ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VALORES ENCARNADOS

alexvenegas29 de Septiembre de 2014

30.617 Palabras (123 Páginas)393 Visitas

Página 1 de 123

Ensayo Pedagógico: Los valores encarnados y su inclusión en la escuela de hoy

“Educar en valores es como tallar un diamante. Para que despliegue la plenitud de su esplendor debe ser tallado íntegra y armónicamente. Dejar una de sus facetas sin tallar le impedirá cualificarse con todos sus visos, belleza y perfección como diamante. Una persona a quien no se le proporcione una intencionada, adecuada y oportuna educación en valores, no podrá realizarse a plenitud como humano.”

(A. Ramos)

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

I. APROXIMACIÓN AL TEMA: EDUCACIÓN, SOCIALIZACIÓN Y POLÍTICA Y VALORES 3

1.1. Educación Término Polisémico. 3

1.2 Valores: Socialización y política como agentes en la Escuela 6

1.3. Valores: Análisis Filosófico.............................................................9

1.4. Característica y concepciones de los Valores................................13

1.5. Marco Mundial en la Formación de Valores...................................19

II. NECESIDAD DE EDUCAR EN VALORES EN LA ESCUELA..............31

2.1 Los Valores en la educación tarea de todos....................................31

2.2 Neutralidad Educativa Valorativa y la educación en Valores..........35

2.3. Los Valores en la Escuela: Necesidad de Educar en Valores.......37

III. LOS VALORES ENCARNADOS EN LA ESCUELA..........................55

3.1 Educar en valores desde la Escuela............................................60

3.2. Implementación de Políticas para la Propuesta de Valores Encarnados y su Inclusión en la escuela de Hoy..............................73

3.3. Valores Encarnados Orientadores: Honestidad, Responsabilidad, Tolerancia y Convivencia Democrática..............................................79

IV. CONCLUSIONES 84

V. BIBLIOGRAFÍA 85

INTRODUCCIÓN

El premio Nobel de la paz de 1993 Nelson Mandela afirma que la Educación es el arma más poderosa que podemos usar para cambiar el mundo, y sin duda tiene razón. La educación es uno de los derechos fundamentales que facilita no sólo nuestro desarrollo integral como personas, sino que nos proporciona los instrumentos para participar de forma crítica y comprometida en este tiempo en el que vivimos. De ésa afirmación podemos enfatizar que la educación en valores es un proceso sistémico, pluridimensional, intencional e integrado que garantiza la formación y el desarrollo de la personalidad consciente; se concreta a través de lo curricular, extracurricular y en toda la vida de nuestros estudiantes.

Los individuos manifiestan interpretaciones valorativas y formas de actuación propia de la cultura en un momento histórico; así, los valores adquieren un significado que es interpretado a partir de los códigos de una época. Desde la antigüedad siempre ha sido preocupación de la humanidad la formación y el desarrollo ético de las personas más allá del momento histórico, de las corrientes políticas o las tendencias religiosas de la sociedad, incluso más allá de la situación de desarrollo cultural alcanzada por ella. Cortina (2000) señala que los valores son un componente de la vida humana, son un aditamento, que tienen mucho que ver con lo que nos va a las personas.

Con este documento se pretende resaltar la importancia de una buena educación en valores, pero no simples valores, que teóricamente se mencionan en cada oportunidad que los “expertos” nos señalan que hay que educar en valores para transformar la sociedad, de lo que se trata es que éstos valores “se hagan carne en cada uno de nosotros” para sentirlo y poder a lo largo de toda la vida vivirlo, tomando forma como un ser espiritual que se impregna en lo más profundo de nuestro ser, siendo difícil su separación, ser uno sólo carne y valor( idea).

I APROXIMACIÓN AL TEMA: EDUCACIÓN, SOCIALIZACION Y POLÍTICA Y VALORES

A modo de introducción a esta reflexión sobre educación, socialización y valores, considero necesario realizar tres consideraciones básicas que implican tres decisiones respecto al cómo y desde dónde se abordará la temática. Educación, socialización y política, y educación en valores se han vuelto categorías muchas veces “residuales” donde se colocan un sinfín de problemáticas y cuestiones. Es pues imprescindible realizar un breve recorrido por los conceptos medulares que articulan el presente ensayo.

1.1 Educación un término polisémico:

Las sociedades actuales conceden gran importancia a la educación que reciben sus jóvenes, en la convicción de que de ella dependen tanto el bienestar individual como el colectivo. La educación es el medio más adecuado para construir su personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y la axiológica. Para la sociedad, la educación es el medio de transmitir y, al mismo tiempo, de renovar la cultura y el acervo de conocimientos y valores que la sustentan, de extraer las máximas posibilidades de sus fuentes de riqueza, de fomentar la convivencia democrática y el respeto a las diferencias individuales, de promover la solidaridad y evitar la discriminación, con el objetivo fundamental de lograr la necesaria cohesión social. Además, la educación es el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica, que resulta indispensable para la constitución de sociedades avanzadas, dinámicas y justas. Por ese motivo, una buena educación es la mayor riqueza y el principal recurso de un país y de sus ciudadanos y ciudadanas.

Dado que la noción “educación” es casi tan antigua como la reflexión misma sobre la sociedad, este concepto ha trascendido la comunidad académica, convirtiéndose en un término de uso cotidiano en la sociedad. La mayoría de las veces, se tiende a identificar educación con los conceptos de escuela y nivel de instrucción; se los usa indistintamente a pesar de que no quieren decir lo mismo. No tienen un significado idéntico pero tampoco contrapuesto. La educación es un concepto amplio que designa un conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales, los grupos humanos promueven el desarrollo personal y la socialización de sus miembros. Desde siempre, los grupos humanos han utilizado simultáneamente diversos tipos de prácticas y actividades sociales con el fin de facilitar a las nuevas generaciones el acceso a las formas y saberes culturales considerados fundamentales para la supervivencia colectiva y cuya apropiación individual se juzga necesaria, para llegar a formar parte de ellos como miembros de pleno derecho (Coll, 1999). La noción de educación abarca todo lo que ocurre en la escuela pública y privada; en el currículo formal pero también en el “oculto”; lo que ocurre dentro del sistema escolar pero también fuera del mismo, en ámbitos formales e informales. Cada sociedad posee métodos educacionales que le son propios y que responden a sus necesidades (Durkheim, 1916).Tales los conocimientos y creencias sobre el mundo, lenguaje e instrumentos para conocer la realidad y actuar sobre ella, tecnologías y técnicas, tradiciones, sistemas de valores.

Hay otro concepto que es el de educación escolar, el que supone la puesta en marcha de escenarios institucionales (los centros educativos) y actividades (de enseñanza y aprendizaje) con una función y unas finalidades orientadas al conjunto de la población. En este trabajo nos referiremos a la educación escolar, y más concretamente la educación escolar básica y obligatoria que es en realidad sólo una, entre otras muchas, de las prácticas sociales que han utilizado los grupos humanos a lo largo de la historia para llevar a cabo esta tarea de socialización y promoción del desarrollo personal de sus miembros.

La educación escolar aparece en el siglo XIX vinculada a la transición de las sociedades señoriales y estamentales a la sociedad industrial. En su origen convergen dos planteamientos, netamente distintos entre sí, que no han dejado de confrontarse a los largo de los años y cuyo predominio relativo da cuenta de la organización y funcionamiento de los sistemas educativos y de las funciones que éstos acaban cumpliendo en la práctica. Por un lado, está la idea de que una sociedad industrial debe contar con una mano de obra cualificada capaz de hacer frente a las exigencias de los nuevos modos de producción. Es responsabilidad del estado proporcionar esta cualificación a las clases populares. Por otra parte, está la idea de que el conocimiento es un patrimonio universal que, en una sociedad auténticamente democrática, debe ser accesible a todos los seres humanos sin exclusión alguna, siendo también responsabilidad del Estado garantizar la igualdad de oportunidades ante la educación (Coll, 1999).

Mientras la primera idea surge del Estado liberal y de la burguesía emergente del siglo XIX, la segunda se vincula con el pensamiento ilustrado y se desarrolla en el marco del Estado social y de las luchas sociales que jalonan el siglo XX. Los sistemas nacionales de educación, nacen en la mayoría de los países en el siglo XIX al amparo del primer planteamiento pero han ido incorporando progresivamente a los largo del siglo XX, y en mayor o menor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (187 Kb)
Leer 122 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com