ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAP5 RESPONSABILIDAD SOCIAL

Diego MamaniEnsayo13 de Julio de 2022

2.436 Palabras (10 Páginas)118 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN

Se entienden como organizaciones civiles a todas aquellas formas de asociación que posee determinada sociedad, en el marco de su normativa civil; estas por tanto abarcan el amplio espectro de organizaciones que conforman el tercer sector, así como otras de índole mercantil y político. 

En este sentido, las organizaciones no gubernamentales, sin fines de lucro, las asociaciones cooperativas, en fin, son indispensables en la comprensión y adhesión a los principios que refieren a la responsabilidad social. 

La responsabilidad social, por otro lado, permea en las sociedades, en la medida en que es aplicada y fomentada a partir de la dinámica organizacional, mediante la promoción de la cultura de responsabilidad compartida por todos los actores del contexto social. 

La trama social: empresa privada y otras organizaciones de la sociedad (MELANY)

La sociedad es una red de vínculos entre personas y organizaciones.  Las empresas que operan bajo un sistema de mercado deben competir regularmente con otras empresas que producen bienes y servicios similares.Estas deben asegurarse que el precio y calidad de los productos sea adecuado y así se pueda cumplir con  las expectativas de los clientes. Para la producción, las empresas se relacionan con otras que les proveen de  insumos para la producción de bienes y servicios, estos son los proveedores.

Las exigencias de los consumidores han cambiado en las últimas décadas, el tema del calentamiento global  ha despertado el interés de los consumidores en cuanto a la producción de los bienes y en cómo esto afecta al medio ambiente.Es aquí donde entra el papel de las ONG´s las cuales se encargan de hacer cumplir con las prácticas de responsabilidad social a las empresas, estas organizaciones defienden varias causas ya sean sociales o ambientales

En la sociedad, existe una percepción contradictoria respecto a las empresas. Por un lado, son vistas como motor de la economía. Pero, por otro lado, son vistos como los causantes de la explotación y la injusticia. La reputación e imagen de la empresa depende de la gestión de las relaciones de la empresa con estas entidades, la aparición de conflictos, la sostenibilidad y el éxito económico de la empresa.

La importancia de la relación con otras organizaciones (JEFFERSON)

-Es cierto que no todas las organizaciones que guardan relación con las empresas tienen la misma significación en el momento de establecer alguna estrategia de vinculación. Este consta de tres distintos factores. Primero el poder que se tiene al alcance para imponer condiciones, su capacidad tanto económica como social para influir a otras organizaciones para su propio beneficio. Como segundo factor tenemos la legitimidad, en otras palabras, una estructura de conducta que otorga una reputación. En el tercer factor interviene el horizonte temporal que tiene la empresa para realizar un proyecto de inversión o cierto proceso determinado.

-Debido a que la dinámica social es cambiante es que se puede modificar la legitimidad de las organizaciones con las cuales las empresas tienen relación. Las organizaciones pueden ganar o perder poder al igual que legitimidad. De igual forma las urgencias varían. Se podría denominar a las empresas como el eje central de las relaciones en el universo social y al cual vincula cada uno de sus grupos de interés

El papel de las Organizaciones No Gubernamentales, ONG(DIEGO)

Las ONG cumplen un papel muy sensible y clave en las relaciones entre actores diversos. Algunas de ellas desarrollan trabajos de investigación que pueden ayudar a comprender procesos sociales y económicos y contribuir a la toma de decisiones de inversión o de políticas empresariales. Otras están abocadas a campañas alrededor de temas específicos con el propósito de alertar a la sociedad o acrecentar su conciencia en torno a temas educativos, de salud (como el VIH), ambientales (como el agua), étnico y culturales (las discriminaciones basadas en criterios raciales, de género o de situación socioeconómica, por ejemplo), acciones todas destinadas a impulsar mejores condiciones democráticas y de mercado.

Por lo general las ONG’s están conectadas o en permanente comunicación con organizaciones similares de otros países y continentes. El desarrollo de las comunicaciones ha permitido 117 potenciar plataformas de coordinación y eventos internacionales que ayudan a compartir reflexiones, experiencias, investigaciones y campañas, entre otros. Más aún, muchas de estas entidades reciben apoyos financieros internacionales, no sólo de otras ONG’s destinadas a levantar fondos o de fundaciones públicas y privadas, nacionales e internacionales; sino que también son respaldadas por organismos internacionales con programas de desarrollo humano, ambiental, sostenible.

IV. CONFLICTOS SOCIALES Y EMPRESA(DENNIS)

  1. INTRODUCCIÓN

Las nuestras son sociedades en las que escuchamos continuamente el término “conflicto”. Es parte de la vida cotidiana. Las huelgas, las ocupaciones de locales o de calles, avenidas o carreteras, las acciones colectivas de protesta como los paros o las acciones de violencia más abiertas forman parte de la trama social. El utilizar el término “conflicto” requiere de una precisión. Se le ha venido empleando indistintamente para referirse a un problema, a una crisis o a un acto de violencia.

El conflicto es un enfrentamiento, el modo más grave de resolver las diferencias de intereses, objetivos, puntos de vista, que se produce en el proceso de interacción social, consiste en la oposición de los participantes de esta interacción y suele ir acompañado de emociones negativas, pasando por encima de las reglas y normas.

En las fuentes que dan origen a los denominados “conflictos” se pueden distinguir los siguientes elementos: la interpretación de los hechos que hacen los actores del conflicto; los desacuerdos sobre la distribución de los recursos escasos; los desacuerdos sobre necesidades; los valores, creencias y principios que alimentan las culturas de los actores; la calidad de la relación; y la estructura dentro de la cual interactúan los actores.

Para poder comprender los denominados conflictos y las relaciones que surgen entre los actores, es necesario destacar la importancia de la dinámica de la estructura interna de las empresas y organizaciones que interactúan en el desarrollo e, incluso, emergencia de los conflictos. También se requiere abordar los aspectos relacionales que ejerce la organización con su entorno externo y, en este sentido, buscar identificar a los actores y ubicar específicamente los otros elementos presentes en situaciones conflictivas. También se requiere abordar los aspectos relacionales que ejerce la organización con su entorno externo y, en este sentido, buscar identificar a los actores y ubicar específicamente los otros elementos presentes en situaciones conflictivas.

  1. DE QUÉ DEPENDE LA EMERGENCIA Y DESARROLLO DE UN CONFLICTO

Para tratar de comprender por qué o cómo se gestan los conflictos es necesario reconocer que las personas actuamos en sistemas. Cada sistema tiene un propósito y posee reglas y mecanismos de autoridad. Los sistemas no siempre son formales y conscientes; muchas veces nos desplegamos por sistemas informales e inconscientes.

Los denominados conflictos o tensiones son formas de relación entre dos o más entidades en el marco de un sistema. Este vínculo conlleva una tensión emocional en cada uno de los intervinientes, pudiendo crear un clima motivador o desalentador, según la circunstancia. Durante el tiempo que dura la relación o vínculo se expresa un afecto (positivo o negativo) que puede modificarse en el curso de la relación, que puede afectar el rol de los involucrados en el sistema y, por ello, alterar el funcionamiento del sistema mismo, llevándolo, inclusive a su parálisis o colapso

Para entender las dinámicas de relación entre empresas, organizaciones y personas es necesario conocer cómo están estructurados o constituidos. De allí la importancia que tiene, desde el interior de las organizaciones, responder a la inquietud con respecto a su constitución.

  1. LA IDENTIDAD Y ESTRUCTURA DE LAS ORGANIZACIONES QUE SE RELACIONAN

La identidad de una organización depende de su grado interno de cohesión. No basta que exista una visión elaborada por quien desempeña el cargo de presidente o gerente o quien es considerado formalmente el líder. No basta que existan políticas y reglas establecidas. Más aún, no basta que los integrantes de la organización se capaciten y tengan más “conocimiento”. Se necesita que el componente humano de la organización comparta y se encuentre comunicado y que las condiciones del clima interno contengan una permanente dinámica motivadora. En otras palabras, es necesario que la naturaleza dual (máquina y ser vivo) de la empresa (y, en general, de las organizaciones) esté bien manejada.

CONFLICTOS SOCIALES Y EMPRESA (DALELIN)

  • LOS INTERESES QUE TIENEN LAS ORGANIZACIONES: A menudo pensamos que otras personas con las que interactuamos conocen muy bien sus preferencias. Esto se debe a que asumimos que es una organización coherente y totalmente integrada. Pero cuando las organizaciones no son coherentes y sus líderes no logran gestionar adecuadamente la duplicidad de la organización, sorprende que en una misma entidad haya muchos intereses prioritarios al mismo tiempo,
    Aunque pueden
     ser contradictorios. Podemos encontrarnos con organizaciones cuyos intereses no están claramente enfocados y están algo vagos o paradójicamente organizados. En la medida en que las organizaciones tengan claro cuáles son sus intereses, deben ser capaces de determinar si los intereses de la otra persona con la que se relacionan están perfectamente alineados, parcialmente síncrono o viceversa. 

  • LA FORMA EN QUE SE ESTABLECE EL VÍNCULO: Sin una estructura interna consistente no hay identidad consistente, y sin ella no hay claridad.
    sobre las tasas
     de interés Sin esta coherencia, no puede haber una cultura interna que permita a todos los miembros o sus seguidores evaluar las conexiones de la misma manera; En otras palabras, no podrás compartir el significado interno
    La organización
     afectará el trabajo. Por ejemplo, cuando estás en una organización allí
    Una parte
     no valora la relación con la sociedad y otra aprecia las apariencias
    La evaluación y
     valoración a través de la acción puede llevar a la confusión y dañar la dinámica de la relación con el entorno. La cohesión e identidad organizativa determinarán el desenvolvimiento de la asociación.
  • EL CONTEXTO EN EL QUE SE DESPLIEGA EL VÍNCULO: Las preferencias pueden cambiar con el tiempo. ver secuencia
    Los conflictos pueden ocurrir usando diferentes métodos. destacar
     en su desarrollo
    Algunas de
     las etapas se denominan:
  • Formación: Es una etapa en la que encuentra elementos que luego explotarán o se manifestarán en forma latente.
  • Surgimiento: El período o tiempo durante el cual una actividad particular actúa como una chispa y luego se propaga.
  • Escalada: Intensificación de los actos de sabotaje.
  • Desescalada: Reducción de tensiones y desaceleración de la intensidad.
  • Maduración: Ha entrado en un momento en que la solución puede entenderse desde negociaciones directas.
  • Transformación: Se ha creado un clima de confianza y puede considerar crear un nuevo sistema.

Hay que reiterar que dependerá mucho del grado de cohesión que tengan las organizaciones. Se pueden distinguir puntos o etapas en el desarrollo del vínculo. Antes de que comience una relación, hay una variedad de factores que están en su lugar. Esta es la relación de la organización anterior. Por ejemplo, la organización y consistencia de la empresa, sus experiencias de relación con los demás, los conflictos que han tenido, la forma en que son tratados, etc. Con este conocimiento previo, la organización inicia una relación. El comienzo de una relación tiene un precio a pagar en el aprendizaje, y el momento es propicio para ello en el que se buscan y publican organizaciones o entidades relacionadas
método de acercamiento. Las relaciones pueden convertirse
 en un proceso interactivo en el que se crea una especie de relación repitiendo formas y contenidos. Finalmente, se puede especificar una relación de terminación; Puede ser una oportunidad para transformar las relaciones y comenzar a construir un nuevo sistema de interacción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (79 Kb) docx (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com