Discursos Ideológicos en los Dibujos Animados
EFEGTEnsayo3 de Diciembre de 2022
2.233 Palabras (9 Páginas)151 Visitas
Discursos ideológicos en los dibujos animados
Índice
Introducción3
El mundo animado4
Los dibujos animados, ¿Son solo una fuente de entretenimiento que mantiene una apariencia inocente?5
Influencias o efectos de los dibujos animados7
Conclusiones9
Bibliografía10
Introducción
"No es posible que un mundo que hace tantas maravillas sea tan malo" (“La sirenita”, 1989)
La tecnología, ha traído muchos avances, entre ellos las producciones audiovisuales, entre los más destacados tenemos a los dibujos animados, esta peculiar animación tiene el propósito de entretener; en su trama engloba una situación con un mensaje que usualmente es reflexivo, pero analizando dentro de su estructura, se presentan de manera sutil diversas ideologías.
Los discursos existentes en los dibujos animados, son patentes y más en la actualidad, en donde forma parte de la vida, especialmente de los niños, que se encuentran expuestos a discursos cómo: la violencia, la discriminación, el racismo, etc. Estas producciones al momento de observarlos, tienden a tener una apariencia atractiva, pero el trasfondo de lo que transmite no es pura inocencia.
Es por ello que en este ensayo se tocaron temas sobre la evolución de estos productos audiovisuales, que tan inocentes son los dibujos animados y su influencia o efectos de estos.
Discursos Ideológicos en los Dibujos Animados
El Mundo Animado:
En el proceso de la creación de los dibujos animados, según Castro, K. y Sánchez, J. (1999), afirman que el antecesor directo del dibujo animado es la historieta o cómics, ya que en su composición es necesario el uso de los dibujos que se presentan en un orden narrativo. Además, el crecimiento de difusión de las historietas por el interés y curiosidad de los lectores, determinó la perduración definitiva de las tiras cómicas. Al poseer este tipo de atención, ciertamente surgen nuevos pensamientos con respecto a estos medios de entretenimiento, integrándose intereses de fondo en la realización de estas producciones.
En los años cincuenta los dibujos animados migraron de los cines a la televisión. La primera serie de dibujos animados que se produjo fue "El conejo luchador" (1949). Los dibujos tenían mala reputación porque se afirmaba que tenía un material desactualizado y ofensivo a los estándares de entonces, pero pronto tuvo una mayor acogida por los televidentes debido a que se cerraron varios teatros y empezó a masificarse en su reproducción.
La animación a medida de su desarrollo tan acelerado y aceptado, adopta la estructura capitalista, "los protagonistas de dibujos animados como Mickey, El pájaro loco, Fresita y otros, crearon pronto un mercado que dejaría millones a sus inventores." (Castro, K. y Sánchez, J., 1999, p. 93), el medio económico es quien modificaría aspectos de la animación, para que el mercado crezca a mayor magnitud, mostrándose más realce en los años setenta, donde la mayoría de los comerciales estadounidenses adoptaron la animación, además de interferir en la estructura de sus contenidos estandarizado su trama.
En la actualidad estos dibujos animados abarcan gran espacio en los medios de comunicación, en el área de la televisión, cine e internet.
Los Dibujos Animados, ¿Son Solo una Fuente de Entretenimiento que Mantiene una Apariencia Inocente?
En la actualidad a los contenidos audiovisuales se les percibe como una fuente de entretenimiento, pero en diversos estudios se mencionan que este contenido posee mensajes sutiles que "ofrecen visiones del mundo, movilizan deseos, influyen en nuestras posiciones y percepciones de la realidad y nos ayuda a construir la sociedad" (Núñez, T., y Loscertales, F., 2008, p. 758). Por ejemplo, en el mundo de “Wall-E” da una proyección al futuro, donde se muestra un planeta tierra deteriorado, lleno de basura acumulada, etc. dando a entender en que se convertiría la tierra si seguimos aumentando el nivel de contaminación. Esto rompe con toda creencia que los dibujos animados solo sirven para el entretenimiento, sino que poseen una carga ideológica que influye en la sociedad.
Algunos de los mensajes encontrados en los dibujos animados están referidos en gran parte a la superestructura del sistema capitalista, entre los más frecuentes es la diferenciación entre varones y mujeres, la apología a la violencia, y la estigmatización de la familia nuclear.
Los estudios de Vicens, A. (2020), Nuñez, T. y Loscertales, F. (2008) realizan sus estudios referidos a la diferenciación entre varón y la mujer, principalmente en las producciones de Disney; mostrando las características propias de cada género, manteniendo al hombre cómo un ser que posee gran cantidad de virtudes cómo valentía, fuerza, inteligencia, independencia; mientras que las mujeres poseían belleza, delicadeza, servil, que necesita ser protegida. Ello se visualiza en las principales princesas de Disney, como el caso de Cenicienta, la cual se caracteriza por ser bella, pero sin intención alguna de mejorar la situación en la que se encontraba y que solo esperó a que un príncipe la protegiera, también se repite ello en el caso de “Blancanieves”, quien posee estas características de delicadeza, simpática y tiene la necesidad de protección de manera explícita.
En el desarrollo de las producciones se puede notar una dinámica de cambio con respecto al contexto actual, como el feminismo, la emancipación, la inclusión y libertad; ante ello la percepción acerca de estas producciones parecen mucho más inclusivas e igualitarias, pero el trasfondo que tienen estos dibujos siguen permaneciendo. Vicens, A. (2020) “Se descubre que los personajes femeninos dirigidos al público infantil siguen manteniendo un perfil estereotipado basado en el aspecto físico y en la forzosa relación amorosa.” (p. 35). Las mujeres siguen caracterizándose por tener un cuerpo esbelto, así como sucede con la princesa Mérida no sigue con la tradición de necesitar a un príncipe azul, su apariencia física sigue siendo una idealización de la mujer. En “La bella y la bestia” se nota a una mujer "diferente", que le gusta leer (inteligente), independiente y valiente, hasta este punto se percibe a un modelo asemejado al feminismo, pero lo que no es visible es al momento de hacerla ver cómo diferente, la estructura de esa sociedad sigue siendo la misma, lo que hace reflexionar que si una mujer lee o es valiente es "extraña" en la sociedad.
Uno de los mensajes que se presentan con frecuencia es acerca de los actos de violencia dentro de estas producciones, podemos mencionar a “Las chicas superpoderosas” una serie animada bastante entretenida, donde sus protagonistas son niñas de apariencia adorable, pero que usan la violencia para manejar los problemas, en vez de utilizar el diálogo; que, según Chávez, M. y Reyes, E. (2009) el uso de violencia se ha normalizado, justificando que es el medio del héroe para poder vencer al villano. En el tan conocido anime de Dragon Ball, sucede de manera parecida, los personajes principales se tienen que entrenar para poder acabar con los villanos que se van presentando a lo largo de la trama, e inclusive sus hijos siguen sus pasos como si fuera normal.
Por otro lado, nos encontramos con el intento forzoso de integrar en la mayoría de las producciones a la idealización de la familia nuclear, donde usualmente se cumplen los estereotipos ya antes mencionados, las representaciones familiares escapan de la realidad cómo lo menciona Sanchez-Labella, I. (2018) “El concepto de familia que se transmite está alejado de la realidad tal y como demuestran los datos del INE, lo cual puede provocar en los niños y niñas cierta falta de empatía y entendimiento con aquellos que pertenezcan a otros estilos de familias”. (pág. 175) En la actualidad existen distintos tipos de conformación de la familia, en los datos mencionados del estudio, menos del 50% de esa población cuenta con una familia nuclear y al no representar las otras familias, da opción a que se considere a ésta cómo la mejor conformación familiar, excluyendo a las otras y percibiendo a estas cómo extrañas o malas.
...