ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Directiva 001-006-00000001 SAT

carlovas12 de Agosto de 2014

10.878 Palabras (44 Páginas)445 Visitas

Página 1 de 44

TEXTO:INVESTIGACIÓN EDUCATIVA CUANTITATIVA

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

“El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea” (Hernández.2006. pág. 158)

Existen muchos diseños de investigación, pero de no existir el o los que el investigador requiere puede desarrollarlo, siempre que se ajuste a las pre inscripciones de la rigurosidad científica, sea un medio práctico para poner a prueba sus hipótesis y lograr los objetivos trazados, en la perspectiva de la resolución del problema de investigación.

Los diseños de la investigación van de la mano con los métodos, así puede decirse que al método descriptivo corresponde un conjunto de diseños descriptivos. Al ex – pos- facto, corresponden también sendos diseños y al método experimental corresponde no uno sino varios conjuntos de diseños, como lo veremos a continuación.

3.4.1 Diseños descriptivos

Los principales diseños descriptivos son: a) descriptivo simple, b) descriptivo comparativo c) descriptivo correlacional d) causal comparativo.

Descriptivo simple: se emplea esté diseño cuando el investigador está interesado en recoger información acerca de una variable en una muestra. Por ejemplo: Si se tiene un problema de investigación como: ¿cuál son los estilos de aprendizaje que presentan los estudiantes de una institución educativa? Aquí el investigador tomo una muestra (M) y observa la variable estilos de aprendizaje, en tanto que se trata de un diseño descriptivo no interviene en la variable, simplemente al observa y describe. de ahí que su esquema es:

MODonde: M representa a la muestra y O representa la información relevante.

Descriptivo comparativo: esté es un diseño que se emplea cuando el investigador está interesado en establecer semejanzas o diferencias entre dos o más muestras en una variable. De más esta decir que al establecer las semejanzas entre las muestras estudiadas, puede establecerse también rasgos generales, propios de la población en estudio, de manera que esté diseño se emplea cuando tenemos problemas de investigación como: ¿existen diferencias entre adolescentes varones y mujeres en su inteligencia emocional? ¿Qué diferencias existe en la estabilidad de la atención de niños que presentan déficit nutricional en segundo y tercer grado? ¿Cuáles son los rasgos comunes en la personalidad de hijos únicos, varones y mujeres? Por lo dicho, aquí se trata de observar dos o más muestras en una variable y establecer semejanzas y diferencias entre las muestras en la variable estudiada, de ahí que su esquema es el siguiente.

M 1 O 1M 2 O 2M 3 O 3M n O nO 1  O 2 O 3  O n

  

Donde M 1 , M 2 , M 3 , M n , representan a cada una de las muestras; O1 , O 2 , O 3 , O n , las observaciones recolectadas en cada una de las muestras. Las observaciones O1 a On en la parte lateral del diagrama nos indica las comparaciones que se llevan a cabo entre cada una de las muestras, pudiendo estas observaciones, resultados o información ser: iguales (=) diferente (≠) o semejante (∼) con respecto a la otra.

Diseño descriptivo correlacional: este diseño, surge cuando el investigador, se interesa por establecer sí al moverse una variable se mueve con ella otra u otras. Por ejemplo: ¿sí al aumentar las horas de lectura, aumentará el rendimiento escolar? ¿A mayor puntaje en la prueba de inteligencia lingüística, corresponderá mayor rendimiento en el área de comunicación? ¿sí aumenta el consumo calórico-proteico de los estudiantes mejorará su rendimiento académico?

Éste diseño se denomina correlacional, porque en sentido estricto informa al investigador, si las variables de su interés se encuentran relacionadas estadísticamente o no. De allí que no permite establecer la existencia o no de otro tipo de relación que no sea la estadística. De más está decir que el hecho de que un investigador compruebe que dos variables están relacionadas estadísticamente, no prueba la existencia de relaciones de causa-efecto entre ambas. En todo caso informa, la existencia de relaciones de co-variación, vale decir la variación conjunta de las variables. Aunque por supuesto, puede conducir al investigador a formular una hipótesis causal que deberá contrastar con otro tipo de diseño. El diseño entonces, nos permite saber sí las variables se relacionan estadísticamente en forma directa, en forma inversa o sino hay relación entre ellas. El esquema del diseño es:

Ox rM Oy r OZ

En este esquema, M es la muestra en la que se realiza el estudio y los subíndices x, y, z en cada O nos indican las observaciones obtenidas en cada una de las tres variables distintas.

Causal comparativo: se emplea, cuando el investigador está interesado en acercarse a las causas de un fenómeno, pero por razones técnicas o éticas no puede o no debe manipular la o las variables que considera independiente.

Por ejemplo, si suponemos que el déficit nutricional (variable independiente) causa retraso en el desarrollo psicomotor (variable dependiente) podemos seleccionar un grupo de sujetos con déficit nutricional en primer grado, otro con déficit nutricional en segundo grado, uno más con déficit nutricional en tercer grado, y un cuarto grupo sin déficit nutricional. El investigador evalúa el desarrollo psicomotor de los cuatro grupos y los compara, dado que los grupos son homogéneos en todo lo posible excepto en la variable independiente, las diferencias registradas en la variable dependiente (en caso de que las hubiere) se atribuyen a las diferencias nutricionales entre los grupos. Con lo cual el investigador podrá concluir que probablemente (nótese que se pone énfasis en la palabra probable) el déficit nutricional afecta el desarrollo psicomotor. El investigador serio difícilmente, se aventurará a aseverar relaciones de causalidad con un estudio de éste tipo, ya que el déficit nutricional es una variable asociada a otras como: escaso poder adquisitivo de las familias, el hecho de que los niños que consumen menos nutrientes que los necesarios tiendan a reducir su actividad motriz con objeto de economizar energías, el papel del ejercicio en el desarrollo motriz y el carácter de la estimulación socio - cultural, entre otros.

3.4.2 Diseños ex-post-facto

Estos diseños examinan los efectos que tiene una variable que ha actuado u ocurrido de manera normal u ordinaria, sobre otra que esta presente por consiguiente se emplean, cuando el investigador asume que la variable independiente ya ha actuado u ocurrido, limitándose a señalar las posibles relaciones con (o efectos) la variable dependiente (Sánchez y Reyes.2006).

Se emplean los diseños ex–post- facto, cuando el investigador intenta resolver problemas de investigación cómo: ¿las primeras experiencias con las asignaturas en el nivel primario influyen sobre la elección profesional de los jóvenes? ¿Las primeras experiencias amorosas influyen en la elección de la pareja para el matrimonio? ¿El haber crecido en una familia numerosa influye en número de hijos que las parejas deciden tener?

Como se puede apreciar en todo los ejemplos, una de las variables ya actuó y lo que intenta el investigador es establecer su relación con otra que está presente. Veamos:

Tomemos el primer ejemplo: aquí el investigador podría buscar en los certificados de estudio de la muestra, las notas que obtuvo en las asignaturas al iniciar el nivel primario, también, podría aplicar una encuesta acerca de qué asignaturas le agradaron más en aquella época y cuales le desagradaron, luego evaluar su elección profesional. Entonces, podría establecer si quienes eligieron carreras ligadas a las matemáticas, tuvieron o no buenas notas en matemáticas al iniciarse su escolaridad.

Tomemos ahora el segundo ejemplo, aquí el investigador podría mediante una encuesta, establecer un grupo de personas que declararon haber tenido una agradable primera experiencia (grupo criterio) otro grupo de personas que declare haber tenido una desagradable primera experiencia amorosa y luego comparar tratar de establecer mediante el examen de las características de sus parejas, en que se diferencia la selección que hizo el grupo criterio, con respecto a la que hizo el grupo de contraste. Los esquemas de los diseños correspondientes son:

Diseño Correlacional

O1

O2Donde, la variable medida en O1 ha causado O2, que es lo que supone el investigador o también puede interpretarse que la variable medida O2 ha causado O1. Podemos tal vez tener una tercera interpretación y decir que una variable no medida ha causado O1 y O2.

Diseño de grupo criterio

(X)

O1 O2Donde, (X) es una variable independiente no manipulada. O1 y O2 son las observaciones de las comparaciones de la variable ocurridas en ambos grupos.

3.4.3 Diseños experimentales:

Como se ha dicho al método descriptivo, corresponden un conjunto de diseños descriptivos, al ex – post- facto otros diseños, y por supuesto al método experimental corresponden los diseños experimentales. Estos a grandes rasgos, se pueden agrupar en tres familias, cada una de las cuales tiene varios miembros: así podemos hablar de los diseños pre experimentales, los diseños cuasi experimentales y los diseños experimentales propiamente dichos.

3.4.3.1 Diseños pre-experimentales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com