Trastorno De Conducta Alimentaria
Enviado por jhonnyelicar • 20 de Febrero de 2015 • 1.894 Palabras (8 Páginas) • 251 Visitas
TCA TRANSTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Los TCA son un complejo grupo de entidades clínicas identificadas por una conducta alterada en las cuales existe un disturbio persistente en los hábitos alimentarios o la aparición de comportamientos de control de peso, acarreando múltiples implicaciones físicas, psíquicas y socioculturales, por lo que exigen un abordaje multidisciplinar.
Los trastornos alimenticios se han convertido en una expresión sintomática de la época; surgen como consecuencia del modo de vida, de los modelos estéticos predominantes, de problemas psicológicos o de autoestima. De esta manera, se presentan como uno de los problemas más complejos de entender en cuanto a su manifestación, mientras que la investigación clínica parece apuntar hacia aspectos biológicos, familiares, socioculturales y psicológicos.
Según la CIE 10 se posiciona en F50 y se clasifica de la siguiente manera:
- Anorexia nerviosa (F50.0)
- Anorexia nerviosa atípica (F50.1)
- Bulimia nerviosa (F50.2)
- Bulimia nerviosa atípica (F50.3)
- Hiperfagia en otras alteraciones psicológicas (F50.4)
- Vómitos en otras alteraciones psicológicas (F50.5)
- Otros trastornos de la conducta alimentaria (F50.8)
- Trastornos de la conducta alimentaria sin especificar (F50.9)
Del mismo modo, Según el DSM-IV, lo clasifica de la siguiente manera:
- Anorexia nerviosa (307.1) Subtipos purgativo y restrictivo.
- Bulimia nerviosa (307.51) Subtipos purgativo y no purgativo.
- Trastornos de la alimentación no especificado (307.50).
- Trastorno por comida compulsiva.
En la infancia encontramos además:
Según la CIE-10:
- Trastorno de la conducta alimentaria de la infancia (F98.2).
- Pica en la infancia (F98.3).
Según el DSM-IV:
- Pica (307.52)
-Trastorno por rumiación (307.53)
-Trastorno de alimentación de la infancia (307.59)
ANOREXIA NERVIOSA
Fue descrita por primera vez en el año 1873. Sin embargo, no se comenzó a diagnosticar la enfermedad hasta la década de los 70. Entre sus características más relevantes se presentan:
Afecta mayoritariamente a mujeres prepúberes o adolescentes.
Menor medida niños, adultas y varones jóvenes.
Deseo irrefrenable de la delgadez.
Rechazo a mantener el peso mínimo corporal normal.
Miedo intenso a ganar peso.
Distorsión del esquema corporal.
Restricción alimentaria, conductas de evitación comida, ejercicio físico, conductas de purga: vómitos, laxantes, diuréticos.
Según el DSMIV existen dos subtipos: el restrictivo y el compulsivo purgativo.
La prevalencia en países desarrollados: 0.2-0.8% de la población general.
En mujeres entre 14 y 25 años aumenta al 0.5-1%.
Se calcula que el 5% de las adolescentes desarrollaran anorexias subclínicas o formas no completas de esta enfermedad.
En grupos de riesgo: bailarinas, deportistas, modelos, la prevalencia es 4 veces mayor a la población general.
Criterios diagnósticos según la CIE-10
Deben estar presentes todas las alteraciones siguientes:
a) Pérdida significativa de peso (índice de masa corporal o de Quetelet de menos de 17.5). Los enfermos prepúberes pueden no experimentar la ganancia de peso propia del período de crecimiento.
b) La pérdida de peso está originada por el propio enfermo a través de: 1. evitación de consumo de “alimentos que engordan”
2. vómitos autoprovocados.
3. purgas intestinales autoprovocadas.
4. ejercicio excesivo.
5. consumo de fármacos anorexígenos o diuréticos.
c) Distorsión de la imagen corporal que consiste en una psicopatología específica caracterizada por la persistencia, con el carácter de idea sobrevalorada intrusa, de pavor ante la gordura o la flacidez de las formas corporales, de modo que el enfermo se impone a sí mismo el permanecer por debajo de un límite máximo de peso corporal.
d) Trastorno endocrino generalizado que afecta al eje hipotálamo-hipofisario-gonadal manifestándose en la mujer como amenorrea y en el varón como una pérdida del interés y de la potencia sexuales (una excepción aparente la constituye la persistencia del sangrado vaginal en mujeres anoréxicas que siguen una terapia hormonal de sustitución, por lo general con píldoras contraceptivas).También pueden encontrarse concentraciones altas de hormona del crecimiento y de cortisol, alteraciones del metabolismo periférico de la hormona tiroidea y anomalías en la secreción de insulina.
e) Si el inicio es anterior a la pubertad, se retrasa la secuencia de las manifestaciones de la pubertad, o incluso ésta se detiene (cesa el crecimiento, en las mujeres no se desarrollan las mamas y hay amenorrea primaria, en los varones persisten los genitales infantiles). Si se produce una recuperación, la pubertad suele completarse, pero la menarquia es tardía.
Excluye: Anorexia, falta de apetito (R63.0).
Anorexia psicógena (F50.8).
Criterios diagnósticos según la cie- DSM-IV.
a) Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla (p.ej: pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85% del esperable, o fracaso en conseguir el aumento de peso normal durante el período de crecimiento, dando como resultado un peso corporal inferior al 85% del peso esperable).
b) Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal.
c) Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.
d) En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea: por ejemplo ausencia de al menos tres ciclos consecutivos. (Se considera que una mujer presenta amenorrea cunado sus menstruaciones únicamente aparecen con tratamientos hormonales, con la administración de estrógenos.)
De acuerdo a su descripción:
Tipo restrictivo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre regularmente a atracones o a purgas (por ejemplo, provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).
Tipo compulsivo-purgativo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo recurre regularmente a atracones o purgas (por ejemplo provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).
Diferencias en los criterios diagnósticos.
Los criterios de investigación de la CIE-10 y los
...