ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos Humanos

vstephania1821 de Octubre de 2014

10.736 Palabras (43 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 43

INTRODUCCIÓN

Basta una serena reflexión para comprender que las crisis sociales, políticas y económicas, como también los conflictos familiares y personales tienen una raíz común: el desajuste del obrar humano de lo que le corresponde ser. Ya los pensadores antiguos habían remarcado que mientras los animales actúan conforme a lo que son (el perro como perro, el águila como águila), el hombre, por ser libre, puede obrar de un modo irracional, traicionando lo que específicamente lo constituye como hombre, su razón.

El principio de la pena humanitaria se vincula con el de proscripción de la crueldad, y con la prohibición de las penas de tortura y de toda forma de tormento. Consagrado expresamente a través de la prohibición de la tortura y de penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, Artículo 5 de la Declaración Universal del los Derechos Humanos, Art. 7 del Protocolo Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 5 de la Comisión Americana de Derechos Humanos.

Este principio de humanidad, que trae consigo, la eliminación de la tortura y las penas crueles e inhumanas, que han sido abolidas en Venezuela y Latinoamérica, lamentablemente, a pesar de estar consagrado en los Tratados Internacionales de máxima jerarquía, es el principio más ignorado de poder penal.

En este sentido y en función el principio de humanidad, es cruel toda pena que resulte brutal en sus consecuencias como las que crean un impedimento que compromete toda la vida del sujeto (muerte, castración, esterilización, marcación, amputación, intervenciones neurológicas). Igualmente son crueles las consecuencias jurídicas que se pretenden mantener hasta la muerte de la persona, al asignarle una marca jurídica que la convierte en una persona de inferior dignidad (capitisdisminutio). Toda consecuencia de una punición debe cesar en algún momento, por largo que sea el tiempo que deba transcurrir pero nunca puede ser perpetua.

El siguiente trabajo de investigación, se expone de manera resumida que son los Derechos Humanos, el Foro Penal Venezolano, para que sirven, que implican en el proceso social venezolano, además de exponer ciertos artículos periodísticos sobre el tema.

DERECHOS HUMANOS

¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, sexo, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependienteseindivisibles

(http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx)

DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA

Las políticas públicas por el Estado venezolano, desde 1999, se orientan a garantizar los derechos humanos y lograr la inclusión plena de los venezolanos y las venezolanas, haciendo posible su realización y disfrute de manera integral y, especialmente, los derechos colectivos económicos, sociales y culturales.

El artículo 19 de la constitución, garantiza el respeto de los derechos humanos conforme al principio de progresividad y sin discriminación, siendo obligatoria para los órganos del Poder Público, de conformidad con la Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República.

En Venezuela el artículo 23 de la constitución establece: "Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su

goce y ejercicio más favorables a las establecidas en esta Constitución y en las leyes de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público".

ONG (ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL)

¿QUE ES ONG?

ONG es la sigla de Organización No Gubernamental. Se trata de entidades de iniciativa social y fines humanitarios, que son independientes de la administración pública y que no tienen interés lucrativo.

ORIGEN

La primera organización reconocida como internacional fue la Convención Mundial Anti-Esclavitud, creada en 1840, que ya no existe.Luego viene la Asociación Cristiana de Jóvenes, creada en 1855, que fue también una de las primeras organizaciones internacionales ciudadanas no gubernamentales. Después tenemos es la Cruz Roja, creada en 1863 el Comité Internacional de la Cruz Roja para introducir un elemento humanitario en las guerras (http://definicion.de/ong/)

¿PARA QUE SIRVE UNA ONG?

Coadyuvan con el Estado en la promoción de políticas de desarrollo de carácter social, económico, cultural y ambiental. (Art. 3 del Decreto 02-2003 del Congreso de la República, Ley de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo).

TIPOS DE ONG

Según el ámbito de actuación:

• Internacionales.

• Nacionales.

• Regionales.

• Locales.

• Sociales.

Según actividades afrontadas por las ONG

• Garantías de la aplicación de tratados internacionales humanitarios.

• Promoción y denuncia de los abusos de los derechos humanos.

• Ayuda humanitaria.

• Diálogos con la comunidad

• Protección del medio ambiente.

• Mejoras laborales y medioambientales.

• Cooperación para el desarrollo.

• Ayuda a la infancia.

• Ayuda acción a la tercera edad.

• Migración.

• Gestión de riesgos de desastres.

• Comunicación para el desarrollo.

• Participación ciudadana.

• Investigación científica.

• Ayuda a la educación y cultura.

• Ayuda a ex-militares.

¿COMO SE PUEDE CONSTITUIR UNA ONG?

Mediante escritura pública autorizada por Notario (artículo 5º de la Ley de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo y el Acuerdo Gubernativo 512-98)

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA CONSTITUIR UNA ONG?

De conformidad con el artículo 7 de la Ley de Organizaciones NoGubernamentales Para el Desarrollo:

a) Comparecencia de por lo menos siete personas individuales o jurídicas

b) civilmente capaces.

c) Reunir los requisitos que establezcan los estatutos y las disposiciones aprobadas por la asamblea general.

d) Las ONG podrán contar entre sus asociados hasta un veinticinco por ciento de extranjeros, siempre que estos sean residentes en el país.

e) Elección de la Junta Directiva

¿DONDE SE INSCRIBE UNA ONG?

En el Registro de Personas Jurídicas del Ministerio de Gobernación.

¿LAS ONG ESTAN SUJETAS A PAGOS DE IMPUESTOS?

Sí. Sus ingresos pueden eximirse del Impuesto Sobre la Renta (artículo 6 literal de la Ley del Impuesto sobre la Renta). Es competencia exclusiva de la Superintendencia de Administración Tributaria determinar en qué casos se tiene derecho a esta exención, según la modalidad de persona jurídica sin fines lucrativos que hubiese adoptado.

¿EN QUÉ CASOS SE DISUELVEN LAS ONG?

a) Cuando no pudiere continuar con los fines señalados en sus estatutos.

b) Por acuerdo de la asamblea general extraordinaria.

c) Por disposición legal o resolución de tribunal competente.

(http://www.minfin.gob.gt/archivos/ong/archivos/1_3.pdf)

ONG EN VENEZUELA

Venezuela cuenta con una extensa lista de organizaciones y fundaciones no gubernamentales, sin fines de lucro, que desarrollan una gran labor en pro de distintas áreas del trabajo del país que cuentan con necesidades no satisfechas(http://www.guia.com.ve/ong/).

TIPOS DE ONG EN VENEZUELA

Invedin - Instituto Venezolano para el Desarrollo Integral del Niño Asociación civil sin fines de lucro que atiende a niños y adolescentes que presenten problemas en su desarrollo. Autismo, Destrezas Sociales.

FUNDACIÓN VENEZUELA SIN LÍMITES

Organización no gubernamental que canaliza recursos hacia organizaciones sin fines de lucro, cuyo trabajo esté dirigido a mejorar las condiciones de vida de la población de bajos ingresos, especialmente de niños y jóvenes

ASOCIACIÓN AYUDA A UN NIÑO

Asociación Civil sin fines de lucro, que trabaja para la infancia abandonada en Venezuela desde hace más de 15 años. En el año de 1993 se registró con el nombre actual. Trabaja especialmente con niños en Estrategia de Sobrevivencia (niños en situación de calle y niños trabajadores).(http://www.venezuelasite.com/portal/34/1443/)

FORO PENAL VENEZOLANO

¿QUÉ ES EL FORO PENAL?

El Foro Penal Venezolano es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, constituida por más de 100 abogados en todo el país y un grupo de más de 1000 activistas de derechos humanos, no abogados, con el propósito de defender activamente y promover los Derechos Humanos. (http://foropenal.com/quienes-somos)

ORIGEN

El Foro Penal Venezolano se estableció formalmente en 2004 en Caracas por un grupo de abogados dentro de los que se encuentran Mónica Fernández, Carlos Bastidas y Alonso Medina,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com