ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Africa En Salud Publica


Enviado por   •  6 de Febrero de 2013  •  2.586 Palabras (11 Páginas)  •  768 Visitas

Página 1 de 11

Eficacia de la ONU en África en salud pública

Introducción

Según el nuevo informe de la OMS, África está elaborando soluciones propias para combatir la morbilidad y mejorar la salud. En Sudáfrica se ha puesto en marcha un tren de asistencia sanitaria que lleva a jóvenes médicos y a estudiantes de medicina de último año hasta zonas agrícolas aisladas que de otro modo no tendrían acceso a servicios médicos básicos. Hasta la fecha, ese servicio ferroviario ha permitido prestar asistencia de salud a medio millón de personas, y se han podido realizar exámenes médicos y proporcionar educación para la salud a otras 800 000.

«África se enfrenta a la crisis de salud pública más grave del mundo, pero este informe pone de manifiesto que hay soluciones de salud pública que funcionan en el entorno africano. Esas soluciones podrán llevarse a todos los africanos que lo necesiten, si los gobiernos aprovechan lo aprendido de las intervenciones eficaces y procuran mejorar su coordinación con las actividades de los asociados internacionales», afirma Alpha Oumar Konaré, Presidente de la Comisión de la Unión Africana.

Salud en África

La salud está determinada por los sistemas que rigen las relaciones internacionales en materia de comercio, finanzas, relaciones exteriores y otros ámbitos. El resultado neto de todas nuestras políticas internacionales debería ser la mejora de la calidad de vida del mayor número de personas posible.

La mayor equidad en lo referente al estado de salud de la población, entre los países y dentro de ellos, debe considerarse un indicador fundamental para evaluar nuestro progreso como sociedad civilizada.

La OMS estima que, cada año, el costo de la atención sanitaria en África empuja a unos 100 millones de personas a niveles inferiores al umbral de pobreza. Es una paradoja amarga que ello ocurra en un momento en que los organismos de desarrollo se han comprometido a reducir la pobreza, y esta grave crisis financiera la hace aún más amarga.

Aun cuando la esperanza de vida en 1970 era de 45 años, y en la década de los 80 la media llegó a los 49 años en la Región de África (de la OMS), se calculaba que en el siglo XXI los africanos vivirían un promedio de 54 años. Pero las pérdidas humanas que han ocasionado enfermedades como el sida ha hecho descender de forma dramática la ya bajísima esperanza vida a los 47 años.

La salud precaria de África no es un hecho aislado, sino que un síntoma como tantos otros de las condiciones paupérrimas en las que África está sumida. El 76% de la población subsahariana vive con menos de dos PIB de esta zona ha descendido un 13%, al doblarse la cantidad de gente que ha pasado a vivir con un dólar al día (de 164 a 314 millones). Esta tendencia continuará en los próximos años en el África subsahariana, donde se espera un nuevo incremento que puede ser aún más brutal que el anterior.

Todas las actividades del año estarán coordinadas por la Organización de la Unidad Africana. En la próxima cumbre de esta organización, a celebrarse en Abuja del 29 al 30 de enero, se espera que los Jefes de Estado del continente anuncien un plan de acción semejante y que se comprometan a aumentar la supervisión independiente de las actividades de inmunización para garantizar la calidad de su alcance.

Afortunadamente, la necesidad de fortalecer los sistemas de salud se ve ahora reconocida y ha captado la atención que desde hace tiempo merecía por parte de numerosas instancias: donantes, organismos internacionales, Fondo Mundial, Alianza GAVI, Alianza Sanitaria Internacional, G8, etc.

Actuales retos sanitarios.

En los años noventa asistimos a la lucha de la salud por hacerse un hueco en la agenda del desarrollo.

1.-El programa ampliado de inmunización, un legado de la erradicación de la viruela, fue un éxito, pero la cobertura alcanzó un techo que parecía infranqueable.

2.-El VIH/SIDA anulaba los avances sanitarios, reduciendo la esperanza de vida, y desgarraba las sociedades, especialmente en el África subsahariana. La OMS declaró que la reaparición de la tuberculosis, en particular de sus formas farmaco rresistentes, era una emergencia sanitaria mundial.

Por primera vez, la mortalidad en la niñez por enfermedades prevenibles mediante vacunación cayó por debajo del listón de 10 millones, hasta los 9,2 millones de muertes estimadas para el año pasado. El acceso a tratamiento antirretrovírico contra el VIH/SIDA que prolonga la vida se amplió a más de 3 millones de personas en países de ingresos bajos y medios.

3.-La situación de la malaria se consideraba estable, porque ya no podía empeorar más

4.-Vimos surgir nuevas formas de ayuda, como el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, la Alianza GAVI, iniciativas impulsadas por presidentes y primeros ministros, fondos aportados por filántropos, tasas especiales en los billetes de avión; venta de bonos para financiar la inmunización, y compromisos anticipados de mercado para favorecer el desarrollo de nuevas vacunas.

Pero el compromiso y el dinero no fueron suficientes; los progresos se detuvieron. Con ello aprendimos que las intervenciones contundentes y el dinero para implementarlas no se traducen en mejores resultados sanitarios si no se enmarcan en unos sistemas equitativos.

Enfermedades Tratadas por la OMS

El VIH/SIDA:

Sigue haciendo estragos en la región de África de la OMS, donde vive el 11 % por ciento de la población mundial y el 60 % de las personas afectadas por el VIH en el mundo. Aunque el VIH/SIDA sigue siendo la principal causa de muerte entre los adultos, cada vez es mayor el número de personas que recibe tratamiento capaz de salvarles la vida. El número de personas VIH-positivas a quien se administra medicamentos antirretrovirales se ha multiplicado por ocho, y entre diciembre de 2003 y diciembre de 2005 pasó de 100 000 a 810 000 personas.

Paludismo:

Más del 90 % de los aproximadamente 300 a 500 millones de casos de paludismo que hay en el mundo cada año se producen en África, principalmente en niños menores de cinco años. Sin embargo, en la mayoría de los países se está empezando a aplicar políticas de tratamiento más adecuadas. De los 42 países de la Región de África donde el paludismo es endémico, 33 han adoptado como tratamiento de primera línea la terapia combinada basada en la artemisinina, el tratamiento antimalárico más eficaz disponible en la actualidad

La oncocercosis:

Ha dejado de ser un problema de salud pública y desde 1986 los programas de lucha contra la dracunculosis han permitido reducir el número de casos en un 97 %. La lepra está a punto de ser eliminada, según la definición de menos de un caso por cada 10

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com