Visita Catillo De Chapultepec
Enviado por malp12 • 18 de Noviembre de 2012 • 2.966 Palabras (12 Páginas) • 721 Visitas
El castillo de Chapultepec, hoy sede del Museo Nacional de Historia, es una construcción de finales del periodo virreinal (1785-1787).Se puede decir que museo cuenta con dos áreas básicas de exhibición: el antiguo Colegio Militar y el Alcazar; en la primera se muestran objetos e imágenes que nos hablan de hombres y mujeres de toda edad y condición, quienes a través del tiempo han ido construyendo los destinos de nuestra nación.La segunda parte, conocida como Alcazar, ambienta sus espacios con muebles, enseres domésticos, joyas, pinturas y diversos objetos relacionados principalmente con la época en que lo habitaron los emperadores Maximiliano y Carlota en la planta baja; y con muebles, pinturas y diversos objetos relacionados con el presidente Porfirio Díaz Mori y su esposa Carmen Romero Rubio en la planta alta. Además la sala de la batalla de Chapultepec, en las que se encuentran los retratos de los niños héroes.
El Castillo de Chapultepec y las colecciones que en el se conservan, investigan, exhiben y difunden son una muestra del amplio y diverso patrimonio histórico y cultural de la nación; es decir, pertenece a todos los mexicanos y ello nos obliga a cuidarlo y conservarlo en las mejores condiciones para que las generaciones futuras lo disfruten.Resumen de cada sala en exposiciónsALAS DE HISTORIA Planta baja
Sala 1
DOS CONTINENTES AISLADOS ( 1521 ) separados por un océano, los habitantes de Europa y del continente que habría de llamarse América no se conocieron sino hasta finales del siglo XV. En 1492 entraron por primera vez en contacto, iniciándose así una nueva etapa de la historia universal.
El matrimonio de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, aunado al final de la centenaria lucha contra el Islam que terminó con la conquista del reino de Granada en 1492, y a la expulsión tanto de los judíos como de aquellos que no aceptaron la fe católica, propiciaron la unificación de los reinos españoles y permitieron que España se constituyera como la primera nación de la Europa moderna.
Por lo que toca al territorio que hoy conocemos como México, albergaba una gran variedad de grupos humanos. En la zona central y sur, hoy conocida como Mesoamérica, se habían construido milenarias civilizaciones que hacia principios del siglo XVI constituían poderosas sociedades con dioses protectores particulares. En el norte habitaban grupos heterogéneos de agricultores y de cazadores recolectores, también socialmente complejos.
El mundo prehispánico era multicultural. A pesar de sus muchas similitudes, los mesoamericanos no estaban integrados como una «nación» con identidad compartida, sino que cada comunidad se consideraba un altépetl (agua-cerro) autónomo.
Salas 2, 3, 4 y 5
EL REINO DE LA NUEVA ESPAÑA ( 1521-1810 )
A lo largo de tres siglos se moldearon las bases de un nuevo pueblo: el del México
actual. A la mezcla de diversas etnias, tradiciones culturales, lenguas y grados de civilización, se sumó la difusión del idioma castellano y la religión católica. Durante ese periodo también se perfiló el territorio mexicano, se originó la mayor parte de las instituciones políticas, las estructuras económicas y las tradiciones y costumbres, así como el arte y la literatura de lo que hoy es México como nación. Los elementos indígenas, europeos, asiáticos y africanos se mezclaron para dar vida a un nuevo pueblo multicultural y multiétnico.
De acuerdo con la real cédula del 22 de octubre de 1523, Nueva España nunca fue considerada una colonia, sino un reino federado a la Corona de Castilla, como también lo eran Nápoles y Sicilia respecto de la Corona de Aragón. Al iniciarse el siglo XVIII, con la llegada al trono español de los Borbones, de origen francés, Nueva España resintió un trato político distinto: ahora se le veía como colonia, mera factoría y mercado para la metrópoli. Entonces los novohispanos le recordaron al monarca su naturaleza de reino, sus fueros y privilegios. Basándose en estos derechos, hacia el final del periodo virreinal (1808) se negaron a reconocer las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII, y el advenimiento al trono de José Bonaparte, hermano de Napoleón I.
Tema 3
Sala 6
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA ( 1810-1821 )
De 1809 en adelante se estableció por todo el territorio novohispano, particularmente en El Bajío, una red de juntas secretas, que conspiraron para lograr la autonomía y, más tarde, la independencia de Nueva España.
La guerra emancipadora se puede dividir en cuatro grandes periodos: el de mayor extensión geográfica insurgente, con las tropas de Hidalgo (1810-1811); el de mayor intensidad, con Ignacio López Rayón, José María Morelos y otros jefes (1811-1815); el de decadencia y fragmentación, con jefes como Guadalupe Victoria, Manuel Mier y Terán, Xavier Mina y sus compañeros (1815-1819), y el de consumación, con la unión de insurgentes y realistas en el Ejército Trigarante (o de las Tres Garantías, el primer ejército nacional) encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, y con la adhesión del pueblo al Plan de Iguala y a los Tratados de Córdoba (1821).
La guerra de Independencia fue un conflicto civil que enfrentó a familias, amigos, vecinos, peones y amos, a comunidades religiosas y a todos los novohispanos entre sí. Los niños también formaron parte de las fuerzas combatientes, algunos desde los nueve o diez años. Varios de ellos llegarían más tarde a perfilarse como importantes figuras políticas en el México independiente.
Hacia 1815 la destrucción, las epidemias y la guerra civil habían desarticulado la economía y cubierto de luto Nueva España. El pueblo estaba cansado de la violencia.
Tema 4
Salas 7 y 8
LA JOVEN NACION ( 1821-1867 )
No bastó obtener la independencia para formar una nación fraterna. Los nuevos gobiernos del México independiente enfrentaron serios problemas para dotar al país de un sistema político sólido y respetado. Se ensayó la monarquía constitucional, la república federal y la central; cuatro poderes en vez de tres; se promulgaron la Constitución Federal de 1824, la Constitución centralista de 1836, llamada Las Siete Leyes, las Bases Orgánicas de 1843 y la Constitución Federal de 1857.
Nada parecía resolver la inestabilidad política, económica y social que aquejaba al país.
Las provincias resentían el poder de la Ciudad de México; los federalistas enfrentaban a los centralistas; se presentaban planes por doquier que no cuajaban; se buscó organizar la Hacienda Pública y aclarar la relación Estado-Iglesia.
Centroamérica se separó en julio de 1823: sólo Chiapas quedó unida a México, y Texas se independizó en 1836. Hubo conatos
...