Derechos Humanos
Enviado por alita1919 • 19 de Agosto de 2013 • 6.630 Palabras (27 Páginas) • 210 Visitas
ÍNDICE
I. Introducción.
II. Definición de Estado.
III. Concepción acerca del Estado
IV. La Educación.
V. Historia.
VI. Historia de la Educación en México.
VII. La Educación como garantía del Estado.
VIII. Árbol Del Problema y de Soluciones
IX. Conclusión.
X. Bibliografía.
INTRODUCCIÓN
“Partimos de la base que el hombre ha nacido libre y, no obstante, vive en todas partes encadenado. Incluso aquel que se considera amo, no por ello es menos eclavo que los otros.” Juan Jacobo Rousseau.
El autor aludido líneas arriba, plasmó en su obra El contrato social, su concepción del Estado de una manera natural, esto es, alude al hombre como un ser naturalmente social y político haciendo con ello un “pacto” establecido entre los individuos como sociedad conformando un régimen al cuál someten su libertad a cambio de la seguridad que el Estado formado debiere otorgarle y con ello la satisfacción de sus necesidades.
En este trabajo se pretende analizar desde angulos muy pragmaticos una vision del perfil deseado para la educacion del ciudadano mexicano y una epistemologia del conocimiento: si la verdad se basa solo en lo sensible, lo racional o en ambos.
Más sencillamente nos preguntamos, que pretenden un estado con la educación. La respuesta no es unívoca, ni en la geografía ni en la sucesión del tiempo. Esparta, con la educación, quería soldados; el medioevo, cristianos piadosos; el renacimiento educaba al principe y a las elites para gobernar; Grecia, más humana, cultivo el cuerpo y el espíritu (logíca del raciocinio y virtud).
Comencemos con lo primordialmente necesario, que es, conocer para la resolución a nuestro planteamiento, acercándonos a los autores y sus afirmaciones referntes al Estado en general.
“ Todo conocimiento sobre el Estado tiene que partir del supuesto de que la vida estatal incluye siempre al que investiga: éste pertenece a ella de un modo existencial y no puede nunca abandonarlo. No es el Estado un objeto extraño al sujeto que interroga algo que, espacialmente, se halle frente a él por el contrario, lo que constituye la esencia de tal relación es la identidad dialéctica de sujeto y objeto.”
Para referirnos al Estado, a lo largo de los años siempre ha existido controversia.
En su afán por tratar de establecer una definición concreta al Estado, los diversos autores que lo han tratado en sus múltiples escritos, han incurrido siempre en la problemática de establecer varias acepciones para referirse al Estado. La teoría general del Estado, se ha tratado como una materia propia de la ciencia política.
Es por ello que al tratar de explicar las problemáticas con que se enfrenta constantemente el Estado, sus planteamientos y posibles soluciones, también, hasta el más experimentado en este campo, tropezará constantemente con dificultades inherentes a la propia naturaleza de éste. Sin embargo, no se decaerá en el intento por continuar con su estudio constante, las obras actuales no hacen mayor aportación de la que se ha dado por autores clásicos a su conocimiento, pero paulatinamente se han ido complementando y enriqueciendo.
Actualmente el Estado presenta múltiples problemáticas a resolver, hablar de él es algo que todos hacemos sin tratar de comprender su origen o ir más allá de lo que se nos da.
EL ESTADO Y SUS GARANTIAS PARA EL DERECHO HUMANO A LA EDUCACIÓN.
DEFINICION DE ESTADO
Concepción acerca del estado
En este estudio mencionaremos las distintas concepciones que tenían los antiguos filósofos sobre el Estado. En este sentido iniciaremos con Nicolás Maquiavelo quien fuere, propulsor de la palabra “Estado” al hacer mención por primera ocasión de ésta, en su obra más representativa El Príncipe, al señalar: “Todos los Estados, todas las dominaciones que han ejercido y ejercen soberanía sobre los hombres, han sido y son repúblicas o principados. Los principados son, o hereditarios, con una misma familia a reinado en ellos largo tiempo, o nuevos. Los nuevos, o lo son del todo, como lo fue Milán bajo Francisco Sforza, o son como miembros agregados al estado hereditario del príncipe que los adquiere, como es el reino de Nápoles para el rey de España. Los dominios así adquiridos están acostumbrados a vivir bajo un príncipe o a ser libres; y se adquieren por las armas propias o por las ajena, por la suerte o por la virtud.”
De esta manera continuaremos señalando la concepción acerca del Estado que tenía Edmund Burke. Así pues, este político afirmaba que se había consagrado al Estado con el objeto de que nadie investigara sus defectos y corrupciones sin las precauciones debidas. En este sentido, consideraba que una vez identificada la propiedad de la Iglesia con la masa de la propiedad privada de que no es propietario el Estado –ni en cuanto al uso ni en cuanto al dominio- sino únicamente custodio y regulador, se ordenaba que la provisión de esta institución fuera tan estable como la tierra en que descansa y no fluctúe con el Euripo de los fondos y las acciones.
Así mismo, consideraba que la única preocupación del Estado consistía en que la renta de la tierra volviera a la industria de donde salió y que su gasto se hiciera con el menor detrimento posible de la moral de quienes lo efectúan y de aquellos a quienes vuelve.
De igual modo, señalaba que el Estado es una sociedad de toda ciencia y todo arte; una sociedad de toda virtud y toda perfección y sostenía “mi tipo ideal del hombre de Estado reúne una tendencia a conservar y una capacidad para mejorar. Hemos consagrado el Estado, para que nadie sueñe por comenzar su reforma subvirtiéndolo todo.”
Por lo que hace al estudioso John Locke, este manifestaba la igualdad del Estado, diciendo que un Estado de igualdad es aquel dentro del cual todo poder y toda jurisdicción son recíprocos, en el que nadie tiene más que otro, puesto que no hay cosa más evidente que el que seres de la misma especie y de idéntico rango, nacidos para participar
...