se constituye como “el

barrio”, el espacio en el que –dadas unas condiciones básicas de seguridad

física– los niños y las niñas se mueven con mayor autonomía y encuentran

sus espacios de ocio y educación cotidianos –parques, centros educativos,

David P. Poveda Discurso, conocimiento social e identidad en un grupo de iguales gitano

1 Quisiera agradecer los comentarios a versiones previas de este trabajo de Manuel Palomares-Valera,

Gema Campos y Esperanza Vélez, así como de los/as tres revisores/as anónimos de la revista.

David P. Poveda Discurso, conocimiento social e identidad en un grupo de iguales gitano

Revista de Antropología Social 299

2007, 16 297-324

etc.– y, por tanto, sobre el que pueden construir conocimientos más detallados

y elaborados (Christensen y O’Brien, 2003; Karsten, 1998). Un rasgo de

las ciudades europeas y españolas contemporáneas, muchas veces independientemente

de su tamaño, es que se trata de contextos heterogéneos en

dimensiones muy variadas: socio-económicas, étnicas, lingüísticas, religiosas,

etc. Por ello, entre los múltiples retos que supone desarrollarse en una

ciudad, comprender, interiorizar y construir la propia identidad y posición

con relación a este ordenamiento social se convierte en una tarea importante

para la infancia urbana. Como ha señalado repetidamente Corsaro (2005), la

interacción espontánea entre iguales en los juegos, rutinas y actividades que

constituyen la “cultura infantil” es uno de los ámbitos más fructíferos para la

producción y reinterpretación de los elementos que configuran el orden social

–o “mundo adulto”– en el que viven los niños y las niñas. Además, para

Corsaro (2005), al igual que para muchos otros autores que trabajan dentro

de los estudios de la infancia desde un punto de vista teórico-metodológico,

el grupo de iguales como elemento clave de la organización cultural infantil

constituye un espacio semi-autónomo del mundo adulto en el que se construyen

y crean conocimientos y competencias que van más allá de una mera

reproducción o adaptación de los patrones desarrollados por los adultos; y,

por tanto, no es necesaria una comparación o documentación sistemática de

las prácticas sociales adultas e infantiles dentro del trabajo de campo al menos

que esta comparación sea una de las preguntas de investigación.

El microanálisis etnográfico de la interacción, la etnografía lingüística o el

análisis de la conversación, entre otras disciplinas centradas en el estudio del

discurso y el habla en interacción, proporcionan una serie de herramientas y

conceptos útiles para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com