ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bachiller Pedagogico

marcefloreve31 de Agosto de 2014

3.026 Palabras (13 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 13

La escuela fue atravesando desde su formación hasta el presente distintas etapas, sufriendo transformaciones, según las necesidades políticas, económicas y sociales que se fueron presentando con el devenir histórico. Se hace necesario entonces, hacer un recorrido de su evolución histórica, para comprender dichos procesos.

(Siglo XI-XV). La organización política de la edad media se caracterizaba por el feudalismo, el sistema económico del feudo estaba basado en la agricultura y la ganadería, los ejércitos del Rey conquistaban los territorios y no solo se quedaban con ellos, sino también con los hombres y mujeres sometiéndolos a la esclavitud. La conquista de territorios se lleva a cabo a partir de las guerras santas, con el propósito político de evangelizar a los pueblos, y de ir ampliando y anexando nuevos territorios a los feudos. En principio no había una educación formal, el conocimiento se trasmitía de generación en generación. La educación tradicional se impartía en los Monasterios, siendo la iglesia la veneradora del orden social (quien ponía la Ley y organizaba la vida) y la encargada de impartir educación, que hasta el momento solo era accesible para la Nobleza y la clase alta (donde se educaba de manera individual).

Los Feudos entran en decadencia favoreciendo el incremento de poder de los Reyes. Los nobles van a buscar alianzas afuera del feudo con los comerciantes libres (llamados luego Burgueses), constituidos por hombres libres, artesanos y pequeños comerciantes (que intercambiaban mercadería entre ellos mismos y entre otros pueblos),

La alianza de la Burguesía con la Nobleza (desconforme de la organización política del Feudo, hereda una crisis política que desencadenaría, mas tarde, en la Revolución Francesa 1789).

Ante el decaimiento del feudalismo, los monarcas se vieron obligados a formar cuerpos de funcionarios que oficiaran de enlaces políticos y económicos en el interior de su territorio y de embajadores que los representarían en el exterior, entre otras funciones se dedicarían a la expansión y defensa de los límites territoriales conformando así lenta y en muchos casos en forma violenta, el posterior el Estado-Nación.

Luego de esta se producen cambios políticos y surgen las ideas de independencia y liberación.

Esto trae como consecuencia la irrupción de un nuevo agente económico y social: La Burguesía mercantil y artesanal a medida que van surgiendo las ciudades. La sociedad comienza a formarse lentamente dentro de un capitalismo incipiente, en el marco de una revolución industrial (impulsada por el libre comercio, la libre empresa y la máquina de vapor,). Este capitalismo requería la formación de personas que pudieran tener una inserción en la sociedad, ante la necesidad de conformación y organización de los estados.

Los comienzos de la industrialización utilizaron una gran cantidad de mano de obra infantil en condiciones inhumanas, -los niños trabajaban en las fábricas y en las minas de carbón- pero el aumento del maquinismo hizo innecesaria esa mano de obra

El desarrollo de las ciudades con grandes poblaciones, la circulación de mayor caudal de conocimiento, el aumento del uso de maquinarias, sumado a la necesidad de mayor capacitación de los operarios, desplaza a los niños y adolescentes de la actividad fabril dejándolo libres en las calles.

Con la llegada de la edad moderna, la ciencia experimento un desarrollo muy considerable y el conocimiento tubo una importancia social cada vez mayor, Comienza haber en la sociedad un fuerte sentido de formación y se hace necesario que se les imparta desde algún tipo de organización.

A fines del siglo XIX el sistema educativo tradicional adopta el modelo internacional proveniente de Europa y en menor medida de los Estados Unidos. El mismo consistía en responder a las necesidades políticas del proceso de construcción Estado-Nación, que dentro de un marco socioeconómico de revolución industrial insipiente, se apoyaba en el fundamento dado por el principio de la nación, la democracia y el mercado.

Esta reorganización de los Estados, los cambios políticos y económicos impactaron en la educación, rompiendo entonces aquella educación medieval, determinando la creación de las instituciones educativas a las que se les había otorgado un mandato social y cuya función principal radicaría en formar a la ciudadanía para lograr la adhesión a la Nación y el nuevo proyecto industrializador. El Estado pasa a ser el garante y responsable de esta educación, se producen modificaciones donde se propone homogeneizar a la población, tomando como refencia la idea la ilustración (siglo XVIII), de que todos los individuos eran originalmente iguales y que la enseñanza debía estar al alcance de todos, según los ideales de los ilustrados, la mejora de la sociedad y la igualdad de los hombres, solo podrían conseguirse mediante la extensión de la instrucción para todos. A fines de este siglo (sobre todo en Francia e Inglaterra), requerían implantar una enseñanza institucionalizada para todos. Esta corriente de pensamiento, (tenía la idea de que el conocimiento era acumulativo y que este conocimiento se producía adentro del hombre), colocando al hombre como ser racional en un lugar central.

Esta situación provoco un conflicto estructural y metodológico entre la familia y la iglesia, quienes dominaban el ámbito social hasta ese momento, perdiendo así, en gran medida el efecto controlador que habían ejercido.

La demanda hasta ese momento era formar a la clase obrera, para ese capitalismo incipiente que comenzaba a surgir, apoyándose en los mismos elementos que la moral religiosa tradicional (tales como los símbolos, los ritos y el sentido a la autoridad), lograr la aceptación e incorporación de la nueva moral laica y republicana, constituida en una escuela obligatoria, universal y gratuita, que estaba influenciada por el positivismo racionalista, ya que éstas eran las formadoras de los maestros, quienes utilizaban sus métodos de enseñanza basados en la autoridad del docente y su control estricto del proceso enseñanza-aprendizaje, donde se impartiría enseñanza a cada sujeto (estos aprenden a través de lo que se llama el conductismo, con el método estimulo-respuesta), la cual consistiría en organizar e imponer contenidos culturales nacionalistas, valores y normas de conducta sociales, a través de pautas vinculadas a la repetición, la memorización y la sumisión a la autoridad.

En Argentina la educación fue impulsada por D. F. Sarmiento (a través de la ley 1420 que estableció la obligatoriedad de la escolaridad primaria) afirmado en el modelo capitalista moderno, (basado en sus viajes por EEUU y Francia) adoptó el modelo Francés en términos de contenidos y el norteamericano para la organización y gestión del sistema.

La escuela fue el factor más importante en el proceso de construcción de identidad nacional, sin embargo, no fue aceptada inmediatamente por toda la clase política, quienes argumentaban diferentes razones económicas y financieras y opinaban que esa inversión debería ser destinada a la formación de los cuadros políticos.

En los diferentes períodos, los cambios de gobiernos y los conflictos que hubo en la sociedad hasta llegar a conformarse y organizarse de verdad, influyeron en las reformas de los sistemas educativos. La educación fue tomando rumbo: hasta ese momento respondían a las características centrales del capitalismo industrial que era inclusivo (permitía la incorporación del conjunto de la población a una estructura basada en la explotación y la dependencia) e ideológicamente hegemónico.

Las sociedades industrializadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial estuvieron dominadas por el Modelo Fordista. Este modelo condicionaba los procesos de producción, los métodos de trabajo, la redistribución de las plusvalías y los sistemas de regulación, de este modo tendía hacia el pleno empleo y generaba una cultura consumista masiva, además regulaba la demanda en el interior de cada Estado-Nación, implantando el "Estado-Benefactor" y desarrollando un sistema de seguridad social. Las influencias de dicho modelo, repercutieron sobre la educación, concentrando a los individuos en tres categorías: Personal de servicio rutinario (para que sean operarios dentro de las fábricas, impartiéndoles mínimos conocimientos, con capacidad para recordar y repetir. Eran los puestos más bajos, mal pagos y mas explotados; Personal de personal (que tenían que ver con el servicio de atención al público); y el Personal simbólico (que pertenecía a la clase más alta, las cuales lograrían alcanzar mayores niveles de especialización). Durante este período, el conocimiento no ocupaba el lugar central, como sí lo hacían los valores, las normas y el disciplinamiento.

Pero hubo un desfasaje entre el avance de la sociedad y el avance de la educación: tuvo períodos en que los gobiernos dieron mayor inversión al campo educativo y se pudo organizar, y otros períodos donde hubo fuertes recortes. También existieron repercusiones políticas desde el exterior, y fue avanzando aceleradamente en esos procesos de capitalismo. Luego, con el avance de la ciencia y la tecnología, fue quedando cada vez más atrás perdiendo su sentido: la escuela no respondía a la necesidad del sujeto que había que formar para esa sociedad.

La sociedad se fue complejizando y aparece un nuevo capitalismo que se caracteriza por una fuerte disposición a la exclusión, induciendo un cambio en la dinámica de las instituciones culturales, donde el poder se sitúa del lado de la demanda, con un pensamiento neoliberal, además de enseñar a resolver

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com