ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos Humanos

Zexall10 de Noviembre de 2013

5.716 Palabras (23 Páginas)768 Visitas

Página 1 de 23

Índice

Introducción……………………………………………………………………..……. Pág. 3

1.1 Derechos Humanos:

Generalidades…………………………………………………………………….…… Pág. 4

Revolución Francesa……………………………………………….…………………. Pág. 4

Independencia de Los Estados Unidos de América………………………………...… Pág. 5

Derechos Humanos, Principios……………………………………………………….. Pág. 7

Incidencias en los Movimientos Independentistas Latinoamericanos……………...… Pág. 7

Las Tres Generaciones de los Derechos Humanos………………………………….... Pág. 8

Declaración Universal de los Derechos Humanos……………………………….…… Pág. 9

Carta de Promulgación……………………………………………………………..... Pág. 11

Países Suscriptores………………………………………………………………...… Pág. 12

1.2 Organismos Internacionales de los DDHH

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH)……………………………………………………………………………. Pág. 13

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)………………………...… Pág. 13

Human Rights Watch…………………………………………………………...…… Pág. 15

Conclusion………………………………………………………………………….... Pág. 16

Anexos………………………………………………………………………….……. Pág. 17

Bibliografia……………………………………………………………………………Pág.18

Introduccion

Los individuos no viven siempre, ni de una manera constante, solos, ni en su lugar de origen por lo que la necesidad de convivir juntos los obliga a crear relaciones de orden personal, jurídicas para poder resolver los conflictos nacidos de las diferencias, por lo que el estado debe crear regalas de derecho que faciliten las relaciones interpersonales; así mismo una región o país debe crear tratados o convenios que faciliten sus relaciones. Debido a esto surgen Los Derechos Humanos los cuales han tenido en los últimos años una gran importancia a tal punto que ante cualquier hecho está en boca de una persona. Pero hay que verlos desde un punto de vista que sean imparciales ante la realidad mundial que se está viviendo en esta época, y a raíz de ello, hacer un análisis que nos permita puntualizar este eje que se interconecta con el Derecho y la Ética.

El análisis de los Derechos Humanos esta dado por el solo hecho de la Naturaleza Humana y la esencia de éste.

Se lo considera también en la formulación de la Razón Recta y Formada con la capacidad de Discernir la conducta buena como la Justa y la Mala como la Injusta.

La Naturaleza Humana le permite al hombre entender la titularidad de estos derechos que son Inviolables e Irrenunciables y a partir de allí deducimos que no pertenecen a la Persona estatal o estado sino a la propia persona como humano natural.

Derechos Humanos

Generalidades:

La D.U.D.H. (declaración universal de los derechos humanos) fue reconocida el 10 de diciembre de 1948. Los Derechos Humanos no son más que un conjunto de principios, preceptos y reglas a las que están sometidas todas las relaciones humanas en toda sociedad civil. Estos derechos se caracterizan principalmente por ser:

Históricos. Están vinculados profundamente con la realidad histórica, política y social.

Inalienables. No es posible cambiar de titular a un derecho, por lo tanto tampoco es imposible enajenarlos.

Imprescriptibles. Tienen un carácter permanente, por lo que no pueden desaparecer o dejar de ser reconocidos por el mero transcurso del tiempo.

Universales. Son de todas las personas, sin distinción cual ninguna.

Indivisibles. Todos son importantes, ninguno puede separarse de otro.

Interdependientes. Todos los derechos humanos están articulados.

Dinámicos. Se encuentran en un proceso de constante evolución, son cambiantes.

Progresivos. Su tendencia es al avance, de ninguna manera a la regresión o cancelación, tanto en lo que corresponde al contenido protegido como a la eficacia y procedimiento para su cumplimiento.

Antecedentes Históricos:

Revolución Francesa

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.

Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.

Las causas que propiciaron esta revolución o que influyeron en esta, fue un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas ilustradas; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas agrícolas y los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

Uno de los grandes logros históricos y de gran influencia que logro la Revolución Francesa fue la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la cual condiciona la aparición de un nuevo modelo de Estado, el de los ciudadanos, el Estado de Derecho, democrático y nacional. Aunque la primera vez que se proclamaron solemnemente los derechos del hombre fue en los Estados Unidos (Declaración de Derechos de Virginia en 1776 y Constitución de los Estados Unidos en 1787), sin embargo, la que realmente sirvió de base e inspiración para las declaraciones posteriores pertenecientes al siglo XIX y XX fue la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano Francesa de 1789.

Independencia de los Estados Unidos de América

El cuatro de julio de 1776, los miembros del Congreso Continental votaron por unanimidad la Declaración de Independencia que daba libertad e independencia a los estados del norte de América.

Ya desde un año antes, los colonos de algunas regiones habían manifestado su deseo de contar con un gobierno propio, al margen de la corona británica. Como resultado, el monarca del imperio Británico había calificado de "rebeldes" a quienes promovían estas intenciones y para diciembre de 1775 ordenó retirar la protección a las colonias y bloquear sus puertos.

En la primavera de 1776, el Congreso de Carolina del Norte fue el primero de varios estados que declararon su independencia. Virginia siguió sus pasos y consiguió que sus delegados hicieran lo mismo.

No tardaron en salir a la luz pública reacciones de apoyo. En junio de 1776 Richard Henry Lee declaró que las colonias del norte de América eran y tenían en derecho a ser estados libres e independientes, que no estaban obligados a guardar lealtad alguna a la corona británica, y que todo nexo político entre ellas y la Gran Bretaña debía darse por terminado.

Sin embargo, debido a que no todos los estados, a través de sus delegados, se mostraban en favor de la independencia, la resolución de Richard Henry Lee no fue adoptada de inmediato.

Lo anterior, obligó a elegir un comité que redactaría la declaración de la situación de Norteamérica. John Adams, Benjamín Franklyn, Roger Sherman, Robert Livingstone y Thomas Jefferson fueron los integrantes del mencionado comité. .

Thomas Jefferson fue el responsable de redactar el documento, donde atacó duramente la esclavitud y el comercio de esclavos que avalaba el rey Jorge III.

La Declaración de Independencia fue adoptada el cuatro de julio de 1776. El documento fue firmado el dos de agosto por los miembros del congreso que asistieron ese día, y los ausentes firmaron después.

La Declaración no establecía la independencia de las colonias norteamericanas, sino que asentaba la intención de obtenerla y las causas que se daban para pretenderla.

La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, leída solemnemente en Filadelfia, constituye todavía hoy uno de los textos más innovadores y trascendentes de la historia contemporánea. En él quedaron proclamados dos principios básicos que recogieron posteriormente los grandes textos sobre derechos fundamentales: “Libertad e Igualdad”.

De

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com