ANÁLISIS DEL OBJETIVO DE DESARROLLO DEL MILENIO EN MATERIA DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN MÉXICO (2006-2012)
Enviado por karlarivera • 5 de Abril de 2013 • 5.656 Palabras (23 Páginas) • 718 Visitas
INTRODUCCIÓN
En la presente investigación se hará un análisis del segundo Objetivo del Desarrollo del Milenio en México, donde el país se ha comprometido a lograr la universalización primaria, haciendo un enfoque en el Estado de Baja California Sur, ya que es la entidad con mayor tasa de matriculación en la enseñanza primaria en los últimos años.
La investigación se divide en 3 capítulos; en el primero se expone el planteamiento del problema, es decir, se explica cual será la problemática a investigar, la hipótesis, cuáles son los objetivos, la justificación, el marco teórico, el cual servirá como marco de análisis para determinar el enfoque bajo el cual se explicará la investigación, el marco de referencia, y por último, los antecedentes, donde se hace un análisis de los sucesos anteriores al año de 2006.
Posteriormente, en el capítulo dos, se hace una evaluación de los proyectos y programas educativos en Baja California Sur del años de 2006 a 2012. Y finalmente, en el capítulo tres se exponen las conclusiones de la investigación.
Planteamiento del Problema
En éste apartado se hará un análisis sobre la educación primaria en México, particularmente en el Estado de Baja California Sur (BCS), sobre los principales problemas que han retrasado el avance de ésta, para que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), haya asignado al país su compromiso con el segundo Objetivo de Desarrollo del Milenio en relación a lograr la educación primaria universal para el año 2015.
Algunos de los problemas que más afectaban a la sociedad antes de 1990 eran la pobreza y enfermedades, así como el difícil acceso a la educación, y la calidad de ésta.
“En la década de los cincuenta, la acelerada urbanización, el crecimiento de la industria, los nuevos patrones de consumo de algunos sectores de la población, la ampliación y diversificación del Estado y el crecimiento demográfico impactaron al sistema educativo. La expansión se hizo más veloz, la educación adquirió grandes dimensiones y comenzó a incorporar a sectores sociales antes excluidos, el cuerpo de profesores se ensanchó considerablemente, el sistema diversificó las ofertas educativas y amplió el número de instituciones.”
Los principales problemas de la educación en México y particularmente en BCS han sido:
• “Los planes a corto plazo: Las políticas sobre la educación han sido a corto plazo y según los expertos se necesitan políticas de Estado sobre la educación. Una política que trascienda los sexenios y que se defina a donde queremos dirigir la educación en México, y se incorporen al mercado de trabajo,
• La pobreza: Según las estadísticas entre el 40 y el 60 % de la población en México es pobre y esta cifra está ligada al ingreso a la escuela. Estudios indican que la pobreza hace que los niños salgan de la escuela y se incorporen al mercado de trabajo y muchas veces al comercial informal,
• La inequidad educativa: No todos los niños asisten a servicios educativos de la misma calidad que les permita tener logros equiparables en cuanto a su aprendizaje, las oportunidades educativas no se distribuyen equitativamente entre toda la población, sino que tienden a concentrarse en los sectores sociales que perciben mayores ingresos,
• El acceso a la educación: el 2% de la población no tiene acceso a la educación. Esto hace que los niños y jóvenes se incorporen a las actividades laborales a una temprana edad, y
• La calidad: No se ha asegurado darle educación de calidad a todos los niños. Se aseguró la cobertura, se están llamando a los niños a la escuelas, pero no se le esta dando un educación de calidad.”
Y los principales problemas de educación primaria en el Estado de Baja California Sur han sido:
• “La falta de infraestructura adecuada, ya que en 453 de 985 escuelas se carece de las condiciones mínimas necesarias para que los alumnos puedan desempeñarse” y
• El nivel académico, ya que no es el suficiente; en el año 2008 se tuvo un nivel de aprovechamiento de 8.2 y una reprobación de 2.8% ”
Hipótesis
Los cambios ocurridos en el estado de Baja California Sur (México) con la ayuda de los programas creados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), han significado un gran cambio en la sociedad, ya que se ha logrado rebasar las expectativas del segundo Objetivo de Desarrollo del Milenio de la ONU en ese Estado.
Objetivos
• Presentar los problemas de educación primaria en el estado de Baja California Sur, México antes de que se implementara el segundo Objetivo de Desarrollo del Milenio en nuestro país.
• Analizar la teoría de las reglas sociales para dar una explicación a la creación de los programas de ONU que se han implementado a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para lograr la educación primaria universal en Baja California Sur.
• Conocer las metas que se han implantado para la educación primaria en Baja California Sur, para poder lograr el segundo Objetivo de Desarrollo del Milenio.
• Analizar las causas sociales que llevaron a que se implantara el segundo Objetivo de Desarrollo del Milenio en México, así como estudiar la situación que vivía la población del estado de Baja California Sur antes de 1990.
• Estudiar los logros que se han obtenido en el estado de Baja California Sur a partir de los programas de la SEP durante el periodo de 2006 a 2012, en el gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa.
Justificación
Como estudiante de la carrera de Relaciones Internacionales me es de gran importancia el tema de educación primaria en mi país, porque es un derecho que nosotros como sociedad tenemos, así también con el fin de contribuir a una mejor calidad de vida en las personas.
Es por ello, que la finalidad de la presente investigación es hacer un análisis del segundo Objetivo de Desarrollo del Milenio en México, donde el país se ha comprometido a lograr la universalización de la educación primaria, enfocándonos en el Estado de Baja California Sur, ya que es la entidad con mayor tasa de matriculación en la enseñanza primaria (6 a 11 años de edad) en los últimos años.
Marco Teórico
En éste apartado se analizará la teoría de las reglas sociales, dado que es la más conveniente para dar una explicación a la creación de los programas de la ONU implementados por la SEP, para lograr la universalización de la educación primaria en el país.
“La Teoría de las Reglas Sociales se encuentra
...