Charles E. Lindblom. La Ciencia De Salir Del Paso
Enviado por TonyTalent93 • 11 de Enero de 2013 • 1.582 Palabras (7 Páginas) • 1.698 Visitas
Supongamos que un administrador recibe la responsabilidad de formular una política para controlar la inflación. Podría enlistar en orden de importancia todos los valores, después enumerar todos los resultados de las diversas políticas posibles y finalmente procedería a comparar sistemáticamente su conjunto de opciones y a determinar cuál es capaz de lograr la mayor cantidad de valores.
Al comparar las políticas, podría apoyarse en cualquier teoría disponible que ofreciera generalizaciones respecto de las distintas clases de políticas. Al considerar la inflación, por ejemplo, compararía todas las políticas a la luz de la teoría de precios y finalmente trataría de elegir la que maximizara los valores (racional exhaustivo = teoría de la raíz)
Una alternativa sería que el administrados se plantease como principal objetivo la meta relativamente sencilla de mantener los precios estables. Como segundo paso se describirían las pocas alternativas y se procedería a compararlas (al no haber un cuerpo teórico suficientemente preciso, se deberá basar en el registro de la experiencia anterior que indica las consecuencias pasadas de políticas similares). Finalmente la elección final combinará una elección entre valores y la elección de los instrumentos conducentes para realizar los valores. (comparaciones sucesivas limitadas = teoría de irse por las ramas).
Para problemas complejos, el primero de estos enfoques es imposible. La tendencia a pensar que la formulación de políticas procede conforme al primer enfoque, se ha fortalecido por la atención prestada por la investigación de operaciones, la teoría estadística y el análisis de sistemas. Pero estos procedimientos son solo para problemas de pequeña escala. Por otra parte el segundo método es aquel al que la literatura no ha prestado gran atención, el llamado “método de las comparaciones sucesivas”. El primero se construye a partir de la situación actual, paso a paso y gradualmente; el segundo se construye sobre la base del pasado y está siempre dispuesto a comenzar desde la base.
Racional exhaustivo (a la raíz)
1a. Clarificación de valores u objetivos, distintos de y previos al análisis empírico de políticas alternativas.
2a. Las formulación de políticas se basa en el análisis de medios-fines: primero se aíslan los fines, después se buscan los medios para lograrlos.
3a. La prueba de una “buena política” es que se puede comprobar que es el medio más adecuado para los fines deseados.
4a. El análisis es exhaustivo (se toma en cuenta cada factor)
5a. Usualmente se basa en teoría.
Comparaciones sucesivas limitadas (por las ramas)
1b. La elección de metas valorativas y el análisis empírico están estrechamente interrelacionados.
2b. El análisis medios-fines es inadecuado o limitado.
3b. La prueba de una buena política es que varios analistas están de acuerdo acerca de una política (sin que estén de acuerdo en que es el medio más adecuado para un objetivo acordado por todos)
4b. El análisis es limitado:
1. No se presta atención a posibles consecuencias importantes.
2. No se presta atención a potenciales alternativas políticas importantes
3. No se presta atención a valores afectados importantes
5b. Una sucesión de comparaciones reduce o elimina la dependencia de la teoría.
(1B) El entrelazamiento de la valoración y el análisis empírico
La manera más fácil de entender como se incorporan las valoraciones en el método de las comparaciones es ver como el método de la raíz se viene abajo a causa de su tratamiento de los valores. ¿Qué sucede cuando intentamos abordar de esta manera problemas sociales complejos? La primera dificultad es que aún si se ha prescrito un objetivo específico al administrador, es muy posible que el desacuerdo se localice en los sub-objetivos.
Los administradores no pueden evadir estos conflictos basándose en la preferencia de la mayoría. Aún si un administrador se decide a asumir sus propios valores como un criterio de decisión, con frecuencia no sabe cómo jerarquizarlos cuando entran en conflicto. Una jerarquización simple no basta. La respuesta es que normalmente el administrador elige entre políticas que combinan estos valores de distintas maneras. Por otra parte los objetivos sociales no siempre tienen el mismo valor relativo (el problema del valor es siempre un problema de ajustes en el margen).
Incapaces de formular primero los valores importantes y elegir entre las políticas para lograrlos, los administradores han de elegir únicamente entre las diversas políticas alternativas que ofrecen combinaciones marginales de los valores.
En resumen, hay que distinguir dos aspectos en el proceso de determinación de los valores: la valoración y el análisis empírico están entrelazados (es decir, se elige entre valores y entre políticas al mismo tiempo); y que el administrador centra su atención en valores marginales o incrementales.
(2B) Relaciones entre medios y fines
La toma de decisiones se formaliza como una relación de fines-medios: se conciben los medios para ponderarlos y elegirlos a la luz de las metas últimas elegidas con independencia y con anterioridad
...