ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Construcción del socialismo bolivariano del siglo XXI

jorgedrondonvTrabajo17 de Mayo de 2014

12.564 Palabras (51 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 51

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder Popular para la Educación

Misión Sucre Aldea Los Duriguas

Acarigua-Edo-Portuguesa

Informe

Tutor(a) Vencedores: Ramona Arroyo Delgado Abril C.I:24.813.929

Fernández Yaemlly C.I: 24.319.153

Rodríguez Eglimar C.I: 24.813.906

Rodríguez Eldimar C.I: 20.025.547

Rodríguez Ignacio C.I: 22.100.887

Rondón Jorge C.I: 21.564.106

Construcción del socialismo bolivariano del siglo XXI

• Sistema Educativo:

El SEB (Sistema Educativo Bolivariano) es el conjunto de elementos estructurados e integrados entre sí, orientado de acuerdo con las etapas del desarrollo humano que tiene como finalidad garantizar los servicios educativos a toda la población venezolana bajo la dirección del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). Comprende los siguientes subsistemas: la Educación Inicial Bolivariana, con dos niveles (maternal, de 0 a 3 años, y Preescolar, de 3 a 6 años); la Educación Primaria Bolivariana (de 1º a 6º. grados, de 6 a 12 años); la Educación Secundaria Bolivariana, con sus dos opciones (Liceo Bolivariano, de 1° a 5° años, y la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana, de 1° a 6° años, de 12 hasta 19 años de edad, aproximadamente); la Educación Especial; la Educación Intercultural Bilingüe; la Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas (incluye las Misión Robinson (I y II) la Misión Ribas).

En el proceso revolucionario resuelve, a través de estos subsistemas y las misiones, la exclusión y crea el modelo de equilibrio social para cumplir con el precepto constitucional de educación integral y de calidad para todos y todas. Está estructurado de forma tal que garantiza desde las primeras edades el tránsito de la nueva generación, hasta alcanzar la formación para la vida como un ser comprometido con la sociedad en que se desarrolla. De igual manera, favorece la progresividad curricular y pedagógica entre los diferentes subsistemas.

El SEB, en las circunstancias y momentos actuales, tiene ante sí la tarea de educar a las nuevas generaciones en un contexto que se caracteriza por contradicciones sociales complejas que afectan los procesos formativos en la sociedad nacional e internacional y por una mayor comprensión de la dirección y perspectivas de la labor educativa que desarrollan la sociedad y los diversos actores participantes.

La construcción de la nueva conciencia socialista venezolana y la formación de las nuevas generaciones portadoras de ella, en los próximos años, se materializa en la toma de conciencia de los complejos problemas que afectan la existencia humana a consecuencia del mundo en que se vive y la necesidad de eliminarlos. Ello es posible mediante una sólida identidad nacional y de defensa del país, sustentada en una ética enraizada en el pensamiento bolivariano y en la comprensión de las necesidades individuales y sociales que garanticen una acción creativa y transformadora.

Tiene como función fundamental el desarrollo de los servicios educativos basados en los preceptos de la Educación Bolivariana, que se concibe como un proceso histórico-social, integral, permanente, continuo, sustentado en una ética enraizada en el pensamiento bolivariano, robinsoniano, zamorano y el humanismo social para la comprensión de las necesidades sociales que garantiza una acción creativa y trasformadora, promueve la construcción del conocimiento, la valoración del trabajo y la formación de la ciudadanía para la participación activa, solidaria, consciente y protagónica en los procesos de transformación individual y social hacia la construcción del La evolución de la Educación en Venezuela se ha dado de forma lenta.

El Ministerio de Educación tiene su origen en 1870, cuando el entonces Presidente de la República Guzmán Blanco, establece por Decreto la Instrucción Pública, gratuita y obligatoria.

En 1948 se crea la Ley Orgánica de Educación Nacional, en al cual se toman en cuenta las consideraciones de Luis Beltrán Prieto Figueroa que fue coautor del primer proyecto de educación. Figueroa creía en una educación humanista democrática que tome en consideración todo lo referente el ser, además, que la educación tiene que ser impartida a la población es general, apta para formar hombres capaces de afrontar sus debilidades y desempeñarse de la mejor manera en su entorno.

Posteriormente, en agosto de 1969, fue promulgado el DECRETO 120, mediante el cual, se crearon institutos y colegios universitarios destinados a la formación individuos capaces de incorporarse en el campo laboral que demanda el país. También se reformularon los salarios de los docentes universitarios y los docente que laboraban en escuelas técnicas, pues estos recibían un bono laboral por trabajar en estos centros.

En la década de los 70’s, se le daba más importancia a las habilidades de los estudiantes, la inclusión en el proceso educativo era más amplia, es decir, había más igualdad de participación, se buscaba desarrollar el análisis crítico del estudiante, modelar su conducta, formar valores que a futuro enmarcarán el desempeño del individuo.

Por otro lado se buscaba mejorar el sistema educativo mediante la innovación, es decir, incorporar a los sistemas educativos nuevos recursos de enseñanzas y motivación que fueran capaces de reducir el nivel de deserción.

La Ley Orgánica De Educación de 1980, actualiza el sistema educativo en correspondencia con los acuerdos, convenciones, conferencias y demás compromisos internacionales contraídos en materia de educación; pero su instrumentación, lamentablemente, coincidió con el estallido del problema de la deuda externa, que afectó de manera sensible el suministro de recursos suficientes para su cabal aplicación. La crisis económica derivó en una crisis social, que afectó particularmente al sector educativo oficial. De modo que las aspiraciones de mejorar la educación que los legisladores y el país de entonces tenían, se encontró con el obstáculo de la falta de financiamiento.

A partir de la segunda mitad de los años setenta, la disminución de los precios del petróleo impacta desfavorablemente la economía venezolana y el país comienza a experimentar una fuerte crisis económica. En los inicios de esta crisis se elabora el Sexto Plan de la Nación, para el período 1981-1985, durante el gobierno de Luis Herrera Campins, y en el mismo se presenta nuevamente la necesidad de asumir la integración regional como un instrumento indispensable para lograr el desarrollo nacional.

En este sentido las principales medidas de política contenidas en el plan buscaban estimular el avance de las negociaciones del Grupo Andino con miras a la armonización de políticas, liberación del comercio y arancel externo común. y dar énfasis al tratamiento de materias relativas al desarrollo social y cultural de la subregión.

Sin embargo, estos planteamientos no se ejecutaron debido la devaluación de la moneda y al establecimiento de un control de cambios, en el año 1983.

Actualmente la política de reforma de estado en materia de educación, es fundamentalmente, la masificación de la educación e innovación en la metodología de enseñanza, puesto que el país está exigiendo un cambio en la manera de educar, ya que la demanda laboral va expandiéndose, es por ello que se han insertado en el país nuevos modelos de inserción escolar incluyendo la universitaria.

Los proyectos que se están creando juegan un papel fundamental en la inclusión escolar en masas, puesto que el fin único es una educación globalizadora donde podamos crecer todos los ciudadanos y ciudadanas del país sin exclusión y en plena igualdad de condiciones Socialismo del siglo XXI.

• Profundizar las condiciones de la suprema felicidad a partir de los valores, igualdad, respeto y solidaridad:

Para el período 2013-2019, asumimos el reto de profundizar la Revolución Bolivariana en lo que constituye su esencia: La continuidad de la revolución debe garantizar la irreversibilidad del proceso en lo referente a los avances en los derechos humanos; en las condiciones que imposibiliten volver a la pobreza, en las condiciones que han determinado la profundización en la lucha contra las desigualdades sociales; en lo que ha permitido ir avanzando en la liberación de pueblo; en la participación protagónica del pueblo en las misiones sociales. Llevar adelante el objetivo de construcción de una sociedad justa e igualitaria es avanzar en la ruta hacia el socialismo, significa el futuro pleno de condiciones de vida gratificantes, construidas con el mismo pueblo como sujeto.

En esta nueva fase, seguir construyendo una sociedad igualitaria y justa, requiere el desarrollo de un sistema de prevención, protección y seguridad social que debe adquirir una nueva cualidad política al convertirse en el más poderoso instrumento para el vivir viviendo, como condición de liberación, independencia y soberanía del pueblo venezolano en tránsito hacia el socialismo. Para ello es necesario avanzar extraordinariamente en torno a procesos fundamentales que suponen la transformación social radical, los que constituyen objetivos estratégicos para la revolución.

• Corresponsabilidad enmarcada en la construcción del socialismo:

Profundizar las condiciones que aseguren

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (79 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com