APUNTES DERECHO CIVIL
Enviado por Ricardo.Restrepo • 2 de Junio de 2021 • Apuntes • 10.987 Palabras (44 Páginas) • 88 Visitas
APUNTES DERECHO CIVIL 3
¿Qué es una obligación?
Es un vínculo jurídico que determina que una persona determinada lleve a cabo para otra, igualmente determinada un comportamiento de DAR, HACER O NO HACER.
¿Qué es una obligación moral?
Es aquella que tiene sujetos, objeto y no tiene vinculo jurídico.
¿Cuáles son los elementos que conformar el concepto de obligación?
- Sujeto activo (acreedor): es el titular del derecho de crédito que existe a su favor. La acreencia se considera como un activo en su patrimonio.
- Sujeto pasivo (deudor): persona sometida en virtud del vínculo obligacional a ejecutar la obligación a favor del acreedor. Es el encargado de satisfacer el derecho.
- Objeto: es la prestación debida, o sea, aquello que debe darse, hacerse o no hacerse a favor del acreedor. Puede ser material o no material.
- Nota: el objeto material no es parte de la obligación.
- Vinculo jurídico: es la relación personal y de derecho, que faculta al acreedor a exigir la prestación, y al deudor lo somete a ejecutarla. ES EL MAS IMPORTANTE PORQUE FACULTA AL ACREEDOR A HACER EXIGIBLE LA OBLIGACION.
¿De dónde surgen las obligaciones?
Art 1494: las obligaciones nacen de la voluntad de 2 o mas personas.
HAY QUE RECORDAR QUE EL DERECHO Y LA OBLIGACION SON 2 CARAS DE UNA MONEDA.
CARACTERISTICAS:
- Naturaleza Pecuniaria: es decir, derecho patrimonial valorable en dinero, el cual siempre representa un interés económico, además siempre genera costos.
- Carácter Personal: se entabla entre 2 sujetos, pueden ser naturales o jurídicas.
- Determinabilidad de los sujetos:
- Determinado: conozco quien es la persona a la que se le hará exigible.
- Indeterminado: muy general, no se quién cumple ni quien exige.
- Determinable: puedo llegar a saber quién es. Ej: persona que va a nacer, concurso.
X | DETERMINADO | DETERMINABLE | INDETERMINADO |
SUJETO ACTIVO | SI PUEDE | SI PUEDE | NO PUEDE |
SUJETO PASIVO | SI PUEDE | NO PUEDE | NO PUEDE |
Derechos Personales: solo se puede perseguirlos bienes que están en el patrimonio del deudor.
Derechos Reales: dan los derechos de persecución y preferencia.
NOTA: FENOMENO JURIDICO QUE EXISTA Y NO GENERE EFECTOS SE LE DENOMINA, INEFICACIA.[pic 1]
REQUISITOS PARA QUE LA OBLIGACION SEA EFICAZ:
- CLARA: cuando se identifica la calidad y la identificación, y la ausencia de confusión. Expresa las obligaciones, incluso cuando es determinable el activo. Se relaciona con los sujetos (activo y pasivo). Responde a la pregunta de ¿quién?, ¿para quién?
- EXPRESA: inteligible, es decir, que se pueda entender con claridad, no hay confusión con el objeto o circunstancia. Se relaciona con el objeto. Responde a la pregunta ¿qué? Y ¿cómo?
- EXIGIBLE: la obligación será exigible cuando se identifica el tiempo que nace y sobre todo cuando a partir de que momento se puede exigir el vínculo jurídico, ES EL MAS IMPORTANTE, DEBO TENER UNA FECHA PARA SABER CUANDO INCUMPLE. Responde a la pregunta de ¿cuándo?
DERECHOS PATRIMONIALES Y PERSONALES:
D° Real: 1. Se da una relación de Persona 🡪 Cosa.
2. Se exige un respeto de toda la sociedad.
3. Aporta los derechos de persecución y preferencia.
D° Personal: 1. Se da una relación de Persona 🡪 Persona.
2. Se exige el respeto a una persona en específico.
PERSECUCIÓN: COMPORTARME COMO SEÑOR Y DUEÑO, ES ALGO SIMILAR A PERSEGUIR EL BIEN.
PREFERENCIA: VAN A PRIVILEGIAR LA GARANTIA REAL, FRENTE A LA PERSONAL.
- ESTADO
- LABORALES
- REALES
- PERSONALES (QUIROGRAFARIAS)[pic 2]
NOTA: LA MEJOR FORMA DE GARANTIA ES LA REAL, SIN EMBARGO, SE PUEDE HACER USO DE OTRAS, HAY EXCEPCIONES.
POR EJEMPLO: YO PUEDO PRESTAR CON DERECHOS PERSONALES, SIN EMBARGO, DEPENDE DE LA PERSONA, Y SOBRE TODO DEL PATRIMONIO QUE ESTA TENGA Y LA CONFIANZA QUE ME GENERE.
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES:
FUENTE: fenómeno que genera o produce algo.
FUENTE DEL DERECHO: PRODUCE EL TEJIDO NORMATIVO 🡪 NO SOLO LAS ESCRITAS, TAMBIEN LAS VERBALES.
FUNETE DE LAS OBLIGACIONES: RELACIONES INTERPERSONALES DE CARÁCTER JURIDICO PATRIMONIAL.
PARAMETRO (VOLUNTAD)
Cuando hay voluntad la fuente es una, y cuando no hay voluntad la fuente es otra.
- Con voluntad 🡪 Acto Jurídico, ejemplo: contrato.
- Sin voluntad 🡪 Hecho Jurídico, ejemplo: accidentes.
- Voluntad Relativa 🡪 Cuasicontratos, ejemplo: Agencia oficiosa por incendio.
- Voluntad Indiferente 🡪 Abuso del derecho, ejemplo: competencia desleal.
Ahora, la ley y la voluntad no generan obligaciones, por que primero, la ley no cumple con los requisitos de CLARA, EXPRESA Y EXIGIBLE, DEBIDO A QUE ES GENERAL, ABSTRACTA E IMPERSONAL, y segundo, la voluntad por si sola no me obliga, debido a que se requiere la juridización de la voluntad, en ultimas es una obligación moral.
CON VOLUNTAD 🡪 ACTO JURIDICO
Acto jurídico: manifestación de la voluntad (expresa o tácita), la cual busca producir efectos jurídicos, que ha pasado por un proceso de juridización, que demuestra una relación entre la voluntad de las partes y sus efectos.
CLASES DE ACTOS JURIDICOS:
- Unilaterales: ejemplo, testamento u oferta mercantil.[pic 3][pic 4]
- Bilaterales: ejemplo, compraventa.
- Multilateral: ejemplo: sociedades comerciales.
[pic 5]
- Gratuitos: ejemplo, donación (visto desde la prestación).[pic 6]
- Onerosos: ejemplo, arrendamiento.
REQUISITOS PARA OBLIGARME:
- Capacidad:[pic 7][pic 8]
- Consentimiento y libre de vicios:
- Objeto licito:
- Causa licita:
- Formalidades:
- CAPACIDAD:
- De goce: gozar de derechos, facultad de disponer y disfrutar. Me puedo obligar indirectamente.
- De ejercicio: poder obligarme y adquirir obligaciones. Directamente, me obligo porque yo quiero.
- Naturaleza Jurídica: es una presunción de hecho, que admite prueba en contra. La ley 1996 de 2019, busca proteger a las personas y a los negocios.
- Incapacidades:
- Absoluta:
- Relativa: se da con respecto a:
- La Edad.
- Facultades:
- Legales.
- Vitales.
- CONSENTIMIENTO Y LIBRE DE VICIOS:
- Consentimiento: que la persona acepte lo pactado, que haya acuerdos.
- Libre de vicios:
- Error: es una discordancia entre la realidad, y lo que yo considero que esta ocurriendo.
- Hecho:
- Objeto. SI VICIA LA OBLIGACIÓN.
- Sujetos. SI VICIA LA OBLIGACIÓN.
- Derecho:
- Discordancia en la interpretación. NO VICIA LA OBLIGACIÓN.
- Fuerza: me obligan a hacer algo y yo soy consciente de eso, debe ser lo suficientemente relevante y complejo, además de ser real, fuerte y concreta, llegando al punto de que, si se le ejerce esa misma coerción a una persona del común actuaria igual.
- Dolo: causar daño con la intención de hacer algo mal. Me engañan.
- Objeto: sobre lo que el acto trata, la esencia del negocio. [pic 9]
- Material: Ejemplo, una Casa.
- Prestacional: Ejemplo, Compraventa (transferencia del dominio).[pic 10]
- Causa: es el resultado que se pretende, ejemplo, Motivación económica.
[pic 11]
NOTA: HAY OBJETO ILICITO: EJEMPLO, ALGO PROHIBIDO POR LA LEY.
- Requisitos (solemnidades) aportados por la doctrina:
- Constitutivos (esenciales): me permiten que la obligación surja.
- Declarativos: me permiten que sea oponible a terceros.
- Sanciones que se generan por no cumplir con los requisitos:
- Nulidad: desvirtúa el nacimiento, tiene un efecto retroactivo, es decir volver a su estado inicial.
- Absoluta: No se puede subsanar, nunca nació.
- Relativa: Si se puede subsanar, tengo la posibilidad. (consideramos que no es nulidad, puesto a que se puede subsanar). NO LA USAREMOS. Ejemplo: la lesión enorme.
- NOTA: la nulidad debe pretender un decreto judicial.
- NOTA: hay nulidad cuando falta un requisito esencial.
- Inexistencia: genera el mismo efecto que la nulidad absoluta, opera de manera judicial, debo requerirlo, y es mas formal que de fondo.
- Invalidez: contravía el ordenamiento jurídico y el orden público, el acto nace moribundo, es un mal nacido, nace defectuoso, tenemos el mismo efecto que la nulidad relativa, se puede subsanar, requiere decreto judicial, generalmente.
- Ineficacia: nace, pero no surte efectos es entendido como no escrito, se ejecuta de pleno derecho, no necesita juez, pero si se prueba ante un juez. [pic 12]
[pic 13]
VOLUNTAD RELATIVA
Fenómeno que genera obligaciones por medio de una voluntad relativa, es el resultado de una voluntad no reflexiva, es decir una consciencia relativa.
...