ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Técnicas De Aprendizaje

Juliansalinas188 de Agosto de 2013

3.434 Palabras (14 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 14

Poca gente aprende con eficiencia. No es difícil hacerlo; pero pocos lo intentan. Muchas personas creen que el aprendizaje se automáticamente, con solo leer o escuchar.

El aprendizaje se obtiene por medio de la experiencia, es una ciencia basaba en principios y procedimientos bien definidos, consiste en adquirir nuevas formas para hacer la cosas o para satisfacer los deseos. En realidad, solo aprendemos verdaderamente aquello que experimentamos y que por lo tanto adquiere un significado para nosotros; lo demás se convierte en un acumulo de conocimientos o palabras repetidas y memorizadas. Los teóricos del aprendizaje afirman que este proceso implica necesariamente un cambio de conducta explicito, es decir, observable, o implícito, que no se puede observar de manera directa, en el que aprende. Se debe tener en cuenta que, lo aprendido debe ser retenido o almacenado en la memoria durante el menor tiempo posible y no se olvidara rápidamente, deberá ser significativo, es decir, a la medida que avanza en el estudio o se tiene la experiencia de lo que se quiere aprender, deberá entender las palabras, conceptos, etapas, hechos, y todo aquello que integre el tema de aprendizaje.

También se trata de un proceso de recepción sensitiva que comprende algunos movimientos adecuados de los ojos. Es además un proceso cerebral con el cual se elabora el significado de los símbolos impresos, así no solo leemos con los ojos, sino también con la mente.

Efectivamente “así como el alimento no nos aprovecha si no llegamos a asimilarlo, es decir, a hacerlo nuestro, tampoco las situaciones o experiencias vividas nos servirán si no las incorporamos a nuestra vida. El aprendizaje consiste en asimilar esas experiencias, que estas pasen a ser parte de nuestra vida y nos cambien en alguna forma” ¹.

Solamente estudiamos por una razón: para aprender. Casi toda la gente con pensamiento confuso estudia para cumplir con una tarea, para leer determinado numero de paginas, o quizá para ocupar una cierta cantidad de tiempo. Ninguno de estos propósitos tiene importancia. El objetivo debería ser el de obtener un determinado éxito mediante el aprendizaje. La finalidad real del estudio es adquirir la capacidad de hacer algo nuevo, lograr entender algo, en vez de dar vuelta a cierto número de páginas.

El aprendizaje puede ser positivo o negativo y existe un mundo de diferencia entre una actitud positiva y una negativo hacia el aprendizaje de algo. El estudiante con una actitud positiva lee y escucha activamente mientras que el estudiante con una actitud negativa lee y escucha pasivamente.

1.1. Mejoramiento del aprendizaje.

Una persona ha aprendido según la capacidad con que pueda realizar eficazmente cualquier cosa que necesite en su vida, y si logra, además, triunfar personalmente sin distinción de cuantos hechos conozca, y salvo que pueda emplearlos con eficiencias de hacer su trabajo adecuadamente, vivir satisfecho y desempeñarse generalmente bien en la vida, no habrá aprendido nada valioso desde el punto de vista práctico.

Existen diferentes maneras de aprender:

1. Por imitación: La adquisición del lenguaje es el ejemplo más claro del aprendizaje por imitación. La mayoría de los seres humanos hemos aprendido así la lengua materna. Este tipo de aprendizaje requiere un modelo, patrón o ejemplo, el cual se debe copiar y repetir posteriormente.

2, Por comparación: Al analizar las diferencias y semejanzas entre varios tipos de sillas o razas de animales, logramos un aprendizaje por comparación.

3. Por ensayo y error: Aprendemos por ensayo y error cuando, por ejemplo, nos empeñamos en patinar o en montar en bicicleta. Al principio lo hacemos mal y nos caemos con frecuencia; pero posteriormente, y tras muchos intentos, lo hacemos bien y disfrutamos mucho la actividad. Tendemos a recordar y desarrollar mayor habilidad en aquello que nos lleva a la solución correcta para alcanzar el objetivo propuesto.

4. Por asociación. Un ejemplo de este aprendizaje es el hecho de esperar ver la luz del foco tras haber encendido el interruptor; si el foco no emite luz nos provocará una sorpresa. El condicionamiento ocurre cuando se asocia la aparición de una situación con la reacción de otra.

5. Por conceptualización. El aprendizaje conceptual implica ideas, principios y teorías. Requiere basarse en los aprendizajes antes descritos y, además, una abundante discusión crítica después de un análisis razonado de datos y hechos.

“La mente humana progresa siempre, pero es un progreso en espiral cuando se le proporciona un desarrollo adecuado” 2

CAPITULO 2

La memoria

2.1. Definición de memoria

La memoria es la capacidad mental que posibilita aun sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias. El Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española la define como: potencial del alma, por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado. Es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información. Permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes). En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) son la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado.

La memoria es un arte y una habilidad que se funda en poner atención, en concentrarse. No es posible recordar si no se fija el recordar como un objetivo al iniciar el estudio. Para recordar e necesario que veamos, escuchemos y pensemos en lo que queremos aprender y almacenar en nuestra memoria. Por tanto, es importante aprender a pensar lógicamente, a distinguir lo general de lo particular y a ejercitar la atención.

2.2. Factores que influyen en la memoria

El éxito de los estudiantes depende, en gran parte de la buena memoria y de la comprensión absoluta de lo memorizado. Desgraciadamente, muchos de ellos se limitan a memorizar de manera pasiva, sin analizar ni comprender lo que estudian. Este tipo de memoria no tiene gran valor puesto que con el paso del tiempo se olvida de todo lo aprendido y el conocimiento se evapora. Así mismo este tipo de estudio es mas difícil, ya que “cuando las cosas carecen de significado, de sentido para nosotros, es imposible recordarlas. Seria como asistir a una conferencia en ruso y recordar lo qué se dijo. De la mima manera, los conocimientos recientemente adquiridos pueden huir de nosotros sino tienen ningún significado vital” ³.

El aprendizaje humano, psicológico y educadores han analizado cuidadosamente los factores que influyen en el olvido y en la memoria. Los principales son:

- Tiempo que se dedica a la memorización.

- Uso de mayor cantidad de sentidos.

- Relectura y repaso

- Comprensión o claridad del tema

- Uso de reglas nemotécnicas 4

La habilidad para recordar algo esta influida por lo común por la cantidad de tiempo que ha pasado desde que se te presenta el material o la situación a recordar. Entre mayor sea el tiempo que pasa, mayor el tiempo que pasa, mayor es la probabilidad de que lo que recuerdas sea completo o inexacto, pero el desuso no puede explicar completamente el por qué nuestra memoria nos falla con frecuencia.

2.3 Causas del olvido

Los estudiantes se topan con el olvido como una experiencia cotidiana. Puede ser una experiencia amarga, especialmente si ocurre durante un examen importante. El olvido, que resulta del desuso ocurre porque los hechos, ideas y conocimientos que no se emplean, desaparecen gradualmente con el paso del tiempo. El olvido causado por el proceso de interferencia ocurre porque el nuevo aprendizaje se pone en camino del recuerdo de lo aprendido anteriormente y porque los conocimientos precedentes se interponen en el camino del recuerdo de los nuevos conocimientos. Los psicólogos se refieren a estos procesos de interferencia como inhibición retroactiva e inhibición proactiva. La inhibición retroactiva, las actividades realizadas entre el tiempo en que algo es aprendido y el tiempo en que se debe recordar, se interpondrán con el recuerdo del material aprendido. En la inhibición proactiva, la habilidad para recordar algo que se ha aprendido es influida por lo que se ha aprendido previamente.

También el olvido se da por medio del proceso de represión ocurre porque tenemos tendencias a recordar de una manera selectiva. Esto es, que aceptamos lo que va de acuerdo con nuestros propios intereses, valores, prejuicios y rechazamos lo que no encaja con nuestras expectativas y experiencias personales. La probabilidad de de dicha represión aumenta cuando tus creencias y valores están en marcado conflicto con los conceptos y hechos presentados en el material que se espera aprender o recordar.

El recuerdo o el olvido es frecuentemente consecuencia directa de tu disposición subjetiva de aceptar i no las nuevas ideas.

El recuerdo puede ser defectuoso cuando aprendes algo inadecuadamente. Se tiene que relacionar, preguntar, repetir y trabajar exhaustivamente para aprender algo. Muchas de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com