ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Discapacidad

jozhlopez4 de Mayo de 2013

2.597 Palabras (11 Páginas)395 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR OCCIDENTE

Ingeniería en Alimentos

Cátedra: El Hombre y su Realidad

Catedrático: José Felipe Martínez

DISCAPACIDAD EN GUATEMALA

Integrantes del grupo: Carné:

María Fernanda Herrera Bran 201240421

Beatriz Alejandra Maldonado González 201240848

Yoselin Yesenia

Leonel Barton Méndez López 201241246

Elio Joel Muñoz Reyes 201241693

Mazatenango 31 de octubre de 2012.

INTRODUCCIÓN

La discapacidad es un fenómeno que se da en todo el mundo, el aumento cada vez mayor de gente que padece estos fenómenos ha dado como resultado la implementación de educación y leyes que respalden a estas personas. En Guatemala era aún un tema poco discutido, no fue hasta el año de 1985 cuando se creó la primera ley que respaldaba a todas las personas que poseían algún tipo de discapacidad, no importando el grado, ya fuera leve o severa, todas estas personas tenían el derecho de contar con educación especial con el fin de que se integraran con mayor facilidad en la sociedad, desde ese entonces se han ido creando escuelas, fundaciones tanto privadas como del estado para poder ayudar y brindar servicio a todas las personas que padecen de discapacidades. La cantidad de personas discapacitadas en Guatemala alcanza un 4% de la población total, la cantidad de personas que resultan afectadas por cualquier tipo de discapacidad necesitan de atención especial, y el Estado de Guatemala es el encargado de brindar educación y bienestar a todas aquellas personas afectadas.

CONCEPTOS Y DEFINICIONES UTILIZADOS EN EDUCACIÓN ESPECIAL

EDUCACIÓN

La educación es el cultivo físico, intelectual y moral de los seres humanos, como indica el significado de la voz latina “Educare”, de la cual se deriva la palabra educación, ésta nada intenta crear, sino que se limita y concreta a desarrollar, a poner en acción las propiedades o facultades contenidas en la primera fase en un individuo. Es decir que la educación es el conjunto de actividades que se realizan con el fin de formar a las personas, para poder desarrollarse en la vida.

EDUCACIÓN ESPECIAL

La educación especial es un conjunto de conocimientos científicos e intervenciones educativas, psicológicas, sociales y médicas, tendentes a optimizar las posibilidades de sujetos excepcionales. Cada vez va siendo más frecuente el uso del término “Educación Especial”, dicho concepto ha tenido su origen en los países anglosajones con el término inicial de “Science of Special Education”. La educación especial no sólo está dirigida a la educación de aquellos sujetos que tienen deficiencias conforme a lo normativo, sino también, a aquellos otros que por sus características, están por encima de lo normativo (niños superdotados).3 El niño de educación especial es aquél que, debido a diferentes circunstancias (familiares, sociales, genéticas, etc.), precisa de un esfuerzo especial para educarlo.

APRENDIZAJE

Consiste en cambios que se efectúan en el sistema nervioso a consecuencia de hacer ciertas cosas con las que se obtienen determinados resultados. Las acciones llevadas a cabo y sus efectos constituyen asociaciones que provocan estímulos en el cerebro que las refuerzan, positiva o negativamente, convirtiéndolas en estructuras cognoscitivas; es decir, conocimientos que se emplearán a partir de ese momento en los procesos del pensamiento.

CAPACITACIÓN ESPECIAL

Es toda actividad de trabajo, recreo mental o físico prescrito y aplicado en forma definida con el fin de contribuir al tratamiento y alcanzar la adaptación. Su fin es lograr participación activa del discapacitado para que alcance por sus propios esfuerzos, interés y voluntad, las normas de vida habitables.

DEFICIENCIA

Pérdida o anormalidad, permanente o transitoria, psicológica, fisiológica o anatómica, de estructura o función. La deficiencia se caracteriza por la desviación del status biomédico del individuo debido a pérdidas o anormalidades, temporales o permanentes, e incluye la existencia u ocurrencia de defectos o pérdidas en los órganos, membranas y otras estructuras del cuerpo, o un defecto en el sistema funcional del mismo, incluyendo las funciones mentales.

INCAPACIDAD

Cualquier restricción o impedimento del funcionamiento de una actividad, ocasionado por una deficiencia, en la forma o dentro del ámbito considerado normal para el ser humano, y que se origina cuando el individuo queda imposibilitado para integrar las diferentes funciones que le permitan desempeñarse como un todo en lo que respecta a sus habilidades y conductas.

MINUSVALÍA

Una incapacidad que constituye una desventaja, en cuanto limita o impide el cumplimiento de una función que sería normal para esa persona según su edad y sexo, de Acuerdo con los patrones sociales y culturales. Ésta se define, pues, en función de la relación entre otras personas impedidas en su ambiente. Según WHO (1980:29), una incapacidad se convierte en minusvalía cuando impide hacer lo que se espera que una persona haga en un momento determinado de su vida, estableciéndose así progresión de las enfermedades a las deficiencias, las incapacidades y los impedimentos.

DISCAPACIDAD E IMPEDIMENTO

Para detectar con mayor seguridad los problemas o incapacidades que puedan interferir con el aprendizaje, hay que establecer la diferencia entre una discapacidad y un impedimento. Una discapacidad consiste en la falta de habilidad o incapacidad para realizar una función específica como ver, oír o caminar. Un impedimento es una desventaja en una situación particular y en ocasiones como resultado de una discapacidad; por ejemplo, el estar ciego (discapacidad visual) se convierte en un impedimento al realizar tareas que requieren de la vista, pero deja de serlo si las actividades que se desarrollan sólo necesitan del oído o del tacto.

SÍNDROME DE DOWN (mongolismo)

Además de retraso mental, existen cambios morfológicos. Estos niños tienen una talla baja, braquicéfalos y cara achatada, mejillas salientes, hendiduras de los párpados oblicuas hacia arriba, frente y nariz pequeñas, boca entreabierta, paladar ojival, dientes malformados. Miembros cortos, manos gruesas, piel seca. Los niños son más lentos que otros en aprender a usar el cuerpo y la mente. Actualmente el mongolismo es incurable, aunque en un futuro podría llegar a ser un problema que tuviese solución, mediante manipulación genética. Es la aberración cromosomática más importante; su frecuencia es relativamente importante. El bebé no se desarrolla normalmente en el vientre debido a un error en los cromosomas (material en cada célula del cuerpo que determina cómo será el bebé).

AUTISMO

Es también conocido como síndrome de kanner y se presenta, aproximadamente, en 15 de cada 10 mil nacimientos; además, es cuatro veces más frecuente en niños que en niñas. Es un trastorno de origen biológico. Se ha demostrado que la intervención de factores tales como la rubéola, anomalías en el embarazo y parto, niveles anormales de ciertos neurotransmisores, irregularidades físicas leves, ondas cerebrales anormales y alteraciones estructurales en el hemisferio cerebral izquierdo, están íntimamente relacionados con la presencia de este grave problema. El niño autista muestra una tendencia disminuida para interactuar con otras personas, tiene dificultades para darse cuenta de los pensamientos y sentimientos de quienes lo rodean y en cambio, enfatiza detalles triviales. Parece indiferente ante la presencia de otros, aun sus mismos padres, dando la idea de que vive en un mundo privado. Muchos niños autistas no hablan, y los que llegan a hacerlo, además de los trastornos citados presenta ecolalia o repetición exacta de lo que dice otra persona, inversión pronominal al no emplear correctamente los pronombres, y escasa evidencia de habla o lenguaje espontáneo.

CRETINISMO (Hipotiroidismo)

Es un atraso en el desarrollo físico y mental que resulta cuando el cuerpo del niño no produce suficiente tiroidea. La hormona tiroidea es la que controla el crecimiento y otras funciones del cuerpo, producida por la glándula llamada tiroides que está al frente del cuello. Para esto la glándula necesita yodo; la mayoría de la gente obtiene suficiente yodo a través del agua y los alimentos, pero en algunas regiones de la tierra, el agua y los alimentos contiene muy poco yodo. Para tratar de obtener más a veces la glándula tiroides crece mucho y forma el bocio. El bocio, es el común en el cretinismo, en esas áreas, a menudo muchos niños tienen dificultades para oír o retraso mental leve.

FINALIDADES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Las finalidades generales de la educación especial se pueden concretar en:

 Lograr un máximo de desarrollo de las capacidades.

 Integrar la personalidad global.

 Preparar al sujeto para la participación de la vida social.

 Instrumentarle para su incorporación a la vida laboral.

 El objetivo específico de la educación especial se define en: “Posibilitar al máximo, el desarrollo individual de las actitudes intelectuales, escolares y sociales de un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com