Análisis de los factores que determinan el crecimiento de la morosidad en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito en el Perú entre los años 2007-2014
María BlasDocumentos de Investigación22 de Septiembre de 2015
18.315 Palabras (74 Páginas)343 Visitas
"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático"
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE ECONOMÍA
[pic 1]
[pic 2]
CATEDRA:
TEORIA Y POLITICA MONETARIA
CATEDRATICO:
PEREZ TICSE, JUAN CARLOS
INTEGRANTES
CUEVA PEREZ, Rusbely Alcira
CANCHARI CARHUALLANQUI, Denys
OLIVERA PALOMINO, Jerson Michael
VIDAL SALAZAR, Anthony
ZAMBRANO LEIVA, Shirley Dayana
PERÚ – HUANCAYO
2014
[pic 3]
INDICE
“ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE DETERMINAN EL CRECIMIENTO DE LA MOROSIDAD EN LAS CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO EN EL PERÚ ENTRE LOS AÑOS 2007-2014”
1. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO………………………………………………………6
1.1 Fundamentación del problema:…………………………………………………………9
1.2. Formulación del problema………………………………………………………………21
1.3. Objetivos de la investigación…………………………………………………………...21
1.4. Justificación del proyecto……………………………………………………………….22
1.5. Importancia del proyecto……………………………………………………………….23
1.6. Alcances de la investigación…………………………………………………………..23
1.7. Limitaciones o Delimitación de la investigación……………………………………...23
2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL……………………………………………………24
2.1. Antecedentes del estudio o estado del arte o estado de la cuestión…………….24
2.2. Bases teórico – científicas…………………………………………………………….27
2.3. Marco conceptual y modelo teórico – científico del problema…………………….32
3. HIPOTESIS, VARIABLES Y DEFINICIONES OPERACIONALES…………………34
3.1. Planteamiento de la hipótesis de investigación…………………………………….34
3.2. Identificación y Clasificación de las Variables………………………………………35
3.3. Operacionalización de las variables…………………………………………………42
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………...44
4.1. Método de Investigación……………………………………………………………...44
4.2. Tipo de investigación………………………………………………………………….44
4.3. Diseño de investigación………………………………………………………………45
4.4. Población y muestra…………………………………………………………………..45
4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………………………46
4.6. Procedimiento de recolección de datos…………………………………………….47
4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de los datos……………………………….47
4.8. Descripción del proceso de la prueba de hipótesis……………………………..52
5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS…………………………………………….…….54
5.1. Cronograma de actividades………………………………………………….……54
5.2. Materiales y equipos a utilizar………………………………………………..……54
5.3. Presupuesto y financiamiento………………………………………………..……54
6. ESQUEMA TENTATIVO DE LA TESIS………………………………….….…..….55
7. CONCLUSIONES……………………….………………………………….….…..….56
6. RECOMENDACIONES………………...………………………………….….…..….58
7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA………………………………………….…..…….59
8. ANEXOS………………………………………………………………………………..60
8.1 Matriz de Consistencia………………………………………………………………60
8.2 Instrumentos de recolección de datos……………………………………………..61
Introducción
El presente trabajo de investigación consiste analizar a los factores que generan el crecimiento de la morosidad en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú en los periodos 2007-2014, dado que durante los últimos siete años las tasas de morosidad observadas en estas instituciones de crédito han venido aumentado, alcanzando niveles sustancialmente mayores a los observados en el sistema bancario. El hecho de que una gestión inadecuada de la calidad de cartera de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito podría comprometer, en el largo plazo, la viabilidad de las mismas y arriesgar los retornos esperados de aproximadamente un millón de depositantes – ahorristas, además de tener posibles repercusiones en el sistema financiero nacional , justifica ampliamente la relevancia del presente estudio.
Entre los factores que determinan el crecimiento de la morosidad se propone al ratio de depósitos a créditos como una medida de gestión de recursos tanto de inversión como de fondeo, y se espera que tenga una relación positiva con las medidas de calidad de cartera. Un segundo factor considerado es el exceso de liquidez, ya que los gerentes buscaran aumentar la rentabilidad de sus inversiones otorgando créditos de mayor rentabilidad de sus inversiones otorgando créditos de mayor rentabilidad y por lo tanto de mayor riesgo. Se espera que la posición de liquidez en moneda nacional guarde también una relación positiva con los indicadores de calidad de la cartera. Además, se considera la tasa de interés de créditos postulando que a mayor tasa de interés activa, las cajas municipales otorgarían préstamos a clientes con menor probabilidad de pago, comprometiendo la calidad de cartera. Finalmente, la actividad económica del país, medida como variación del producto interno bruto, puede impactar negativamente a la morosidad dada su relación con el empleo, los ingresos y la capacidad de pago de los clientes. Así se espera que en periodos de expansión económica los índices de morosidad tiendan a reducirse, mientras que en periodos de recesión tiendan a aumentar.
Para contrastar las relaciones postuladas se estima un modelo econométrico. La base de datos tiene una frecuencia mensual, del año 2007 hasta el 2014 y abarca a todas las cajas municipales de ahorro y crédito del Perú. Los resultados empíricos sugieren relaciones estadísticamente significativas, en concordancia a lo obtenido en la regresión.
- Planteamiento del problema
La morosidad hace referencia al incumplimiento de las obligaciones de pago. En el caso de los créditos concedidos por las entidades financieras, normalmente se expresa como cociente entre el importe de los créditos morosos y el total de préstamos concedidos. Así, la tasa de morosidad se define como: Tasa de morosidad = Créditos impagados/Total de créditos.
La tasa de morosidad es un indicador relevante para toda Institución del Sistema Financiero, puesto que un volumen elevado y persistente de créditos con días de atraso en sus pagos, puede desencadenar en la insolvencia y posterior quiebra de una entidad, lo cual tiene como consecuencia el deterioro del Sistema Financiero en conjunto.
La importancia de conocer los determinantes de la morosidad se justifica por varias razones. En primer lugar, la IMF enfrentan riesgos de retrasos en os pagos. Por ello, conocer que determina ese riesgo permite estar más alerta ante posibles eventos no deseados Así mismo promover el sólido desarrollo de las IMF atreves de un mejor manejo de su morosidad permitirá un mayor desarrollo para las pequeñas y microempresas, toda vez que dichas MF constituyen su principal fuente financiero.
Durante los últimos diez años, el Sistema de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú ha mostrado un desarrollo importante desplazando su saldo de colocaciones de S/. 8, 470,283 en el 2010 a S/. 12, 022,803 a setiembre 2013; crecimiento relativamente alto y aumentando su participación en el sistema financiero nacional de forma significativa. Sin embargo las tasas de morosidad observadas en estas instituciones han venido aumentando, pasando de 5.09% en el 2010 a 6.65% a setiembre 2013 (Superintendencia de Banca y Seguros, 2013), niveles sustancialmente mayores a los observados en el sistema bancario impactando en el alcance de sus objetivos estratégicos los cuales se componen de un conjunto de actividades que se desarrollan de manera secuencial con la finalidad de que estas organizaciones puedan proyectarse al futuro y alcanzar su visión establecida (Cermeño, León, y Mantilla, 2011). en la actualidad la desaceleración del crecimiento de la economía peruana sumando a los riesgos de sobreendeudamiento y la demora por parte de las entidades microfinancieras en la aplicación de parámetros más rigurosos para la evaluación de riesgos de acuerdo a las nuevas condiciones del mercado, han conllevado no solo a que se registre un deterioro en la calidad crediticia del deudor en el sistema, sino a que se incremente los ratios de morosidad del todo el sistema micro financieras en general al semestre anualizado.
...