ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una propuesta de estrategia de desarrollo de voleibol

lluviadorEnsayo1 de Octubre de 2013

3.191 Palabras (13 Páginas)547 Visitas

Página 1 de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela

Aldea Bolivariana Simón Bolívar

Programa de Formación de Grado en Gestión Social Para el Desarrollo Local

Zaraza Estado Guárico

PROPUESTA SOBRE EL VOLEIBOL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA DESARROLLAR HABILIDADES MOTRICES EN LAS Y LOS ALUMNOS DE 6TO GRADO SECCIÓN “D” DE LA E.B.N FRANCISCO SALIAS MUNICIPIO PEDRO ZARAZA ESTADO GUÁRICO

Participante: Asesor(a):

Albelis Rodríguez Rossela Izquiel

Abril de 2013

Diagnóstico

A través de las vivencias experimentadas por la investigadora al realizar visitas a la institución en estudio, se pudo apreciar a través de la observación directa que los especialistas de educación física practican variados juegos deportivos con los estudiantes, sin embargo se vio que carecen de técnicas grupales que hagan de estas destrezas motrices una actividad dinámica y participativa en los alumnos/as de esta sección, es decir les falta mucho ánimo y carisma para hacer sus clases más activas, sobre todo al poner en práctica el voleibol, lo cual contribuirá al mejoramiento físico y mental del estudiantado.

En cuanto a la sección a investigar se notó que este alumnado es animado, participativo y deseoso de aprender variadas actividades académicas que contribuyan al desarrollo integral de destrezas y habilidades. Es este el momento que han de aprovechar el maestro y los especialistas de educación física para promocionar actividades humanas que contribuyen al desarrollo multilateral del individuo sobre todo aquellas vinculadas a la Educación Física y las actividades recreativas. A través de las mismas los niños, adolescentes, jóvenes y adultos, incluyendo dentro de ellos a los pertenecientes a la tercera edad, desarrollan habilidades motrices, psicológicas y psicosociales, perfeccionan su cultura de movimientos, mantienen el estado de salud, así como también, embellecen y le dan sentido a su vida, en un ambiente que estimula la movilización de lo mejor de cada sujeto y su inserción adecuada en la sociedad.

La práctica sistemática de actividades físicas en cualquier edad permite ante todo:

-Desarrollar procesos, cualidades y funciones psicológicas necesarias para alcanzar el éxito en las propias acciones motrices y en otras actividades cotidianas.

-Profundizar la convicción de que somos capaces de controlar con efectividad nuestro propio cuerpo.

-Aumentar nuestras vivencias de éxito, lo que favorece el desarrollo de la auto confianza y la autovaloración.

-Disfrutar de la práctica de actividades que provocan una gran saturación emocional y satisfacción personal.

-Sentirse apto para alcanzar resultados concretos, en unión de otros, lo cual profundiza la identificación a determinado grupo.

-Vivenciar positivamente la capacidad de mantenerse activos.

Cabe decir, que el niño, al enfrentarse a las actividades de la Educación Física en la escuela, en la mayoría de los casos, adopta una posición de liberación de las regulaciones existentes en las tareas del aula, donde se ve sometido a las exigencias que les plantean las diferentes asignaturas y que le obligan durante horas a permanecer sin moverse y en silencio, someterse a diferentes tensiones provocadas por la obligación de contestar correctamente las preguntas formuladas por el maestro, acudir a la pizarra a dar solución a un problema, tomar dictados, resolver incógnitas que les serán evaluadas, y todo ello, por muy interesantemente expuesto o por mucha atención que le desee prestar, va en contra de sus deseos de expansionarse, actuar libremente y dar rienda suelta su vitalidad interior, por tal razón necesitan utilizar el tiempo libre en actividades cada vez más enriquecedoras para la vida, es por eso que la tarea de formar a millones de niños en cada país a través de las diferentes etapas de su desarrollo evolutivo, en bien de sus adquisiciones cognitivas, motivacionales, emocionales, etc. Hay que apoyarse en la actividad física organizada con programas sabiamente elaborados, ya que esto posee una importancia social priorizada en cada nación, por ello se requiere la mayor cantidad de especialistas en esta área educativa.

Siguiendo con las ideas señaladas la Educación física y las actividades recreativas, desarrolladas por lo general en un terreno amplio, donde los niños tienen posibilidades de correr, saltar, jugar y divertirse, constituye a un equilibrio necesario en el proceso de instrucción y educación del escolar. Aunque para muchos éstas actividades son solo eso: ejercitación física, libertad y alegría, en la actualidad se reconoce el inmenso aporte que brindan los ejercicios físicos organizados y comprendidos en un programa bien estructurado, atendiendo a los requerimientos y posibilidades de cada estudiante según la etapa de desarrollo psicomotor en que se encuentre, sobre la formación de su personalidad.

Todo esto indica que la Educación Física y las actividades físico recreativas apuntan hacia tres grandes campos, necesarios para la existencia del ser humano: el rendimiento, la calidad de vida y la salud, que la confluencia de dichos campos permite así mismo disfrutar de la aventura, la alegría y la agilidad que se obtiene. Ello es cierto, pues en una clase de Educación Física bien estructurada se vinculan todos estos aspectos.

Por todas estas razones es necesario que los niños entreguen lo mejor de sí teniendo como objetivo el desarrollo de su cuerpo y funciones vitales, las cuales se ven favorecidas en grado sumo por la ejercitación corporal, unido al alcance de resultados concretos que, en este caso, no es un rendimiento olímpico, sino un resultado determinado por ejemplo ganar en un juego de habilidades, lo cual reafirma su autoestima y al propio tiempo mejora indiscutiblemente su calidad de vida. Pero la actividad debe estar colmada de sorpresas, que movilicen su imaginación y su alegría por lo nuevo por conocer y experimentar, de actividades que le permitan disfrutar la maravilla de ser niño, adolescente o joven, al sentirse dueños del mundo por estar cada vez más aptos.

Siguiendo con estas ideas, una de las actividades que permiten mayor desarrollo de las cualidades de la voluntad en el niño y el adolescente es la práctica de la Educación Física, el deporte y las actividades físicas recreativas. Durante la misma los niños se van apropiando del control consciente de sus acciones. Entre dichas cualidades destacan: perseverancia, autocontrol, valor, capacidad de adaptación, concentración, decisión e independencia.

En relación a la temática de estudio que es el voleibol, el cual es un deporte colectivo que puede jugarse tanto al aire libre como en interiores. El terreno de juego es un rectángulo de 18•9 metros, dividido en dos partes iguales por una línea central. A tres metros de ésta se sitúa la línea de ataque, la cual delimita la zona ofensiva. La red varía de altura. En hombres mide 2,43 m. y en mujeres, 2,24 m. En la parte superior de la maya se encuentran dos varillas que sobresalen 0,80, las cuales delimitan el espacio por donde ha de pasar el balón. Al final del terreno, se halla la zona de servicio, con un ancho de tres metros. Cada uno de los equipos que se enfrentan está formado por seis jugadores en el terreno de juego y un máximo de seis suplentes.

La estrategia es el arma fundamental de cualquier jugador de voleibol, se unen a la velocidad en el pensamiento, los reflejos y las tácticas bien estudiadas, es decir, como en cualquier deporte pero con el aliciente de que el voleibol es más intenso y rápido, no se puede descansar ni estar un sólo momento parado, para ello el voleibol se alimenta de muchas estrategias que se combinan con los movimientos corrientes en el juego y que algunas veces son de gran importancia.

En relación a lo expuesto los estudiantes de la sección “D” conforman una matrícula de l8 varones y l5 hembras con edades comprendidas entre 10 a 13 años. El aula está bien ambientada. El educador usa varias estrategias pedagógicas para mantener a los educandos ocupados, trabajan en equipo, exponen y regularmente cumplen con las tareas asignadas para el hogar. Durante la semana de estudio tienen una hora de educación física, donde regularmente juegan voleibol, sin embargo se observó que algunos de estos estudiantes pocas veces se integran a estas actividades, solo lo hacen un grupo reducido, bien porque no se les ha motivado, no sienten interés o son poco participativos.

En cuanto a la institución en estudio es una de las sedes más grande del municipio Pedro Zaraza, donde día a día acude una gran población estudiantil de todas las posiciones sociales. Es notorio el control, esfuerzo y dedicación que realizan los educadores de este centro de estudio para controlar la disciplina y velar por la buena marcha de la institución.

Para recabar la información se utilizará la técnica de la encuesta y como instrumento se aplicará un cuestionario con ítems abiertos y cerrados. Los datos se registrarán en cuadros y se analizarán con el método estadístico porcentual.

Estrategias metodológicas para desarrollar habilidades motoras en el voleibol

Después de realizada una exhaustiva

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com