DOCTORADO POLITICAS EDUCATIVAS
kamaleonr2328 de Abril de 2013
3.857 Palabras (16 Páginas)502 Visitas
RESUMEN DE LAS SIGUIENTES LECTURAS:
POLITICAS EDUCATIVAS Y EQUIDAD EN MEXICO
SCHOOL CHOICE O ELECCION DE ESCUELAS
LA ESCUELA INCLUSIVA EN MEXICO
RESEÑA DE “POLITICAS EDUCATIVAS DE ÉXITO: ANALISIS A PARTIR DE LOS INFORMES PISA”
PRINCIPIOS DE INTERVENCION EDUCATIVA
DEL ESTADO DOCENTE A LA SOCIEDAD EDUCADORA: ¿UN CAMBIO DE EPOCA?
NOMBRE DE LA MATERIA:
POLITICAS EDUCATIVAS EN MEXICO
ALUMNO:
CESAR AUGUSTO OLIVA AGUIAR
PROFESORA:
MINERVA SUSANA GUEVARA NAVA
ACAPONETA, NAYARIT A 27 DE ABRIL DE 2013
POLITICAS EDUCATIVAS Y EQUIDAD EN MEXICO:
LA EXPERIENCIA DE LA EDUACACION COMUNITARIA, LA TELESECUNDARIA Y LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS
ROSA MARIA TORRES Y EMILIO TENTI FANFANI
I. CONTEXTO Y POLITICAS
EDUCACION BASICA Y DESIGUALDADES SOCIALES.
México tiene dos grandes problemas en educación básica, el primero es incorporar a quienes no frecuentan la escolaridad obligatoria y el segundo es el mejoramiento de la eficiencia interna del sistema que en gran medida tienen que ver en la desigual del la oferta del servicio educativo y en la desigual distribución de recursos (económicos, culturales, sociales, etc) con los que cuentan las familias pobres para garantizar y sostener en el tiempo la educabilidad de sus hijos.
La desigualdad en el ingreso económico es evidente, la desigual distribución de la riqueza y el ingreso es un poderoso factor explicativo de la pobreza, y es en los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca la pobreza alcanza a mas del 75% de la población.
La falta de acceso a la educación es sin lugar a dudas la falta de dinero donde el tener que trabajar en imprescindible para tener algo que comer, olvidándose de la escuela, claro que no es factor en la educación ya que a pesar de las condiciones adversas el sistema educativo mexicano tienden al crecimiento permanente y cada vez mas niños terminan al menos su educación obligatoria.
La presencia y expansión de la llamada educación comunitaria cuyos principales actores son el CONAFE y la TELESECUNDARIA, constituyen un gran esfuerzo para alcanzar más rincones apartados , es decir, alcance a que mas pobres tengan una mejor educación.
Programas como SOLIDARIDAD O PROGRESA buscan equilibrar distribuciones tanto del lado de la oferta y la demanda de los servicios educativos tratando de dar más, y mejor educación para los más necesitados.
LA EQUIDAD COMO OBJETIVO DE POLÍTICA PÚBLICA.
Una de las principales preocupaciones de las políticas educativas es ofrecer la educación al menos básica, en zonas rurales de México, creándose para ello a CONAFE Y TELESECUNDARIA.
El programa AGE busca dar voz y voto en la escuela a las familias mediante la asignación a las mismas de un fondo financiero. Los recursos se asignan a los padres de familia, y son estos junto con las autoridades escolares , el destino de los recursos y se hace responsable de rendir cuentas ante la administración.
La RED, este programa apunta a corregir el ausentismo docente delega a la asociación de padres de familia la facultad de ejercer un control sobre la asistencia del docente en la escuela, su certificación es necesaria para que pueda gozar del estimulo monetario establecido.
EL CARÁCTER INTEGRAL DE LAS POLÍTICAS DE EQUIDAD.
Si se quiere alcanzar sus objetivos, tendrán que ser solo educativas para convertirse en programas integrados de intervención social. Los programas compensatorios de México contienen componentes que apuntan a sostener la demanda de la educación básica mediante la provisión de insumos escolares (libros de texto, material didáctico, becas, etc) están proyectados para poblaciones en pobreza como es el caso de progresa, donde se da la ayuda a los niños más pobres que cursen la escuelas.
Los aprendizajes y cambios más importantes se han dado, sin duda, en torno al modelo y al contrato docente: perfil, selección, remuneración, función, capacitación/aprendizaje permanente del IC. Donde se aceptaba a jóvenes de 15 años hasta maestros ya jubilados con un mínimo de preparatoria. Hoy los IC hacen los servicios por 2 años y reciben una beca para estudio por 5 años.
Telesecundarias ha tenido grandes avances de las tecnologías de la información, los alumnos al ver su clase televisada se les ha dotado de materiales educativos (54 libros) que incluyen una guía de aprendizaje, un libro de conceptos básicos, y una guía didáctica para el maestro, y una propuesta de modelo pedagógico para la telesecundaria.
LA IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS HUMANOS.
La construcción de un sistema de educación básica de calidad obliga a desplegar el máximo de creatividad inteligencia y conocimientos para definir y resolver problemas.
En materia de recursos humanos se debe diferenciar dos conjuntos de competencias y habilidades.
a) Conocimientos y habilidades en el campo de la concepción, diseño, ejecución, gestión y evaluación de políticas en los diversos niveles del sistema de educación básica.
b) Conocimientos y competencias específicamente pedagógicas.
Hoy las políticas educativas, demandan recursos humanos formados en una amplia variedad de campos del saber, estadísticas, planteamientos y gestión, pedagogía, sociología y antropología, didáctica especiales, etc.
En telesecundaria, en la educación comunitaria y los programas compensatorios se sostienen en la presencia de recursos humanos de calidad capaces de incorporar conocimientos actualizados tanto en materia de planificación y gestión como de estrategias pedagógicas.
II. APORTES Y DESAFIOS.
DE LO COMPENSATORIO A LO ALTERNATIVO
El mayor problema es que para la sociedad mexicana la SEP creó los programas de CONAFE, TELESECUNDARIA Y LOS PROGRAMAS COMPENSATORIOS, para gente pobre, que no gozan de la misma calidad de un escuela pública regular, y radica que una escuela regular tiene maestros preprados, titulados y en las escuelas rurales son sustituidos por un adolecente , joven en muchos casos de la misma comunidad y como máximo con un nivel de secundaria.
• MODELO DOCENTE
Combinación de servicio social y beca de estudio: el CONAFE se plantea objetivos educativos a dos niveles: con los alumnos en las comunidades mas apartados y con los educadores dándoles una beca de hasta 50 meses para estudiar cualquier carrera una vez completando su servicio de 2 años.
CONAFE Y TELESECUNDARIA. El educador debería de radicar en la comunidad, por que la falta de arraigo comunitario y el ausentismo docente son el mayor problema de la educación rural no solo en México, sino también en toda América latina.
• ESTRUCTURA
La organización multinivel: los cursos comunitarios están organizados en 3 niveles, cada uno de ellos integrado por el equivalente a 2 grados del sistema formal favoreciendo un trabajo más coordinado y colegiado por parte de los docentes y del equipo escolar en su conjunto, para mejorar las condiciones de enseñanza y de aprendizaje.
• MODELO CURRICULAR, PEDAGOGICO Y DIDACTICO
EL CURRICULO Y LOS MATERIALES DE ESTUDIO:
La calidad de la propuesta curricular, pedagógica y didáctica, del conafe es destacada a nivel internacional cuentan con materiales didácticos de primer nivel e innovadores que son constantemente actualizados.
• MODELO COMUNITARIO
PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS Y LA COMUNIDAD:
Son características fundamentales de del modelo ya que es un contrato entre estado y comunidad local, donde el instructor o maestro es alojado y alimentado rotativamente por las familias de la comunidad.
Telesecundaria constituye hoy un modelo potente con gran potencial de desarrollo es un modelo pionero que articula 3 ejes claves: a) zonas rurales, b)educación secundaria y c) teleeducación combinada con la educación presencial del maestro.
Hoy estos modelos de educación son alternativos, validos en sí mismos, con identidad propia.
• DE LO ALTERNATIVO A LO ALTERATIVO
CONAFE Y TELESECUNDARIA ya constituyen verdaderos sistemas de enseñanza que poseen elementos y lecciones aprendidas que son validas y merecen ser incorporados por el sistema educativo en su conjunto y por el sistema escolar formal.
Estos programas son de carácter alternativos pero se tienen la necesidad de verlos como alterativos en el sistema escolar, porque tienen capacidad para incidir promoviendo cambios que son indispensables para avanzar tanto en términos de calidad como de equidad.
El modelo curricular y didáctico diseñado para el CONAFE, ha superado con algunos elementos esenciales en el seno del sistema educativo formal en México.
En TELESECUNDARIA, es un modelo educativo con capacidad para ser transferido y adaptado al sistema educativo regular, ya que la calidad curricular y pedagógica lograda en diversas asignaturas y en muchos programas televisivos esta a la altura de las mejores escuelas constituyendo un soporte invalorable par el profesor en cualquier sistema o modalidad educativa.
Estos programa innovadores desarrollados en México y en otros países de América latina y en otras partes del mundo muestran que:
• Es posible una educación de calidad y buenos resultados escolares en las zonas rurales.
• La escuela unitaria (multigrado o multinivel) puede ser una alternativa pedagógica equivalente e incluso superior a la escuela graduada.
• La juventud y la falta de un título profesional no son por si mismas condiciones
...