Cuando hablamos de seguros estamos hablando de un mecanismo social por el cual se intentan dispersar las consecuencias nocivas que ocurren a propósito como consecuencia de un evento futuro y que se ha previsto..
Enviado por Nerina Arce • 13 de Noviembre de 2016 • Resumen • 1.677 Palabras (7 Páginas) • 366 Visitas
SEGUROS
Cuando hablamos de seguros estamos hablando de un mecanismo social por el cual se intentan dispersar las consecuencias nocivas que ocurren a propósito como consecuencia de un evento futuro y que se ha previsto.
Es decir existen un grupo de sujetos que todos ellos se encuentran sometidos a un mismo riesgo, entonces hay una empresa de servicios, que se encarga de reunir a todos estos sujetos sometidos a un mismo riesgo determinando cuáles serán los aportes que cada uno de ellos deberá realizar ante una eventualidad. Esos aportes se llamaran prima, precio o contribución, de tal forma que con esa masa de aportación si alguno de estos sujetos sufrió las consecuencias derivadas de algún riesgo previsto esta masa de aportación ira en su auxilio con el fin de resarcirlo, restitución del bien o bien aquello que ha estado dentro de lo convenido, por eso se determina el monto del seguro.
Para desarrollar esta idea hay que tener en cuenta los fundamentos técnicos del seguro, estos últimos son tres:
- El riesgo (principal)
- Interés asegurable (elemento individualizador de los sujetos que están sometidos a recibir un mismo riesgo)
- Prima (como consecuencia del riesgo al que está sometido el interés asegurable vamos a poder determinar cuánto es el importe de aportación de todos los sujetos que se encuentran sometidos a un mismo riesgo)
Riesgo: Es el hecho generalmente futuro que puede o no ocurrir y que de ocurrir produce un daño sobre un bien, que puede ser a la integridad física (daños personales) o al patrimonio (daños patrimoniales).
- Primero y principal el riesgo debe estar sometido a la incertidumbre, está esta última no debe ser absoluta, es decir puede estar ubicada en el momento que va a ocurrir, por ejemplo la muerte es un riesgo, el interés asegurable de ese riesgo es la vida. Lo que nosotros tenemos incertidumbre es de cuándo va a ocurrir ese riesgo, por eso este riesgo es medido y es posible de ser asegurado.
- El riesgo debe ser disperso (dispersión), el riesgo no puede estar pensado sobre una masividad o una colectividad de sujetos infinita porque sería imposible desarrollar la idea de seguro, que es precisamente la rápida respuesta para restablecer los bienes dañados para ponerlos al mercado por eso los riesgos masivos, no son riesgos asegurables, no porque no sean riesgos, sino porque no son asegurables.
- El riesgo debe ser objetivo, con la idea de objetividad estamos queriendo decir que no debe estar sometido al actuar culposo o doloso del titular del interés asegurable, es decir, que el acaecimiento del hecho generador de daños no dependa del propio accionar de quien lo sufre. Debe estar provocado por circunstancias que no son del dominio de quien sufre las consecuencias derivadas del acaecimiento del hecho previsto.
Hoy en día la actividad asegurativa también puede cubrir los riesgos de las consecuencias dañosas que se manifiesten con posterioridad, es decir hablamos de riesgos ocurridos con anterioridad al momento en que el riesgo tenga que acaecer.
El riesgo desde el punto de vista técnico el riesgo sea asegurable, para que el riesgo sea asegurable hace falta un estudio técnico de riesgo, que permita individualizar aquellos riesgos que son asegurables y aquellos que no lo son, para ello debemos basarnos en la estadística, superados los presupuestos básicos de todo riesgo, o sea de que estamos ante un hecho sobre el cual recae incertidumbre, sobre cuándo o si va a ocurrir, es decir estamos hablando de un riesgo que tenga características objetivas, estamos hablando básicamente de un riesgo como tal. Para poder determinar que un riesgo sea asegurable, vamos a determinar según el tipo de riesgo cuales son los modos de establecer cuando un riesgo es asegurable y cuando no lo es. No todos los riesgos pueden ser basados mediante la mera observación estadística, hay algunos que si, por ejemplo el riesgo muerte que recae básicamente sobre el interés asegurable de vida, es muy fácil de determinar estadísticamente a través de una mera observación de los casos, por ejemplo está determinado que los hombres y mujeres alrededor de una determinada edad, que se determina a través de la observación, es decir de números, estadísticas.
Hay otro tipos de riesgos que ya no alcanzan con la mera observación estadística, porque hay un porcentaje que es muy difícil de determinar estadísticamente, por ejemplo el caso de los estéreos antes no eran asegurables porque era un riesgo masivo, hoy en día estos se volvieron obsoletos y volvieron a ser asegurables. Cuando ocurren estos riesgos que no son asegurables se recurre a lo que se denomina hipótesis estadística, es decir son proyecciones que generan la posibilidad de establecer hipótesis, es decir hipotéticamente una estadística proyectada. Para poder hacer esta estadística debemos tener pautas:
- El riesgo no debe ser masivo
- La frecuencia, no debe ser un riesgo que ocurra tantas veces en el servicio asegurativo pero tampoco debe ocurrir tan pocas veces que imposibilite la posibilidad de realizar una estadística.
Determinada la existencia de estos parámetros que el riesgo debe ser disperso, que debe tener una frecuencia razonable, lo que hacemos es seleccionarlo primero, lo vamos a seleccionar según la causa, según los límites territoriales, según el bien, de tal suerte de ir individualizándolo.
Prima:
La prima es el costo del seguro o aportación económica que ha de pagar un asegurado o contratante a una compañía aseguradora por la transferencia del riesgo bajo las coberturas que esta última ofrece a sus clientes durante un determinado período de tiempo
...