ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Construcción de la categoría de infancia: las infancias como construcción social

Nahir Caceres MiñoTrabajo15 de Octubre de 2019

5.913 Palabras (24 Páginas)478 Visitas

Página 1 de 24

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÒN

Dirección de Educación Superior

TRABAJO PRÁCTICO: Construcción de la categoría de infancia: las infancias como construcción social.

Fundamentación: El presente trabajo práctico tiene como finalidad conocer las problemáticas y enfoques contemporáneos acerca de la construcción de la categoría infancia, las problemáticas que subyacen en las prácticas investigativas de y con niños, niñas y adolescentes, y avanzar en la promoción y establecimiento de nuevas relaciones entre procesos educativos y la primera infancia, la niñez y la adolescencia, especialmente las que el discurso jurídico y pedagógico considera en riesgo (presunto) moral y material.

El trabajo va a consistir en responder las preguntas que se formulan de cada autor/autora, su justificación, desarrollo y resumen del estado del arte de esta categoría social que es la infancia y la adolescencia.

Bibliografía:

● Beloff, Mary Ana: Menores de la calle

● Carli, Sandra corp. (2006). “Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001).Figuras de la historia reciente" En La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Paidós. Bs. As.

● Carli, Sandra: La infancia como construcción social en: De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad, Edit. Santillana, 1999

● Control social: Los niños y adolescentes en el sistema judicial de menores. Secretarías actuariales. 1ª parte. Área de investigación, Red de defensorías del GCBA, 1999

● Control social: Niños y jóvenes en el sistema judicial de menores. Área de investigación, Red de defensorías de niños, niñas y adolescente, GCBA, Secretaría de Promoción Social, Subsecretaría de la Gestión de la Acción Social, Dirección General de la familia y el menor

● Costa, M. y Gagliano S. (2000). “Las Infancias de la Minoridad. Una Mirada Histórica desde las Políticas Públicas”. En Duschatzky, Silvia. (Compiladora) Tutelados y Asistidos, Programas Sociales, Políticas Públicas y Subjetividad. Editorial Paidós, Buenos Aires

● Curia, Melina: Pequeños consumidores: algunas reflexiones sobre la oferta cultural y la construcción de identidades infantiles

● Donzelot, Jacques (1987). “El Complejo tutelar”. En La Policía de las Familias. Ed. Anagrama. Madrid.

● Ley Nacional 26.061/06 – De integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes - Publicado en el Boletín Oficial 30.887 del 18/04/2006

● Ley 114/98 - Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires - Promulgada en Buenos Aires, 3 de diciembre de 1998.

● LEY 10903 - Patronato de Menores - Promulgada el 21/10/19

● Sulzc, Andrea: Antropología y niñez: de la omisión a las culturas infantiles en: Culturas, comunidades y procesos urbanos contemporáneos, Wilde y Schamber (compiladores), Edit. Paradigma Inicial

Las infancias de la minoridad

Mara Costa y Rafael Gagliano

1) ¿Cómo interviene el estado en la subjetividad de la infancia? Desarrolle

2) ¿Qué es el sistema tutelar? ¿Cuáles son sus características, su modelo, su ideal? Desarrolle

3) ¿Qué marco legal lo sustentaba? Resuma la ley de patronato de la infancia o ley Agote (Ley 10.903/19)

4) ¿Qué significa menores en riesgo? ¿Riesgo de qué? ¿O abandono moral y material? Desarrolle

5) ¿Qué significa la afirmación de los autores? …la minoridad refleja la estructura clasista de la sociedad… (Página 87)

Desarrolle y de 3 ejemplos: uno de los sectores populares o subalternos; otro de los sectores medios y otro de los sectores altos o burgueses

6) ¿Qué significa la ideología de la seguridad selectiva? (página 100).

Desarrolle y de ejemplos

7) ¿Qué significa la subjetividad tutelada? (página 112)

8) ¿Qué es el derecho de pernada? (página 114)

9) ¿Qué es la paidofobia?

10) ¿Y qué significa en este contexto?… “los únicos privilegiados son los niños”....Justifique y desarrolle

Control social: Los niños y adolescentes en el sistema judicial de menores. Secretarías actuariales. 1ª parte. Área de investigación, Red de defensorías del GCBA, 1999

1) Desarrolle la categoría “situación de abandono” considerando los siguientes tópicos:

♦ a- ¿Abandono con respecto a qué?

♦ b- ¿Qué tipo de abandono?

♦ c- La omisión (deliberada o no) del estado ¿cómo se configura y de qué manera?

♦ d- La omisión (deliberada o no) del sistema educativo ¿cómo se configura y de qué manera?

♦ e- ¿Qué tipos de abandono podría caracterizar?

2) Desarrolle la categoría “peligro moral y/o material” considerando los siguientes tópicos:

♦ a- ¿Peligro moral con respecto a qué?

♦ b- ¿Peligro material con respecto a qué?

♦ c- ¿Es peligro moral la pobreza de los padres?

♦ c- ¿Es peligro material la pobreza de los padres?

Si la respuesta fuera sí, desarrolle y justifique.

Si la respuesta fuera no, desarrolle y justifique.

3) ¿Qué significa equilibrio familiar? ¿Y equilibrio con respecto a qué? Desarrolle y justifique

4) Desarrolle la categoría de “peligrosidad social” de la escuela positivista

Complejo Tutelar

Jacques Donzelot

1) ¿Qué es el complejo tutelar?

2) ¿Qué lugar ocupa lo judicial en el desarrollo de las prácticas de control social?

3) ¿Para qué sirve lo psiquiátrico entre la escena judicial y las prácticas educativas?

4) ¿Qué política familiar establece lo educativo? Desde la pregunta 2 hasta la 4 desarrolle con ejemplos

5) ¿Qué es el informe social? (Para los niños considerados peligrosos o en peligro)

6) ¿Cuáles son sus componentes? Desarrolle la 1ª, 2ª y 3ª regla

7) ¿Qué rol cumple en este contexto? (el informe social)

8) ¿Y qué rol cumple la familia en este contexto?

9) ¿Cómo nace la psiquiatría infantil?

10) ¿Y cómo se introduce el psicoanálisis en la escuela?

11) ¿Qué significa la infancia criminal?

12) ¿Qué son las familias inestructuradas? Desarrolle y de ejemplos

13) ¿Qué son las familias normalmente constituidas? Desarrolle y de ejemplos

14) ¿Qué son las familias carenciadas? Desarrolle y de ejemplos

Menores en la calle

Mary Beloff

  1. ¿Por qué la autora dice que el estado ha desarrollado una cultura estatal de la asistencia, que no puede proteger sin una previa clasificación de naturaleza patológica? Justifique y desarrolle.

La infancia como construcción social

Sandra Carli

1) ¿Qué es la infancia? Desarrolle a la manera de una autobiografía, personal o de terceros, señalando lo que considera hitos o aspectos relevantes y significativos, o no, de esa etapa

2) ¿Qué significa la escolarización de la infancia? Desarrolle

3) ¿Cuáles son las tesis sobre el niño que plantea la autora? Desarrolle

◘ Permisión o permisividad

◘ Represión

◘ Maldad

◘ Inocencia

◘ Autonomía

◘ Heteronomía

Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001)

Sandra Carli

1) ¿Qué significa para la autora el niño de la calle – el niño consumidor? Desarrolle

2) ¿Qué significa para la autora el niño peligroso y el niño victima? Desarrolle

3) La escolarización es la categoría social por excelencia de la modernidad. Sin embargo su construcción, polémica, contradictoria y compleja dio lugar también a la figura del alumno polémico, contradictorio y complejo ¿Por qué? ¿Qué hace la escuela al respecto? ¿Y la familia? Desarrolle

Antropología y niñez: de la omisión a las culturas infantiles

Andrea Szulc

1) Desarrolle el concepto – categoría de niñez de la autora

2) ¿Existen culturas infantiles? Justifique y de ejemplos

3) La nueva sociología de la niñez no habla solo de niñez, sino de relaciones entre niños y adultos, y entre niños e instituciones, o entre pares. Desarrolle

Pequeños consumidores: algunas reflexiones sobre la oferta cultural y la construcción de identidades infantiles

Melina Curie

1) ¿Cuáles son las valoraciones, prácticas, reconocimiento y diferenciación en el mundo infantil? Desarrolle

● Ley Nacional 26.061/06 – De protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes -

● Ley 114/98 - Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires -

● LEY Nacional 10903/1919 - Patronato de Menores

1) Resuma los aspectos más significativos de las presentes leyes y que modificaciones / correcciones introduciría. Justifique aún si no lo hiciera

NOTA: El presente TP corresponde a la unidad III, se puede hacer de manera individual o de a 2, 3 y hasta 4 alumn@s y debe figurar el nombre y apellido de los alumn@s en el TP.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (180 Kb) docx (29 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com