Trastorno Por Deficit De Atencion
edward_lecter5 de Febrero de 2013
10.410 Palabras (42 Páginas)545 Visitas
INTRODUCCION
En los colegios existen grupos de niños, niñas, y en algunos de ellos casi siempre hay estudiantes que no se sienten tranquilos y con frecuencia se distraen, se ponen nerviosos, tienen la mirada perdida y su mente empieza a divagar. Estos niños provocan la siguiente reacción predecible de los adultos: “¿Por qué no te sientes tranquilo y pones atención”? En el colegio estos niños son muy listos pero que a menudo dispersan la clase, y muy posiblemente nunca aprenderán a escuchar ni hacer lo que las demás personas hacen tan fácilmente- prestar atención.
Se conoce, que existen muchos niños inquietos, los cuales son reconocidos como disperso o traviesos, sin saber que a lo mejor estos niños prestan algún tipo de trastorno como puede ser el déficit de atención.
Es por esto, que en el presente trabajo se pretende analizar como hacen los docentes de tercer grado de primaria del colegio cooperativo ubicado en el municipio de apartado Antioquia, para integrar a los niños que presentan el trastorno de déficit de atención al aula de clase regular, cuales son las estrategias, instrumentos y técnicas que utilizan para dicha integración, y si poseen los conocimientos necesarios referentes al temas para abordar el caso.
Es así como en este trabajo, se desarrolla la finalidad mencionada anteriormente y está organizado en VARIOS capítulos: Capitulo I: este capítulo contiene el planteamiento del problema, los objetivos, la justificación y los alcances y limitaciones. Capítulo II, denominado Marco teórico, se desglosa en los antecedentes y las posturas 1-8
teóricas. El Capítulo III, llamado marco Metodológico, está constituido por el tipo de investigación de y la descripción de dos fases, la fase diagnostica y la de análisis. Capítulo IV, se desarrolla el análisis de observaciones y entrevistas, luego se cierra con un análisis general.
Posteriormente se encuentra el capítulo V, donde se han elaborado las conclusiones y recomendaciones, y por último la bibliografía y los anexos. 1-9
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN
Nombre de la organización.- Colegio Cooperativo C.A.R.B
Dirección – Calle 100 f Nro. 100-66
Ciudad – Apartado- Antioquia
Apartado: Se encuentra ubicado en el Noroeste del Departamento de Antioquia, el área total del municipio es de 600 Km2, cuenta con cuatro corregimientos, El Reposo, San José de Apartado, Churidó y Puerto Girón, además cuenta con 48 veredas.
Teléfono- 8282160
Director o responsable- Carmen Cecilia González Arboleda
La Cooperativa de educación de Urabá, es una institución educativa que en la región de Urabá viene prestando servicios educativos desde 1976, surge por la gran demanda estudiantil y la incapacidad del gobierno para solucionar a corto plazo el problema educacional. La Cooperativa de Educación de Urabá nació en el municipio de Apartado. El objetivo de su fundación fue ofrecer servicios especializados en educación con el fin de iniciar las actividades de funcionamiento de un colegio cooperativo. 1-10
Capítulo 1 EL PROBLEMA
1.1 Contextualización del problema
Todos los niños tienen derecho a la educación, inclusive aquellos que presentan la necesidad de un trato especial, tal y como pueden ser: niños con retardo mental, síndrome de Down, retardo en el lenguaje, déficit de atención con o sin hiperactividad.
Anteriormente se pensaba que los niños que mostraban dichas alteraciones necesitaban una atención especializada que no los mantuviera ligados al marco educativo y que los alejaba de los niños que sin manifestaciones similares.
La manera en que se ha logrado la integración y la implementación de las distintas estrategias pedagógicas a los niños y niñas con necesidades educativas especiales en sus aulas regulares ha constituido un gran desafío en la comunidad educativa; los maestros, las familias, los niños y toda la sociedad en general; el proceso hace una invitación a la reflexión permanente y cuestiona sobre los roles que se deben asumir en dicho proceso. La viabilidad de una integración ya es una posibilidad concreta que precisa de una labor de equipo que se conforme por individuos que consideren esta propuesta como beneficiosa y que se encuentren en una capacitación permanente sobre el tema.
No obstante, puede decirse que socialmente ha habido un cambio, hacia la tolerancia y la integración social de niños discapacitados, esencialmente porque se ha comprobado en varias ocasiones, que la discapacidad es un término teórico más que práctico, debido a que los niños luego de estar en un aula regular y recibir una educación necesaria logran desarrollarse como personas integrales y con posibilidades profesionales. 1-11
A partir de estudios efectuados por Fowler (1993), el trastorno más habitual en edades infantiles, resulta ser el déficit atentivo, el que, a partir del “National Institute of Mental Healh”, fue definido como “un trastorno caracterizado por la dificultad de focalizar y mantener la atención, que de acuerdo con la edad y madurez de un individuo, se considera apropiada” (Ramírez, 2007)
Si un niño tiene problemas en el aula, sean dificultades académicas o de disciplina, es imprescindible conocer, lo que realizan las instituciones con el objetivo de resolver dichas dificultades, si no se abordan de manera adecuada, se tendría intervenir y de esta manera modificar o corregir la situación.
Es necesario considerar, que actualmente se encuentran niños que integran el tercer grado de primaria básica, entre los que aparecen los que tienen dificultades de déficit atención los que requieren una atención especializada fuera y dentro de la clase regular, producto de las particularidades de este síndrome, como son: la poca capacidad para concentrarse, manifestaciones de intranquilidad y de dispersión. Todo esto provoca la necesidad de que se implementen estrategias pedagógicas con el objetivo de atender a niños y niñas que se encuentran en el tercer grado de la primaria básica del colegio cooperativo que muestran un déficit atentivo, que pueda ofrecer su asistencia al niño, a los familiares y a los maestros.
Las inquietudes planteadas anteriormente, tales como: la inserción y descubrimiento de los niños con déficit de atención en las aulas regulares, la buena formación y los adecuados y novedosos conocimientos en las estrategias pedagógicas por parte de los docentes referente al tema, formaron la base para emprender la investigación, la cual tiene 1-12
como punto central la problemática de cómo los docentes de tercero de primaria del colegio cooperativo ubicado en el municipio de apartado Antioquia, para integrar a los niños que presentan el trastorno de déficit de atención, a las actividades y al grupo en general del aula regular. Así como también es necesario conocer si los docentes cuentan con los conocimientos, técnicas e instrumentos adecuados para abordar el problema.
Para los docentes que trabajan en este grado es muy importante que conozcan la discapacidad que presentan estos niños con déficit de atención y así saber a qué se van a enfrentar y de esta forma general diferentes estrategias que permitan potenciar el desarrollo del niño; esta tarea es de gran importancia, ya que de no hacerlo, se corre el riesgo de perderse y de terminar en poner a los menores en actividades cotidianas para que pase el tiempo, teniendo un bajo impacto en la vida de este alumno.
Uno de los principales fundamentos de la integración es el respeto por la diferencia, es brindarle al menor con déficit de atención las oportunidades que le faciliten su participación en condiciones de equidad, no solo la de compartir un espacio físico sino la implementación adecuada de estrategias pedagógicas y de interacción que haga real la participación del alumno con la discapacidad de déficit de atención.
Pregunta Problema:
¿Cuáles son las estrategias pedagógicas para el mejoramiento del nivel de desempeño académico y reducción del déficit de atención en los estudiantes de tercer grado de primaria del Colegio Cooperativo de Apartado? 1-13
Para lograr lo anterior, se plantearon los siguientes objetivos:
1.1. OBJETIVO GENERAL
Contribuir al mejoramiento del nivel de desempeño académico y reducir el déficit atencional en los estudiantes del colegio mediante implementación de estrategias pedagógicas innovadoras.
Para el cumplimiento de este objetivo se hace necesario los siguientes objetivos específicos:
1.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer la formación y conocimientos de los docentes referentes al déficit de atención.
Realizar un estado del arte sobre estrategias pedagógicas para niños y niñas con déficit de atención.
Diseñar estrategias de ejecución critica, percepción, lenguaje y memoria para los niños con diagnóstico de déficit de atención.
1-14
1.4 VARIABLES RELACIONADAS CON LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS
Proporcionar a los docentes y padres de familia la implementación de diversas técnicas y estrategias que le permitan el manejo de las dificultades de atención y concentración, este trabajo mancomunado de voluntades, propician la participación de toda la comunidad educativa
Brindar conocimientos acerca de las técnicas y programas de modificación de conducta en el aula, lo cual permita un mejoramiento del comportamiento de los alumnos.
Este proyecto pretende contribuir al mejoramiento de los desempeños de los estudiantes implementando un plan de formación de los docentes, padres
...