ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Viva La Publicidad

Katerineeee20 de Febrero de 2013

3.413 Palabras (14 Páginas)383 Visitas

Página 1 de 14

Breve diccionario de jerga y slang.

A.B.P (Annual business Plan): plan de negocios anual.

A.P.R. (análisis de posicionamiento relativo): comparación detallada entre los posicionamientos de productos afines.

Account: cuenta publicitaria, cliente.

Account Group: grupo que trabaja en la atención de un cliente publicitario.

Ado: equipo electrónico computarizado para la creación de efectos especiales.

Advertising: publicidad. Factor interno controlable de mercadeo, que utiliza la persuasión a través de los medios masivos de comunicación, para lograr actitudes favorables hacia un producto o servicio.

Ad: avisos de publicidad; la publicidad.

Afiche: pieza publicitaria impresa para usar en el punto de compra. Cuando cuelga en la pared de un almacén, recibe el nombre de Wall Banner. Póster.

Aforo: cantidad de pauta aceptada o emitida en un espacio o en un tiempo.

Ángulo mental: punto de vista propio de un individuo, o de un grupo (consumidores, por ejemplo) o de una disciplina (sociología, sicología, etc.).

Animatics: simulación de un comercial que se logra filmando un story board detallado, con efectos y sonido.

Arte final: pieza gráfica acabada, lista para ser convertida en material de impresión.

Aspiracional: se dice de la marca que simboliza el ideal existente en una categoría.

Audience composition: composición de audiencia; tipología de los receptores de un medio. Puede expresarse en porcentaje o números absolutos.

Audiencia neta: cantidad de personas diferentes alcanzadas con un mensaje.

Audio: el sonido del cine, la televisión o los audiovisuales. Se compone de voces, música y efectos.

Audiovisual: desarrollo de un tema en audio y video.

Aviso de entrada: aquel que marca la existencia de un lugar comercial.

Ayuda ventas: material para facilitar la labor de la fuerza de ventas, ya sea abriéndole puertas, colaborando en el momento de la argumentación o para recordar su visita.

Bache: espacio dejado entre cuñas o comerciales.

Back ground: fondo. Aplicado a la forma de oír radio, tener el sonido de este como ambiente, sin prestarle atención; opuesto a front ground.

Banda: cada una de las dos partes de una película, la visual y la sonora.

Banda magnética: película recubierta con material magnético, usada para grabar sonido.

Banner: bandera, banda, bandita, pancarta, hablador o rompe-tráfico en forma de banda; los pequeños avisos rectangulares de internet.

Barrido: efecto cinematográfico que se produce con movimiento rapidísimo de la cámara. En ocasiones se utiliza como signo de puntuación en cortes.

Billing: facturación; cantidad cobrada por publicidad en un período.

Blanco publicitario: receptor buscado. Target, target group.

Blow up: ampliación fotográfica.

Boceto: trazo preliminar de cualquier texto o diseño.

Boca a boca: comentario sobre un producto que pasa directamente de una persona a otra.

Body copy: cuerpo de texto de los impresos.

Brand: marca. En inglés designa el conjunto del nombre del producto y sus atributos. En español, se aplica preferiblemente al nombre del fabricante: Limonada (nombre del producto) Postobón (marca).

Brand image: imagen de marca. También se llamó así una técnica publicitaria, muy en boga en los años 50, que consistía en relacionar un producto con determinadas atmósferas que lo hacían apetecible.

Brand Manager: gerente de marca, el encargado del manejo de un producto dentro de la empresa.

Branding: conversión de un bien en marca; proceso para posicionar una marca.

Break: corte para emitir publicidad dentro de un programa de radio o televisión; también es el espacio entre dos programas.

Breakthrough: ver crunch.

Break-even-point: punto de equilibrio contable, que se da cuando en una situación se tienen ingresos y egresos iguales.

Brief (breve, corto): sumario, compendio de información de mercadeo preparado para un trabajo específico, por ejemplo para que la agencia elabore campañas.

Brochure: catálogo, folleto.

Cabina: habitación con condiciones acústicas especiales para emisión de radio o grabación de cuñas.

Cajón: pieza publicitaria a la que se le dejan espacios o tiempo para incluir mensajes diversos y coyunturales.

Caliente: medio de comunicación de alta definición, que

exige poca actividad del receptor. En puntos de venta, designa sitios de alta afluencia.

Canales de movilidad social: mecanismos existentes en los grupos para cambiar el estatus personal o colectivo, según se altere la posición económica, de poder, de reconocimiento, etc.: estudios, creatividad, delitos... Pueden se de ascenso o descenso.

Canales de distribución: sistemas por medio de los cuales llega el producto a los mercados.

Candid Camera (cámara invisible o cámara indiscreta): recurso de cine y T.V. que consiste en simular que los actores no saben que están siendo filmados.

Casting: selección de artistas, decorados, voces y utilería para la confección de piezas publicitarias.

Catch phrase: frase cazadora, primitivo nombre del eslogan.

Chart: tabla, ayuda visual textual o gráfica para presentaciones.

Clasificados, limitados: avisos pequeños organizados por temas.

Clustering sample: sistema de muestra en áreas con características homogéneas, como las manzanas de un barrio dado.

Color key, cromaline: muestra de una impresión en acetatos o papel.

Comics: cuentos ilustrados de aventuras, historietas.

Comisión de agencia: suma pagada por un medio para retribuir una emisión publicitaria. Tradicionalmente el 17.65% sobre el costo neto o 15% sobre el costo bruto.

Compra por impulso: aquella cuya decisión parece que no es premeditada, sino tomada en el punto de venta.

Comprensivo: material gráfico presentado en forma cercana a la que tendrá cuando sea publicado.

Congelado: paralización de la imagen cinematográfica.

Concept-test: investigación para medir la efectividad de un concepto publicitario. Suele hacerse con plataformas de copy o concept boards.

Concept board: pieza gráfica elaborada para presentaciones e investigaciones, en la cual se resume un concepto de mercadeo o publicitario.

Conocimiento de producto: medida de la recordación de nombres de productos, bien sea espontánea o con ayuda.

Consumerismo: nombre dado a los movimientos de defensa de los consumidores.

Contra-brief: documento analítico que elabora la agencia, de la información suministrada por el cliente.

Control: persona encargada de operar el audio o video en un estudio de grabación; también aquel que maneja la consola en emisoras de radio o T.V.

Copatrocinio: financiación simultánea de una emisión o evento, por parte de dos o más anunciantes.

Copy: tanto el redactor publicitario, como la parte textual de cualquier pieza.

Core user: grupo que constituye el núcleo de los usuarios.

Correo directo: medio de comunicación selectivo que emplea correspondencia para envío de publicidad.

Costo bruto: costo de un medio sin extraer los descuentos ni la comisión de agencia. Se opone a costo neto.

Costo por mil: valor que se paga por cada mil receptores alcanzados por un medio.

Coverage: cobertura.

Crédito: texto visual en cine y T.V.

Cropping: corte selectivo de un elemento gráfico.

Cuña: unidad de publicidad radial.

Cuñero: medio electrónico con un grupo de cuñas de radio o comerciales de T.V.

Crunch: corazón de un problema de comunicaciones o mercadeo. La solución propuesta para atacarlo se denomina Breakthrough.

Dealer: distribuidor, comerciante; cada intermediario que venda el producto.

Degustación: muestra promocional de alimentos o bebidas.

Demostración: prueba de un producto.

Descuento: reducción de tarifas por negociación. Son comunes: el descuento para el cliente, para la agencia, por volumen contratado, por pronto pago, etc.

Device: elemento de gran impacto (frase, tono, gesto o símbolo, etc.) que ayuda a recordar el producto o alguna de sus características.

Diapositiva: positivo fotográfico revelado directamente sobre la película.

Display: exhibidor. Material POP. para colocar en los mostradores, cajas registradoras, etc.

División de pantalla (split screen): división de imagen de cine o T.V.

Doblaje: remplazo de la voz de un actor por la de otra persona.

Dummy (maqueta): reproducción tridimensional de un objeto.

Edición: montaje de las tomas de una película para cine o T.V. En prensa y revistas, proceso para seleccionar y organizar el material para publicar.

Efectos: trucos gráficos o sonoros.

Encabezamiento: título.

Encarte: impreso u otro objeto publicitario o promocional incluido en otro medio sin estar adherido a éste.

Entorno asociativo: espacio común que envuelve a los sujetos de un proceso de comunicaciones.

Eslogan: resumen textual de un posicionamiento; también lema o frase distintiva de empresas o productos, que se repite con mucha frecuencia.

Fact (hecho): dato concreto y comprobable; se aplica especialmente a la información, para distinguirlo de las hipótesis.

Fade: paso de una tonalidad o sonido fuerte a uno claro o viceversa.

Fee (honorarios): forma de pago a las agencias, que consiste en una suma fija, generalmente mensual.

Ficha técnica:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com