ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Drogas Licitas E Ilicitas


Enviado por   •  28 de Octubre de 2014  •  3.610 Palabras (15 Páginas)  •  311 Visitas

Página 1 de 15

Descripción del consumo de drogas lícitas e ilícitas por género a través de la metodología de pares

A gender comparison of legal and illicit drug consumption

Jorge Rodríguez T1a, Enrique Hernández A1b, Ana María Fernández2c.

1Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 2Escuela de Psicología, Universidad de Santiago de Chile. aMaster en Estadística Matemática bMagíster en Salud Pública cDoctor en Psicología

Dirección para correspondencia

________________________________________

Background: It is possible that men consume a higher amount of legal and illegal drugs than women. This can be assessed using the peer methodology, that is an adaptation of the privileged access interviewers (PAI) method and allows to identify populations in which there may be a tendency to under state a phenomenon (hidden populations)Aim: To compare the consumption of legal and illegal drugs by gender. Material and methods: Drug consumption was assessed using a peer methodology in university students between 18 and 26 years of age.Results: A random sample of 56 women (mean age 21.6 years) and 86 men (mean age 21.5 years), was studied. Women tended to report a higher proportion of tobacco consumption than men. Both genders had a similar consumption behavior of alcohol, total legal drugs, marihuana, cocaine, ecstasies and total illegal drugs. Among subjects that recognized the consumption of legal drugs, men have a higher proportion of illicit drug use and women have a higher proportion of smoking. Men have a higher awareness of the damages caused by drug consumption. Conclusions: The results in these small population sample do not support the hypothesis that men have a higher frequency and proportion of illicit drug consumption.

(Key words: Alcohol drinking; Cannabis; Gender identity; Street drugs; Tobacco)

________________________________________

Los problemas del adolescente son un motivo permanente de consultas a los profesionales del área de la salud mental en la actualidad. Las conductas de riesgo de estos jóvenes están asociadas al consumo de alcohol, marihuana, cocaína, éxtasis y otras sustancias químicas. Tales conductas tienen consecuencias muy complejas para la salud, en distintos tipos de morbilidad médica y psicosocial. Los factores causales pasan por lo individual, familiar, cultural y grupo de amigos1-5.

En el último período, el uso y el abuso de drogas, así como el tipo de consumo, se ha convertido en un problema social que afecta la estabilidad de todas las instituciones que conforman una sociedad, en especial las sociales y políticas6-10.

En Chile, se han realizado un gran número de trabajos en este sentido, los que muestran la magnitud del problema, en especial el Consejo Nacional de Estupefaciente (CONACE), el cual realiza estudios a nivel nacional, regional y comunal, para evaluar la dimensión de este fenómeno en población general y escolar11-16.

El problema de drogadicción y sus consecuencias en el mundo y en particular en nuestro país, está lejos de ser algo resuelto, siendo esto avalado por todos los trabajos científicos desarrollados, tanto para drogas ilícitas como lícitas. Por ejemplo, en un estudio reciente llevado a cabo con adolescentes en Bangkok, se encontró que 5,4% consume cigarrillos, 37,3% consume alcohol y 37,8% consume drogas ilícitas. La prevalencia del consumo de drogas en estudiantes universitarios de medicina, en países desarrollados, muestra una baja del consumo de cigarrillos (de 28,8% a 9,2%), en contraste a una fuerte alza del consumo de alcohol. Asimismo, investigaciones recientes del consumo de drogas en universitarios de Sao Paulo, muestran que el consumo de drogas lícitas ha aumentado en mujeres, mientras que el consumo excesivo tiende a ser mayor en el sexo masculino (86,5% para el tabaco y 65% para el alcohol). Por otro lado, se ha encontrado una fuerte relación explicativa, en un plazo de cinco años, entre el consumo de drogas, violencia y victimización. Dentro del consumo de drogas en nuestro país, el alcoholismo es una de las mayores preocupaciones, que está atacando cada vez con mayor fuerza a la población de jóvenes10,17-20.

En jóvenes de 19 a 25 años, los resultados no son alentadores. En 2004, los índices de consumo de drogas ilícitas eran similares a los de 2000 y superiores a 1994. El aumento del consumo de drogas ilícitas fue de 8,8%, en relación al año 2000 y 61% a la obtenida en 1994. Por otro lado, al igual que en la mayoría de los estudios, el consumo de drogas lícitas es muy superior al consumo de drogas ilícitas, independiente del género, situación también válida en los estudios de población escolar. Sin embargo, los valores obtenidos mantienen la incertidumbre acerca de si en la información hay una subdeclaración del consumo, en especial referente a drogas ilícitas, que llevase a subestimar la real magnitud del consumo de drogas11,16,21-23.

Existe una variedad de metodologías orientadas a ubicar poblaciones ocultas, como los consumidores de drogas, una de estas metodologías es la denominada entrevistador de acceso privilegiado (EAP), que ha sido utilizada con mucho éxito en Europa24-26. En nuestro país, se ha desarrollado una metodología similar, pero orientada específicamente a disminuir la subdeclaración de consumo de drogas23.

El objetivo de esta investigación es aportar más antecedentes relacionados con el comportamiento del consumo de drogas entre hombres y mujeres universitarios, pertenecientes a un nivel socioeconómico medio-alto y alto, aplicando una adaptación de la (EAP), que se denomina metodología de pares23,27. Esto, con el propósito de minimizar o eliminar la subdeclaración del consumo de drogas, mejorando la estimación de los índices de consumo. La hipótesis general que se plantea es que los hombres declararan consumir drogas en una mayor proporción y cantidad que el consumo declarado por las mujeres.

MATERIAL Y MÉTODO

La población a estudiar fueron jóvenes de 18 a 26 años, universitarios de nivel socioeconómico medio alto y alto (mensualidad mayor a $240.000 pesos) que asistían a una universidad privada no tradicional de la Región Metropolitana, el año 2003.

Se seleccionaron dos universidades privadas no tradicionales, bajo el supuesto que la variabilidad del consumo al interior de éstas es mayor, que entre universidades. Estas dos instituciones accedieron a participar en el estudio, entregando información sobre número de alumnos por carrera y dando las facilidades de acceso para seleccionar tanto a los entrevistadores como a los entrevistados.

Se utilizó la metodología de pares en la recolección de los datos, que consiste en solicitar a las instituciones la realización del estudio y el contacto con alumnos voluntarios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com