Cocina fusión.
Juanpa07Informe2 de Julio de 2016
5.431 Palabras (22 Páginas)319 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
Contenido
1. COCINA FUSIÓN.
2. ORIGEN DE LA COCINA FUSIÓN.
3. CARACTERÍSTICAS GASTRONÓMICAS MUNDIALES.
3.1. Gastronomía Europea.
3.2. Gastronomía asiática.
3.3. Gastronomía Africana.
3.4. Gastronomía norteamericana.
3.5. Gastronomía Centroamericana.
3.6. Gastronomía Sur- Americana.
4. FUSIONES.
4.1. Tex- Mex (cocina Tejana, EE.UU con Mexicana).
4.2. Cajun (fusión entre cocina Norteamericana y Francesa).
4.3. Chifa (Cocina China y Peruana).
4.4. Balti (Cocina India e Inglesa).
4.5. Nikkei (Cocina Peruana y Japonesa).
4.6. Colombia
5. PERSPECTIVAS DE LA COCINA FUSIÓN HACIA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA.
6. CONCLUCIONES.
7. WEBGRAFÍA
COCINA FUSIÓN.
Es innegable que la gastronomía constituye una de las actividades más antiguas realizadas por el hombre y que en un sentido estricto involucra la preparación y cocción de los alimentos, de tal forma que signifique un proceso cultural y que además, se relaciona estrechamente con el fenómeno social que implica sentarse a comer. Siendo que ésta se concibe como una disciplina que si bien influye en la alimentación y nutrición de las personas, involucra ahora un factor asociado al arte, como ente de transformación y medio de distinción en el tiempo y su autor.
Precisamente el proceso que abarca preparar los alimentos y bebidas, se ve influenciado por la conexión existente entre el método y la región en donde se realice; ya que esto se ve reflejado en la abundancia o escasez de un determinado ingrediente (considerado este como insumo o materia prima para lograr un plato). Entonces, partiendo del hecho de que el lugar ahora es un factor limitante, se hace precisa la utilización de distintos términos que van a incidir en forma directa en el intercambio de información cultural a nivel mundial y que van a agregar nuevas formas de ver la gastronomía, ya no como el medio de llenar el estómago, sino que además se va a intentar hacer que la acción de comer sea una experiencia que abarque todos los sentidos del individuo.
En efecto, como respuesta a lo dicho anteriormente, nace y se desarrolla lo que se conoce ahora como la cocina fusión; que en gastronomía es un término generalmente usado para definir la mezcla de estilos culinarios de diferentes culturas. Esta mezcla incluye una paleta de ingredientes representativos, condimentos o técnicas de varias zonas de un mismo país, entre diferentes países o culturas entre sí, así como diversos modos de preparar y presentar los alimentos.
ORIGEN DE LA COCINA FUSIÓN.
No se puede precisar realmente desde cuando aparece la cocina fusión, pues en cuestión de alimentarnos, el hombre siempre ha buscado satisfacer su paladar buscando los mejores sabores, resultantes de las combinaciones de diferentes alimentos. De este modo, se asume, casi como un principio, que las habilidades, prácticas y rituales del hombre para cocer, elaborar, servir y degustar los alimentos es tan antigua como la esencia misma de su existencia y vida en sociedad.
Sin embargo existen algunos precedentes históricos. Los romanos -y antes que ellos los griegos o los egipcios- iban a buscar especias y otros ingredientes de sus cocinas allá donde se producían, fundamentalmente en la India. De fusión es la cocina nacida en Europa durante la Edad Media, con la incorporación de los alimentos aportados a Occidente por los árabes.
Suele pensarse que los italianos son los creadores de la pasta, pero en realidad los chinos ya la incluían en su dieta desde mucho tiempo antes. Posteriormente, en excursiones de varios viajeros, como Marco Polo, en el siglo XII, la pasta fue llevada a Italia, en el año 1271. Se dice que ciertas investigaciones señalan que la pasta ya había entrado a Europa en el año 1152, y que incluso culturas como la etrusca ya la conocía y consumía. Pero fueron los italianos quienes, con el tiempo, la popularizaron dentro de la cultura Europea. Al descubrirse América, y facilitarse la llegada del tomate a Europa desde México, Italia inmortalizó la famosa receta napolitana. De ahí, que la pasta a la napolitana pueda catalogarse como una de las “recetas fusión” pioneras, pues incluía ingredientes de culturas diferentes que antes no se habían usado juntos.
Las fusiones culinarias se dieron también por migraciones étnicas a otras regiones. Por ejemplo: los esclavos africanos llegados a las costas colombianas trajeron consigo recetas que adecuaron a los ingredientes que podían encontrar aquí. Del mismo modo, la llegada de los chinos y japoneses a territorio peruano y ecuatoriano, a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, derivó en la actualmente conocida gastronomía “chifa”, la cual combina las recetas de Oriente con los recursos disponibles en estos países latinos.
Otro factor que contribuye a que estas fusiones se den, son las zonas fronterizas. Es el caso de la denominada comida Tex-Mex, que se ve en la parte limítrofe de Estados Unidos y México.
En Estados Unidos, en la región de Luisiana, existe la comida cajún, que corresponde a los descendientes de desplazados franco-canadienses. Estas preparaciones lucen más como un plato mediterráneo que uno típico estadounidense y esto se debe a la fusión cultural del pueblo cajún con Italia, España y Francia.
Cuando los primeros africanos llegaron a esta zona, trajeron sus propias recetas, las cuales derivaron luego en preparaciones como el gumbo, un caldo preparado en grandes ollas que puede contener mariscos, aves y otras carnes, al cual se le adiciona arroz en el momento exacto de servirlo. Nuevamente, una receta llegada de lejanas tierras que se adaptó a los ingredientes que esta nueva geografía les ofrecía a los nómadas.
Como se mencionó anteriormente, no es posible precisar el inicio de esta tendencia. Sin embargo fue en la década de los 70s cuando algunos chefs estadounidenses empezaron a usar el término fusión para referirse a estas técnicas de mezcla, ensayando platos de contraste entre occidente-oriente y buscando la sorpresa del comensal con sabores exóticos y diferentes. La cocina fusión nació formalmente en Estados Unidos, cuando varios chefs empezaron una especie de revolución culinaria. A partir de ese entonces, se denota la cocina fusión, como movimiento gastronómico consolidado en los ámbitos de la alta cocina.
Que el origen fuese en Estados Unidos no es extraño, debido a que, por una parte, la influencia asiática es notable desde mediados del siglo pasado en el país del norte, y por otra, gracias a la apertura hacia otras culturas que poseen (gran mezcla de diferentes culturas y etnias que lo componen).
CARACTERÍSTICAS GASTRONÓMICAS MUNDIALES.
La división del mundo también se puede distinguir por los recursos gastronómicos que utilizan; allí se puede ver que existen muchos de estos que son característicos y que aunque se han extendido por todo el mundo, se conoce su origen.
Gastronomía Europea.
Por la vasta extensión del territorio europeo, la forma en la que se preparaban los alimentos antes de se diera la entrada de insumos de otras partes del mundo (antes del desarrollo de las actividades navales que permitieron importación de insumos), era encaminada a conservarlos el mayor tiempo posible. Así por ejemplo, los encurtidos, las salazones, la fermentación, en carnes, hortalizas y leche, fueron fundamentales para su supervivencia en los largos inviernos.
Ya para finales de la edad media, con el descubrimiento de Colon, se abre la gran vertiente culinaria proveniente de América, que aunque tarto varios siglos en asentarse debido a factores como el clima, la cultura y la necesidad; pero a partir de este suceso, tuvieron acceso ahora a alimentos como la papa, el tomate, el pimentón, el maíz, el cacao, entre otros muchos alimentos. De la misma forma los viajes de Marco Polo a oriente también hicieron posible el denominado comercio de especias hacia todo el viejo continente. De ahí que Europa se convierta en el epicentro del nacimiento y desarrollo de la gastronomía como factor social, primero adaptando los productos a su entorno y luego fusionándolos.
...