UN RESUMEN DE LA TESIS TITULADA: IMPLEMENTACIÓN DE LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, PARA CONTRARRESTAR LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL EN MÉXICO.
Enviado por Huanosta • 26 de Octubre de 2015 • Síntesis • 12.090 Palabras (49 Páginas) • 269 Visitas
RESUMEN DE LA TESIS TITULADA: IMPLEMENTACIÓN DE LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, PARA CONTRARRESTAR LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL EN MÉXICO.
DEL MTRO. ALFONSO TRINIDAD GARCÍA
ABSTRACT
En el desarrollo de esta investigación pueden apreciarse diversos estudios en varios ámbitos (Marco conceptual, Derecho comparado, etc.) relativos a la probabilidad de introducir mecanismos de democracia participativa en nuestro sistema jurídico federal, tales como: referéndum, plebiscito, revocación de mandato e iniciativa popular, para contrarrestar los efectos negativos de la globalización Neoliberal en México. Lo que nos lleva a sostener que es indispensable complementar la democracia representativa, del artículo 40 de nuestra carta magna con la democracia semidirecta, pretendiendo demostrar que actualmente se debe generar un mayor grado de participación de la sociedad en su conjunto, en los temas de interés nacional, a través de modificaciones al marco constitucional y legal; ya que a la fecha no ha existido el consenso sobre las iniciativas que el legislador federal ha presentado sobre este tema, pero es necesario que se concreten en la creación de una ley federal de participación ciudadana con ella la población irá asumiendo, la responsabilidad y el derecho de involucrarse en las reformas de carácter político, jurídico o económico impuestas por la globalización neoliberal para evitar con los mecanismos de la democracia participativa, que tales reformas puedan perjudicar a nuestro país.
MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL
Posición metodológica sobre el objeto de estudio, preguntas problematizadoras, objetivos e hipótesis.
El OBJETO DE ESTUDIO.- La democracia participativa, como una forma de inducir a la actividad constante del ciudadano en la toma de decisiones de quienes le gobiernan, para enfrentar los efectos de la globalización neoliberal en la democracia representativa.
En la descripción del objeto de estudio aparecen tres términos cruciales: la democracia, la participación como calificativo de aquélla y los efectos de la globalización neoliberal en la democracia representativa.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Si partimos de la idea de que en nuestro país debe regir la democracia representativa, aún así consideramos que nuestra Carta Magna no contempla la democracia participativa y por ello nos preguntamos:
¿Sería posible encontrar mecanismos de democracia participativa que permitieran la interlocución y debate de las propuestas de los ciudadanos ante los gobernantes, para que las demandas y necesidades de los primeros sean realmente tomadas en cuenta por estos últimos?
¿Qué cambios serían necesarios introducir en la democracia representativa actual que pudieran incorporarse en nuestra Constitución para hacer posible la citada participación de los ciudadanos?
Con ello, estamos introduciendo el debate entre representación y participación, como formas de articular las relaciones democráticas en nuestro país, de lo que en consecuencia nos lleva a plantearnos otros problemas, como la crisis de legitimidad de las formas representativas de gobierno, con el sentimiento de desconfianza en el proceso político e instituciones de gobierno por su ineficacia, cinismo y falta de respeto a los valores de la democracia: igualdad, libertad y fraternidad, que generan distanciamiento de los ciudadanos; pero que se quedan en la mayoría de los casos en simples cuestionamientos de la legitimidad del régimen político y que en el fondo tienen como punto común la desaparición de la participación activa del ciudadanos en la toma de decisiones que hace el gobernante que lo representa.
Participación y representación parecerían términos antagónicos e irreconciliables. Sin embargo, yéndonos a un terreno más amplio ante la era de la globalización neoliberal, nos preguntamos:
¿Habría posibilidades de establecer normas que permitan la participación de los ciudadanos, para probar su eficiencia, entre ellas, referéndum, el plebiscito, la iniciativa popular y la revocación de mandato y que fueran compatibles con la democracia representativa?
¿Estas dos formas de desarrollo democrático son tan incompatibles en la práctica o pueden coexistir e incluso complementarse?
Por ello también nos preguntamos:
¿Cómo hacer de la democracia un proceso participativo en el que el ciudadano intervenga como actor principal sin que intervengan actores como organizaciones políticas, instituciones o grupos fuertemente ideologizados, y que al final de cuentas pueden imponer sus criterios sobre el ciudadano común y aislado?
¿Cómo evitar que el ciudadano que no está formalmente organizado no sea inducido por formas dominantes de pensamiento, sin articular ni reflexionar sólidamente, a la hora de participar en los mecanismos de democracia participativa, como lo hace tradicionalmente al votar en las elecciones?
¿Invalida esto la participación de la mayor parte de la población, que no cuenta con formación o al menos con información y reflexión suficientes como para diferenciar sus criterios de los de las formas del pensamiento dominante?
¿Cómo es posible manejar la incertidumbre que provoca este ruido en el sistema?
¿Cómo manejar estas paradojas y contradicciones?
En otras ocasiones, nos encontramos que los actores que cuentan con posibilidades para influir de la manera más contundente por su poder económico, organizativo y simbólico, son las empresas transnacionales y organismos internacionales.
¿Cómo podemos controlar el que los mecanismos de la democracia participativa, que se pongan en práctica en el ámbito local, puedan contar con unas mínimas garantías de eficacia, para no defraudar a sus realizadores?
Ello en virtud, de que nos encontramos ante la situación de que la democracia ha sido de alguna forma afectada por los intereses financieros de las transnacionales como una expresión y gestión globalizadas, como una intervención en nuestro sistema electoral. Con la presencia de estos flujos financieros propios de la globalización, ¿Es posible llevar a cabo una democracia participativa?, ya que el territorio puede verse desbordado por la presencia de actores de la economía mundializada, por organismos internacionales o por las ramificaciones externas de otros Estados diferentes del nuestro. Sin embargo, de eso se trata que la democracia participativa contrarreste la injerencia de estos actores en la vida política de nuestra nación.
Para afrontar la problemática del objeto de estudio, lo
...