ÉTICA Y CIUDADANIA
Enviado por sevenare7 • 6 de Enero de 2012 • Tesis • 2.686 Palabras (11 Páginas) • 989 Visitas
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
PROFESORA: LIC. DIANA MARIA ROCHA CRUZ
ALUMNO: ARTURO RENDÓN ESCUDERO
CARRERA: LICENCIATURA EN DERECHO
TEMA: ÉTICA Y CIUDADANIA
La complejidad del mundo actual, resultado del continuo y acelerado
proceso de transformación de las sociedades, plantea a la educación
básica el reto de brindar los elementos necesarios para que niños y
jóvenes actúen de forma reflexiva y comprometida con su comunidad y
con la humanidad.
Con el fin de brindar dichos elementos y fortalecer la enseñanza de las
asignaturas que integran la línea curricular de las ciencias sociales
geografía de México y el mundo, historia, y la formación cívica y ética se
han programado modificaciones a los programas de estudio.
Estos cambios responden a varias necesidades entre ellas, dar respuesta
a los requerimientos e intereses de los jóvenes los cursos de historia I y II
permiten al alumno avanzar en el desarrollo de las nociones de tiempo y
espacio y tiempos históricos , ejercitarse en la búsqueda de información
con sentido crítico y reflexionar sobre los sucesos y procesos del pasado
que han conformado las sociedades actuales.
La asignatura de formación cívica y ética brinda a los alumnos la
oportunidad de utilizar los elementos de contexto espacial y temporal
para analizar los procesos de diferente magnitud relativos a la
convivencia.
La palabra ética tiene varias acepciones pero definitivamente esta
Relacionado con las costumbres, el temperamento, los hábitos buenos.
Desde Aristóteles ha quedado expresado que al momento de nacer
Personas traen un sin número de rasgos que son biológicos, físicos,
Hereditarios que se conocen como “primera naturaleza”.
Por el nacimiento no podemos predecir que una persona será moral o
inmoral, si tendrá hábitos buenos o malos, es la socialización, el contacto
con los demás y con las realidades se los que posteriormente generara lo
que se conoce como “La segunda naturaleza”, la que es adquirida, no se
se nace con ella.
De manera pues que esa segunda naturaleza se educa, se socializa y de
ella depende ese “ethos” o costumbres que desarrollemos. Para algunos
autores la moralidad la llevamos dentro y la tendencia natural a ser
buenos. Bueno quiere decir con valores positivos, virtudes. Así la tarea
ética de fomentar las virtudes y evitar los vicios. Promover lo bueno y
evitar lo malo. Eso será ser ético o moral.
La ética no es nada fácil de explicar, el bien hacer si cada quien hace
bien lo que le toca o lo que le asignaron hacer será ético. La obligación
moral es la misma para todas las personas, lo que varía es el escenario
donde cada cual se desenvuelve y el grado de responsabilidad que cada
Quien tiene a su cargo.
En una oficina publica la obligación moral de hacer bien las tareas, es
Decir con responsabilidades es la misma para el director que para el
Encargado de limpieza, claro que se le exigirá diferente y respuestas al
Nivel de lo que hacen y una tendrá más envergadura que la otra, pero el
Deber es el mismo.
La ética es una y el deber moral es uno, el mismo para todos, por eso no
podemos hablar de que hay “éticas públicas y privadas”, solo hay una
“ética” como tarea a ser realizada, lo que cambian son solamente los
Escenarios y si estoy en la oficina pública afirmo que estoy en el espacio
Publico pero ello no borra mi vida privada, ni que al salir a la calle ya estoy
Haciendo ejercicio de esa vida.
En ambos casos es la mima ética la que me convoca y me invita a hacer
Las cosas bien hechas y si las hago mal, en pleno ejercicio de mi
Autonomía, seré no ético o inmoral en mi comportamiento y la sociedad a
Través de sus normas y leyes hará lo que corresponda por devolverme al
Cumplimiento de ellas.
El servidor público tiene como obligación moral cumplir con las tareas
asignadas con responsabilidad, cortesía, honestidad, es decir con todos
los valores que deben acompañar el ejercicio de la asignación dada y por
Demás de lo moral, por eso le pagan. Esta es la clave el servidor público
Recibe una remuneración por hacer bien las cosas, por ser ético en sus
Funciones.
Es ese espacio de lo público el principio ético que debe predominar es la
“justicia” pero esta entendida como “equidad”, como lo justo en el
tratamiento dado, sin discriminaciones, sin privilegios, con imparcialidad y
en su otra versión cuando se traspasan los límites de los valores que
debe primar en su accionar se pasa de lo propositivo de la ética a lo
punitivo de la justicia.
Toca a la sociedad protegerse y al estado protegernos, como garante del
Del bien común que es, esta protección viene vía la justicia, las leyes y las
sanciones coercitivas con penas y castigos. Son dos puntos
complementarios pero diferenciados. La ética no es punitiva es
propositiva, propone el bien hacer hemos dicho antes. La justicia es
punitiva cuando nos alejamos de los círculo virtuoso y nos apegamos al
circulo vicioso.
Al estado corresponde proporcionar justicia y con esos mínimos
estaríamos creando condiciones para que los individuos construyamos
planes de buena vida, individuales que son de felicidad.
Cuando el estado se interesa en ofertar o cumplir con proyectos
individuales de felicidad tiende a fracasar porque no es su tarea ni tiene
posibilidades de hacerlo porque la felicidad es un máximo de cada
persona, mientras que la justicia es un mínimo de la sociedad.
Corresponde entonces como meta moral el lograr que tanto el servidor
publico como el usuario, toda la población se convierta en “ciudadano” y
construyamos una ciudadanía política y moral basada en la identidad y la
corresponsabilidad, como ha dicho la maestra Adela cortina.
Ser ciudadanos es como
...