ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alta incidencia de acoso sexual en Jalisco en 2010-2019

Nancy FigueroaDocumentos de Investigación21 de Mayo de 2019

7.293 Palabras (30 Páginas)171 Visitas

Página 1 de 30

                               Centro Universitario CuTonalá UdG

[pic 1]

Título: Alta incidencia del acoso sexual en Jalisco en 2010-2019

Nombres: Gómez Duarte Wendoly Fernanda   Código: 215767286

              Nancy Mariela Figueroa González   Código: 212590636

                Comparan Arenas Jorge de Jesús    Código: 215055839

Profesor: Monserrat Ramón

Materia: Universidad y siglo XX

Índice

Contenido

Introducción        3

Antecedentes        4

Definición de acoso        4

Tipos de acoso        5

El acoso sexual frente al sexo masculino        9

HOSTIGAMIENTO SEXUAL        13

¿Qué evidencias o pruebas necesitas para denunciar un acto de hostigamiento o acoso sexual?        14

¿Ante quién se denuncia un hostigamiento o acoso sexual?        15

Índices de acoso en Jalisco        16

Acoso sexual callejero        16

Acoso sexual escolar        17

Casos de acoso, ¿resueltos?        18

Consecuencias del acoso sexual        19

Leyes contra el acoso sexual        20

Soluciones al problema público        21

Conclusión        23

Anexos        25

Referencias        35

Introducción

A lo largo del presente texto se propone exponer una temática general sobre la problemática del acoso sexual en hombres y mujeres tratando de manera precisa su significado.

 Al igual que se tratarán las características que comprenden dicha expresión, después de exponer la descripción general de la problemática tratada se calificarán aspectos importantes además de la clasificación de los diferentes tipos de acoso.

Se recuerda que una definición general y envolvente de acoso se refiere a cualquier comportamiento que tenga como efecto el atentado a la dignidad de una persona que hace algún tipo de intimidación, degrado u ofensa.

 Actualmente es una de las problemáticas más latentes Jalisco, a comparación  de otros estados de la república,  ya que es uno de los estados  con una incidencia de abuso en mujeres mayor a un 70%  comparándolo con un  5% más en relación al Estado de México.

Aunque por medio de sencillas prácticas se puede buscar una solución en la cual participemos como sociedad mediante las cuales se mencionan las maneras  para salir del acoso sexual. Al igual se proporciona la información suficiente para que se disminuya el porcentaje de este problema público en Jalisco tomando en cuenta que diariamente se desarrollen  ciertas actividades que nos permitan identificar los agresores y las víctimas.

Se hablará sobre los tipos de acoso existentes además de los ambientes y comportamientos a los que se ven referidos también se realizarán aclaraciones sobre formas de denuncia y castigo a este delito.Se hará énfasis en las consecuencias de dicho acto y se expondrán soluciones prácticas para este problema público.

Antecedentes

El término acoso sexual  data de los años 70 aunque había existían conceptos relacionados en muchas culturas. Sólo prohibían y sancionaban  “los tocamientos indebidos” o “actos obscenos”, como falta de moral y a las buenas costumbres.

Su término se utilizó hasta el año de 1973 en el informe “El fenómeno de Anillos de Saturno”, por Mary P. Rowe y hablaba sobre las diversas formas de acoso relacionadas con el género. Aunque no fue la primer persona en usar el término ya que era uno de los temas de discusión entre las mujeres de  Massachusetts.

Sin embargo el término fue desconocido hasta los principios de los 90 cuando Anita Hill hizo una denuncia por acoso sexual, dando pauta a nuevos casos de acoso sexual denunciados.

Se infiere que es y ha sido un problema desde hace muchísimos años en el mundo en general, pero en los últimos años con mayor incidencia y que las personas cada vez defienden mas su derecho de ser respetados.

  Definición de acoso

Existen diversos tipos de acoso lo que conlleva a una amplia gama de diferentes definiciones; de acuerdo con las acciones acompañadas a este hecho es el significado que se le va a dar y que permitirá categorizar este término. Es importante comenzar con dar una definición general sobre ¿Qué es el acoso?

El Diccionario de la Real Academia Española define al acoso como la “acción o efecto de acosar” que, a su vez, el diccionario LAROUSSE define la acción de acosar como “perseguir sin descanso, importunar, molestar”.

Se puede decir que cualquier persona que cometa una acción con estas características está acosando a otra persona (acosador) o, por el contrario, si una persona se percata de que está siendo amenazada con estas acciones (acosada) se podría dar cuenta que es una víctima más de un acoso.

Francisco Villa (2018) del Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME) se refiere al acoso como: “cualquier comportamiento – físico o verbal – que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona; en particular, cuando se crea un entorno intimidante, degradante u ofensivo”.  

Cecilia Bembibre (2010) lo define como “una de las formas más estresantes de relación humana, el acoso es el acto de perseguir de modo constante” pero su definición de acoso se diferenciar al de los demás autores al considerar que no solo puede ser aplicable hacia el ser humano, sino también hacia los animales.

El acoso es, entonces la constante persecución y el hostigamiento que se ejerce sobre un individuo, por lo general con el fin de obtener determinados resultados […] generalmente el acosador es un compañero que por x situación se encuentra en una posición de fuerza mayor que su víctima. (Bembibre, 2010).

Después de analizar las definiciones de estos autores podemos deducir que el acoso es fruto de acciones que intimidan e incomodan a un individuo y van en contra de su integridad.

Se considera que la definición que da Bembibre es la más completa, ya que habla sobre una reciprocidad de efecto del acoso y que no sólo se imparte de una persona a otra, sino también a animales y es importante considerarlo.

Por otra parte, la autora hace mención de cuál es el fin de efectuar un acoso (obtener determinados resultados, lo que quiere) y cuál es la caracteriza de una persona acosadora y esta que tiene un mayor nivel jerárquico de posicionamiento sobre su víctima.

Tipos de acoso

Existen varios tipos de acoso los cuales tienen como diferencia el comportamiento y acciones del agresor y las víctimas. Inicialmente el acoso sexual es una conducta que no se desea y es de naturaleza es sexual, esto genera que la persona sienta humillación, intimidación u ofensa.

Es un término relativamente reciente, pero generaliza y engloba un problema antiguo. Se identifica como acoso sexual a una manifestación en la cual se ve involucrado el género y con mayor frecuencia realizado a mujeres.

Esta es una violación a los derechos fundamentales de las mujeres y de los hombres. Constituye problemas de salud y seguridad y es inaceptable.

Es preciso comentar dos conceptos básicos.

La discriminación contra la mujer o de género: esta hace alusión a la distinción, exclusión o restricción basada en el sexo por objeto o resultado de menospreciar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de las mujeres o de los hombres.

Esto restringe sus derechos humanos y sus libertades además de otros derechos tanto como laborales, entre otros.

Por otro lado, está la violencia contra la mujer, este concepto habla sobre toda conducta que pueda tener como resultado daño o sufrimiento física, sexual o psicológica, así como su muerte, tanto por amenazas, actos de coacción, privación de la libertad, etc.

Pero ¿cómo se sabe que es acoso sexual? Este tipo de acoso puede representarse de distintas maneras tales como chantaje, por ambiente, por comportamiento.

Al hablar de chantaje se refiera al condicionamiento de la víctima en consecuencia a un beneficio hacia ella, esto accediendo a comportamientos de índole sexual.

El ambiente se ve referido al lugar donde la situación que tiene que ver con intimidación o humillación se ve reflejado en la víctima.

Los comportamientos están calificados según la naturaleza de los mismos:

  • Los físicos engloban la violencia física, el manoseo o acercamientos no necesarios.
  • Los verbales engloba los comentarios o palabras de índole sexual, las llamadas telefónicas ofensivas.
  • Las no verbales involucran silbidos, gestos o acciones de índole sexual.

Algunos ejemplos son: el contacto físico e innecesario, el contacto físico no deseado, las observaciones o insinuaciones molestas, el acoso verbal, las miradas y gestos relacionados con la sexualidad, la petición de favores sexuales, los insultos u observaciones de carácter sexual.

También las bromas e insinuaciones, los comentarios, los manoseos, la propagación de rumores sexuales acerca de la víctima, el compartir imágenes sexuales de connotación sexual, los mensajes, los forcejeos, la discriminación por su orientación sexual o la exhibición de material pornográfico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (650 Kb) docx (518 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com