“Como influyen los incendios forestales en la población quiteña”
Mayra AleMonografía21 de Enero de 2017
5.675 Palabras (23 Páginas)375 Visitas
“Como influyen los incendios forestales en la población quiteña”
Autora
Yajaira Domenica Aulestia Peñafiel
Curso
3ro de bachillerato “A”
Tutor
Lic. Rodrigo Colcha
Año lectivo
2015 - 2016
Quito - Ecuador
INDICE
INDICE II
Resumen IV
INTRODUCCIÓN V
OBJETIVOS VI
Objetivo general: VI
Objetivos específicos: VI
Capítulo I 7
1.1. Fuego. 7
1.2. ¿Qué es un incendio forestal? 7
1.3. ¿Cómo se originan los incendios forestales? 7
1.4. Causas que originan un incendio forestal 9
1.5. Tipos de incendios forestales 9
1.6. Faces del incendio forestal. 10
1.7. ¿Qué podemos hacer para evitar los incendios forestales? 10
1.8. Formas de prevención para los incendios forestales: 11
1.9. Recomendaciones en caso de incendio forestal 12
1.10. Consecuencias: 13
1.11. La importancia de los bosques. 14
1.12. Condiciones socioeconómicas 14
1.13. Conflictos de la interfaz rural. 15
1.13.1. Deforestación indiscriminada para usos humano. 15
1.14. Abandono de tierras 16
1.15. Pastoreo con empleo del fuego 16
1.16. Quemas sistemáticas de restos agrícolas. 17
Capitulo II 17
1. Métodos de investigación. 20
2. Técnicas de la investigación. 20
3. Análisis de datos. 20
4. Tabulación y grafica de la información. 20
CONCLUCIONES 26
RECOMENDACIONES 26
Resumen
En el presente trabajo expone acerca del fenómeno de los incendios forestales en Quito causados por agentes naturales que pueden ser agravados por acciones antrópicas, por medio de la búsqueda de información disponible en la literatura ya sea ésta escrita o digital. En cada época de verano, el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) es susceptible a la recurrencia de incendios forestales con diferentes consecuencias en términos de pérdida de áreas protegidas y de gran biodiversidad, afectación a espacios de propiedad pública y privada de diferentes usos y, en general, repercusiones al bienestar de la población. Las formas de gestión sobre este tipo de riesgos por parte de las autoridades municipales correspondientes es aún limitado, pues no existen herramientas de decisión que ayuden a la planificación preventiva y mejore la respuesta ante la presencia anual de eventos. Por tal motivo, la generación de un estudio sobre incendios forestales potenciales constituye un primer paso hacia su comprensión y reducción de riesgos. El presente artículo muestra el resultado de este estudio y los mecanismos y esfuerzos municipales que permitieron el logro de estas herramientas dentro del Marco del Programa de Reducción de Riesgos del Distrito Metropolitano de Quito. Los resultados obtenidos permitieron aplicar acciones de prevención en aquellos espacios sensibles y de gran valor eco sistémico, así como el mejoramiento de los planes de emergencia de incendios para de esta forma optimizar recursos y reforzar capacidades locales.
INTRODUCCIÓN:
En Quito los incendios forestales arrasan cada vez más los bosques, plantas nativas que se encuentran en peligro de extinción, destruyendo cada año millones de hectáreas, afectando a la flora y fauna, además causa daños y perjuicios a la salud de los habitantes del sector y la zona. El propósito de este trabajo es dar a conocer el efecto que causan estos incendios forestales , contaminando el medio ambiente ya que destruye grandes extensiones de bosque causando daños irreparables a la naturaleza, los mismos que han terminado con todo lo que está a su paso.
Las personas que no se encuentran informadas sobre el tema siguen causando daño a la naturaleza sin darse cuenta sobre las consecuencias para su salud y el planeta. Los incendios en Quito, sin duda, traen repercusiones ecológicas y afectaciones en el ser humano, las llamas dejan el suelo más delicado y erosionado, por lo que se puede poner en riesgo a las comunidades aledañas, porque cuando llueve es más fácil que se produzcan, erosiones, deslaves, a más de que se elimina el habitad de mamíferos y aves, lo cual obliga a una migración obligatoria de estos.
El medio ambiente también se ve afectado físicamente, después de un incendio se producen variaciones de temperaturas, bajos niveles de agua y pocas precipitaciones, cambios de temperatura, las partículas de humo que se quedan en la atmosfera dañan la capa de ozono, por lo tanto afectando el sistema respiratorio de los seres humanos, flora y fauna.
OBJETIVOS:
Objetivo general:
- Recolectar información de las causas y consecuencias que originan los incendios forestales e identificar la conciencia que tiene los habitantes dentro del Distrito Metropolitano de Quito
Objetivos específicos:
- Conocer las causas y consecuencias de los incendios forestales.
- Conocer las formas con las cuales podemos prevenir un incendio forestal de manera óptima y segura.
- Estar informados sobre la recuperación y mantenimiento de los bosques.
Capítulo I
Marco teórico
Fuego.
Se fuego al conjunto de partículas o moléculas incandescentes de manera combustible, capaces de emitir luz visible, producto de una reacción química de oxidación violeta.
Las llamas son partes del fuego que emiten luz visible, mientras que el humo son físicamente las mismas pero ya no la emiten.
¿Qué es un incendio forestal?
Un incendio forestal es fuego que se propaga sin control en terrenos rurales, cualquiera sea su origen y con peligro o daño a las personas, la propiedad o el ambiente, y se propaga a través de vegetación leñosa, arbustiva o herbácea, viva o muerta. A los incendios forestales también se le conocen con el nombre de incendios silvestres, un incendio forestal puede iniciarse casi en cualquier lugar, en cualquier momento. La mayoría de los riesgos de incendio ocurren cuando el clima es seco y caliente.
¿Cómo se originan los incendios forestales?
Si bien es cierto las causas inmediatas que dan lugar a los incendios forestales pueden ser muy variadas, en todos ellos se dan los mismos presupuestos, esto es, la existencia de grandes masas de vegetación en concurrencia con periodos más o menos prolongados de sequía.
El calor solar provoca deshidratación en las plantas, que recuperan el agua perdida del sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno desciende a un nivel inferior al 30 % las plantas son incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando poco a poco. Este proceso provoca la emisión a la atmósfera de etileno, un compuesto químico presente en la vegetación y altamente combustible. Tiene lugar entonces un doble fenómeno: tanto las plantas como el aire que las rodea se vuelven fácilmente inflamables, con lo que el riesgo de incendio se multiplica. Y si a estas condiciones se suma la existencia de períodos de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la posibilidad de que una simple chispa provoque un incendio se vuelven significativa.
...