Trastornos Del Lenguaje Y Deficit De La Atencion
ARELYBE27 de Mayo de 2012
3.433 Palabras (14 Páginas)789 Visitas
El trastorno por déficit de la atención, es un trastorno que se presenta en las personas desde los primeros años de vida y puede durar incluso hasta la adultez. Se caracteriza por una dificultad o incapacidad para mantener la atención voluntaria frente a determinadas actividades tanto en el ámbito académico como cotidiano. Sus relaciones sociales se ven afectadas por el hecho de que no pueden seguir reglas o normas rígidas de comportamiento.
Sucede más frecuentemente con niños que tienen dificultades específicas de Aprendizaje (dislexia, discalculia) y otros problemas del desarrollo (autismo, problemas de conducta).
Causas:
Aún no se sabe con claridad las causas que provocan tal trastorno; son muy variadas las teorías que tratan de explicarlas, sin embargo, es importante destacar que existen causas de orden genético, otras que se desarrollan en el periodo de embarazo y otras generadas después del parto.
Se cita además que el TDA también puede ser causado por factores sociales, ambientales (deprivación), o una enseñanza deficiente.
Síntomas:
Falta de atención
• Constantemente quien padece este trastorno, no presta atención a los detalles o comete errores por descuido en su trabajo escolar u otras actividades.
• Tiene dificultades para mantener su atención en actividades o juegos.
• Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla.
• No sigue instrucciones de principio a fin o las deja de lado, sin terminar su trabajo escolar, tareas en casa, o trabajo (sin que esta actitud se deba a que no comprenda las órdenes o por ser oposicionista).
• Muchas veces tiene dificultades para organizar sus trabajos o actividades.
• Evita o le desagrada empezar actividades que requieren de un sostenido esfuerzo mental.
• Pierde frecuentemente las cosas que necesita para realizar sus actividades.
• Se distrae constantemente frente a estímulos ajenos a su tarea.
• La persona es muy olvidadiza en sus actividades diarias.
Hiperactividad
• Es muy inquieto(a) con sus manos y pies cuando debe permanecer sentado(a).
• En frecuentes ocasiones corre o trepa de forma excesiva en situaciones inapropiadas (en adolescentes o adultos puede estar limitado a una sensación subjetiva de inquietud).
• Tiene dificultades para jugar de manera callada.
• Esta en actividad constante como si estuviera impulsado por un motor.
• Habla en forma excesiva.
Impulsividad
• Tiende a responder sin que se haya terminado la pregunta.
• Es muy poco paciente.
• Interrumpe las actividades o cuando otros están hablando.
Intervención Pedagógica:
Muchos niños con TDA experimentan mayores dificultades en la escuela, donde una mayor atención, control de impulsos y habilidades motoras son requisitos para el éxito. Aunque TDA no interfiere con la habilidad de aprender, si interfiere con el rendimiento académico.
Enseguida se encuentran algunas pautas generales para mejorar el rendimiento académico y social de los niños con TDA en el ambiente escolar regular y de educación especial:
1. Ponga las reglas a la vista
2. Mantenga a la vista los horarios y tareas diarias
3. Llame la atención a los cambios de horario
4. Establezca horas especificas para tareas especificas
5. Diseñe un lugar de trabajo tranquilo a ser usado de acuerdo a la necesidad
6. Coloque al niño junto a compañeros que sirven de modelos positivos
7. Planifique el estudio de ramos académicos para la mañana
8. Proporcione descansos frecuentes y regulares
9. Utilice aparatos para llamar la atención
10. Modifique el plan de estudios
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad es una condición que hace difícil que una persona pueda sentirse tranquila, controlar su conducta y poner atención. Estas dificultades comienzan generalmente antes de que la persona cumpla 7 años de edad. Sin embargo, estas conductas pueden ser ignoradas hasta que el niño sea mucho mayor.
Causas:
Los doctores no saben exactamente que es lo que causa este trastorno. Sin embargo, investigadores que estudian el cerebro están llegando a comprender lo que puede causarlo. Ellos creen que algunas personas con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad no tienen suficientes cantidades de ciertas sustancias químicas llamadas neuro-transmisores en el cerebro. Estas sustancias químicas ayudan al cerebro a controlar la conducta.
Intervención Pedagógica:
La escuela puede ser difícil para los niños con TDA/H. El éxito en la escuela a menudo significa que el alumno debe poner atención y controlar su conducta e impulsividad. Estas son las áreas donde los niños con el trastorno con déficit de atención con hiperactividad tienen dificultades.
Hay muchas maneras a través de las cuales la escuela puede ayudar a estos niños por ejemplo:
Averigüe cuáles cosas específicas son difíciles para el alumno. Por ejemplo, un alumno con TDA/H podría tener dificultades al comenzar una tarea, mientras que otro podría tener dificultades al terminar una tarea y comenzar la siguiente. Cada alumno necesita ayuda diferente.
Reglas y rutinas claras ayudan a los alumnos con TDA/H. Fije las reglas, horarios, y asignaciones. Establezca horas para desempeñar tareas específicas. Llame atención a cualquier cambio en el horario.
Enséñele al alumno cómo usar un libro de asignaciones y un horario diario. Enséñele además destrezas de estudio y estrategias para aprender, y refuerce éstas regularmente.
Ayude al alumno a conducir sus actividades físicas (por ejemplo, deje que el alumno haga su trabajo de pie o en el pizarrón). Proporcione descansos regulares.
Asegúrese de que las instrucciones sean dadas paso por paso, y que el alumno siga las instrucciones. Proporcione instrucciones tanto verbales como escritas. Muchos alumnos con TDA/H también se benefician de realizar los pasos como tareas separadas.
Trabaje junto con los padres del alumno para crear e implementar un plan educacional preparado especialmente de acuerdo a las necesidades del alumno. Comparta regularmente información sobre cómo le está yendo al alumno en el hogar y escuela.
Los trastornos del lenguaje dificultan el proceso de comunicación entre las personas. Se refiere a alteraciones a nivel de expresión oral o verbal que repercuten en el rendimiento escolar del niño así como en su desenvolvimiento social y en su autoestima, por ello es importante su detección temprana, para intervenir a tiempo y seguir un programa de recuperación.
Se clasifica en:
- Trastornos de lenguaje oral (trastornos de expresión)
- Trastornos de lenguaje escrito (trastornos de la lectura o escritura)
Trastornos del lenguaje oral:
Disfonía: Es un trastorno o alteración de tono o timbre de la voz en su emisión provocando por un funcionamiento prolongado que fatiga los músculos de la laringe.
Causas:
Los distintos factores que pueden provocar una disfonía son:
• Abuso vocal
• Antecedentes familiares
• Afecciones respiratorias
• Estado emocional y perfil psicológico del niño
• Modelos vocales del entorno que rodea al niño
Intervención Pedagógica:
• Programa de sensibilización del alumno/a (ver la importancia dentro de la educación del cuidado de la voz)
• Proporcionarle pautas de higiene vocal, respiración, sistema de resonancia, etc.
• Detección temprana del mal uso vocal (se instauran en la infancia y persiste el deterioro irreversible en la edad adulta)
Disfemia o Tartamudez: Dificultad de mantener la fluidez normal del habla, dando lugar a la repetición rápida d sonidos y/o silabas, provocando bloqueos al intentar pronunciar una palabra.
Causas:
Aunque las posibles causas de la tartamudez no están muy claras, la mayoría de los especialistas apuntan a problemas en los procesos de fonación, es decir a dificultades en el paso articulatorio de un fonema a otro.
En ocasiones los problemas emocionales y afectivos en la infancia se correlacionan con el desarrollo de la tartamudez.
Otra de las explicaciones que está muy consolidada relaciona la tartamudez con un aumento de la ansiedad ante el hecho de hablar, sobre todo en determinadas situaciones sociales. Cuando el niño está ansioso y tiene miedo se tensan las cuerdas vocales y disminuye la respiración, lo que impide coordinar adecuadamente la fonación y la articulación, apareciendo la tartamudez.
En ocasiones son los padres los que inconscientemente transmiten esta inseguridad en el niño, ya que intentan y le dicen al niño que se relaje y que repita otra vez lo que ha dicho mal, por falta de paciencia terminan ellos las frases en lugar de dejar al niño...etc. y esto lo que suele generar es ansiedad e inseguridad ya que la tartamudez aumenta cuando el niño empieza a preocuparse por hablar correctamente.
Intervención Pedagógica:
• Suprimir las preguntas innecesarias
• Hacer preguntas cuya respuesta sea corta
• Procurar que, si se van a hacer preguntas a cada niño o niña de la clase, el alumno/a que tartamudea sea de los primeros en contestar, ya que, en caso contrario, la tensión y la preocupación aumentarían mientras esperara su turno.
• Hay que hablar con él o ella a solas y hacerle
...