Deficit con hiperactividad estudiantes de escuelas primarias
normalaureanoDocumentos de Investigación17 de Octubre de 2016
4.722 Palabras (19 Páginas)440 Visitas
INTRODUCCIÓN
“El déficit de atención con hiperactividad (TDHA) es un problema que afecta a la población de edad escolar y que se complementa con problemas relacionados con la falta de atención, hiperactividad e impulsividad que genera una dificultad en el proceso de aprendizaje”.
El objetivo del tema es ayudar a identificar estudiantes que padecen déficit de atención con hiperactividad para poder ayudarlos a mejorar en su proceso de aprendizaje, así como identificar el problema que afecta a los niños en las escuelas, para poder actuar y auxiliarlos para que no continúen exteriorizando este problema.
Por lo que sabemos hay demasiados factores que influyen en el (TDHA), así que analizaremos cada uno de ellos en los diferentes rubros o situaciones en los que acontece esta preocupación en las escuelas.
La finalidad del proyectos es poder contribuir a disminuir este índice de niños con (TDHA), a través de estrategias que permitan el manejo y control de los estudiantes por parte de los docentes, con el fin de llevar a cabo una supervisión de esa conducta, para así poder actuar y hacer frente ante tal situación con la población de estudiantes de educación primaria que presentan el (TDHA).
Para obtenerlo se aplicaran técnicas de aprendizaje, así como estrategias que permitan disminuir esta tasa de población de edad escolar con problemas de (TDHA) por medio de información recopilada de una muestra de estudiantes de una población.
La idea surge porque como ya sabemos se ha demostrado científicamente que la hiperactividad se manifiesta por la falta de adaptación en las actividades que se realizan ya sea en la familia, en la escuela o la comunidad y como sabemos es un problema que se vive a diario, y esto es una de las causas de conducta desorganizada y desorientada en los niños por ello se plantea el proyecto.
JUSTIFICACIÓN
La elección del tema se hace porque es de importante tener conocimiento acerca de los trastornos de hiperactividad para poder ayudar a los estudiantes de escuelas primarias que presentan esta incógnita, y así poder intuir acerca de los síntomas, tratamientos por medio de técnicas, y qué medicamentos que en alguna circunstancia pueden ser utilizados en esta postura, así como el comportamiento y como afecta al estudiante en su vida escolar.
El déficit de atención o hiperactividad de los niños se puede considerar como normal, cuando se produce dentro un de una etapa de la vida infantil alrededor de los dos o tres años. Cuando los niños son inquietos no tiene nada que ver con lo que presenta esta información. La falta de atención y la inquietud constante en el niño con síntomas que, los padres consultan con el algún médico, y que muchas veces son alertados por los docentes.
Es por ello que este trabajo de investigación se encuentra justificado desde el punto de vista metodológico, debido a que se realiza una investigación y un análisis de los agentes que conforman el TDAH y que permitan cumplir con las metas establecidas en los objetivos y de esta forma, responder las posibles interrogantes de la investigación.
Por eso es muy importante poder recabar información sobre esta problemática respecto al proceso de aprendizaje, para obtener un conocimiento previo, y de algún modo impactar en la sociedad que no tiene esta sabiduría de ello, para así que puedan tomar cartas en el asunto y poder colaborar con las persona que tienen esta enfermedad, de igual manera con este estudio se busca servir de guía a los docentes para que puedan tomar las medidas pertinentes y no obstaculicé el aprendizaje del estudiante afectado o compañero.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
¿Cómo afecta la hiperactividad en los niños durante el proceso de aprendizaje?
Se ha demostrado científicamente que la hiperactividad se manifiesta por la falta de adaptación en las actividades que se realizan ya sea en la familia, en la escuela o la comunidad mediante conductas inestables. Este problema afecta o se manifiesta más en los niños que en las niñas menores de 10 años. Que tienden a ser inquietos, impulsivos, que no se pueden concentrar en una sola actividad, pierden la atención rápidamente, no siguen instrucciones y no respetan las normas de convivencia en el aula, presentando una conducta desorganizado o desorientada y no tienen control sobre sí mismo, por lo que le afecta llevándolos al fracaso escolar.
Es importante que el docente conozca estos trastornos y como ayudar al estudiante durante el proceso de aprendizaje, así como conocer las técnicas didácticas individuales adecuadas a las necesidades de cada alumno para contrarrestar o reducir este índice y mejora la educación en la escuela.
Actualmente en el mundo existe una gran diversidad de enfermedades y trastornos físicos y mentales, es bien conocido que estos males provocan un desequilibrio físico, mental y social, en quienes las padecen, y generan un trastorno en la función o estructura de una o varias partes del cuerpo. Todas las enfermedades poseen un proceso evolutivo, que es posible determinar por las causas que lo generan, ya sea porque son conocidas o por la manifestación de síntomas y signos característicos. A través de estudios se ha determinado que estos padecimientos pueden ser de origen infeccioso o no infeccioso, en algunos casos pueden ser causadas por virus, bacterias, hongos u otros agentes patógenos, y otras se pueden desarrollar debido a un factor genético o provocado por otros agentes.
Muchos autores señalan que las enfermedades genéticas son conocidas como una condición patológica causada por una alteración del genoma, estas pueden ser hereditarias o no, si el gen alterado está presente en los gametos (óvulos y espermatozoides) será hereditaria y la información genética será trasmitida de padres a hijos a través del material genético (ácido desoxirribonucleico, ADN), en el cual se encuentra toda la información de cada ser humano tanto fenotípicamente, es decir lo que se manifiesta externamente (como el color de ojos, la estatura, etc.), como genotípicamente, que se refieres mas a los genes de cada ser humano. Por el contrario, si solo afecta las células somáticas, la información genética no será heredada.
Así mismo, este tipo de enfermedades tienen varias causas posibles. Puede ser originada por mutación, causada por efectos de radiaciones o algunos productos químicos sobre el feto durante el embarazo, por duplicación de cromosomas o la duplicación repetida de una parte del cromosoma, igualmente la ausencia de una región de un cromosoma o de un cromosoma completo puede ser un motivo, por otro lado la herencia de uno o más genes de los padres, los cuales son sanos pero son portadores de un defecto recesivo también forma parte de las causas, de igual manera las anomalías en el proceso reproductor que lleven a un reparto anómalo de los cromosomas y la activación por el ambiente de genes latentes capaces de originar una enfermedad.
Es importante destacar que dentro de las enfermedades genéticas se pueden distinguir la enfermedad genética dominante, en la cual con una sola copia afectada del gen se manifiesta la enfermedad, la enfermedad genética recesiva, en la cual se necesitan dos copias afectadas del gen para padecer la enfermedad, la enfermedad ligada al sexo, la cual se transmite en los cromosomas sexuales, la enfermedad poliogénica, la que es debida a la alteración de diversos genes, y por último, la enfermedad monogénica, que se debe a la alteración de un solo gen. Enfermedades en la cual el genoma se ve alterado son muy comunes, algunas de la enfermedades que son ocasionadas por esto son: la Fibrosis Quística, el Síndrome de Down, la Espina Bífida, la Neurofibromatosis, el Síndrome del Maullido del Gato o Síndrome de Cri-du-Chat, el Síndrome de Turner, la Hemofilia y el trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).
El TDAH se conoce como un síndrome conductual, un trastorno neurológico del comportamiento, según documentos de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Institutos Nacionales de Salud en los Estados Unidos, este trastorno afecta a entre un 5% y 10% de la población infanto-juvenil, siendo 3 veces más frecuente en niños varones, aunque no se ha demostrado porque, ya que no se han encontrado diferencias entre distintas áreas geográficas, grupos culturales o étnicos o entre niveles socioeconómicos.
Los expertos dicen que su origen es fundamentalmente genético pero puede ser igualmente hereditario, lo que ha sido demostrado por los estudios del profesor investigador en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad Estatal de Nueva York, Russell A. Barkley, un psicólogo con licencia desde 1977, experto en hiperactividad por déficit de atención, los cuales muestran que del 100% de los casos de este trastorno, el 80% se han demostrado ser de origen hereditario, mientras que el otro 20% son ocasionados por efecto de factores no hereditarios, como la combinación de factores genéticos con factores ambientales, tales como la exposición en útero a la nicotina.
...