ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ARTICULO DE 3° CONSTITUCIONAL COMO PILAR DE LA CALIDAD Y LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Diana GarcíaEnsayo23 de Julio de 2021

10.523 Palabras (43 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 43

          Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior Dirección General de[pic 1]

         Operación de Servicios de Educación

                      Media Superior y Superior[pic 2]

Departamento de Educación Universitaria Pedagógica

               Universidad Pedagógica Nacional

          Unidad 122  Acapulco, Gro.

Maestría en Formación y Práctica Docente

Cuerpo Académico: Formación Docente y Teoría Pedagógica,

 [pic 3]

        

[pic 4]

SEMINARIO: EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL: PROBLEMAS SOCIALES Y POLÍTICOS

MTRO. RUBÉN LOZANO  G.

ALUMNA: DIANA GARCIA GUZMAN

TRABAJO FINAL

ENSAYO

“EL ARTICULO DE 3° CONSTITUCIONAL COMO PILAR DE LA CALIDAD Y LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

ÍNDICE

INTRODUCCION..........................................................................................................................

LA EDUCACIÓN COMO FUNCIÓN DEL ESTADO...........................................................................  

EL MARCO JURIDICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.................................................................  

LA ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA...........................................

DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN.....................................................................................

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN........................................................................................................

ACTORES DE LA EDUCACION.......................................................................................................  

CONCLUSION.....................................................

FUENTES........................................................................................................................................

INTRODUCCIÓN

Artículo 3. - Todo individuo tiene derecho a recibir educación. ... La educación que imparta el estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

La constitución política tiene la base de la educación en sus artículos: 3° y 73 constitucionales, en donde todo ciudadano tienen derecho a una educación y como obligación debe de desarrollar una personalidad con capacidades mentales y físicas aptas para poder desenvolverse en su ámbito social, familiar, cultural, político y económico. Por lo que el Estado será el promotor de esa educación de forma gratuita, participativa, responsable y respetuosa, que permitan al ser humano defender sus derechos auxiliándose de las leyes y organizaciones de servicios sociales, que lo amparen y lo lleven hacia una calidad de la educación, no solo con el dominio de las ciencias y las tecnologías, sino que en el acceso a una educación va a combatir la desigualdad educativa, logrando un status social más elevado que en nuestra actualidad la sociedad representa la mayoría de la población mexicana.

 La educación forma parte de un papel importante en el Estado, porque no solo maneja los conocimientos que un individuo debe de adquirir como requisito para aprobar, sino que también lo está preparando para enfrentar los retos laborales, tecnológicos y científicos que el país está teniendo que enfrentar y desarrollar ante un mundo globalizado. Que no solo es seguir un esquema educativo que te lleva paso a paso, sino que el individuo pueda incorporarse a un desarrollo social, económico y de trabajo en una sociedad cambiante.

Se habla del papel que juega el maestro y el alumno, en donde el primero es la imagen de aquel que piensa, el que procesa, el que sabe de lo que habla y es el que actúa, mientras que el alumno es el procesado que solo escucha, se adapta y que imagina la creación del conocimiento.

 La educación tradicionalista ha ido cambiando y capacitando personal para enfrentarse a una realidad cambiante, que está siendo transformada por un proceso educativo y que el maestro pasa a hacer el instructor que planea, que actúa y alcanza ciertos objetivos para el desarrollo de habilidades y de conocimientos en los alumnos.

4

 El papel del Estado forma parte del proceso educativo para constituir un Estado moderno, que garantice los derechos de la ciudadanía principalmente en lo social y en lo económico para que la educación sea total, es decir que toda la sociedad tenga acceso a ella y así poder eliminar una desigualdad social. De esta manera se va a ir orientando a una mejora de la calidad educativa.

La calidad de la educación no solo se está enfocando a la ampliación de los contenidos programáticos para que los estudiantes solo adquieran conocimientos, sino que se va enfocando a aquello que han aprendido dentro de las aulas sirva para poder enfrentarse en una realidad en la que cada uno se desenvuelve día a día y que inicialmente es en su familia, después su entorno, su educación y en su comunidad y que a futuro le sirvan para enfrentar su realidad social y que para elevar estos niveles educativos se han creado pruebas estandarizadas, las cuales van a permitir elevar el nivel educativo en el que se encuentra tanto los estudiantes como los maestros que están involucrados en la educación.

Se menciona que los estándares evaluativos van a servir para lograr un desarrollo económico, político y social, que den como resultado la capacitación productiva y creativa de los alumnos, para que estos sean competitivos en la sociedad y a la vez sea democrática, en donde al ser parte de esta sociedad cambiante y transformada también sea capaz de ejercer estos cambios en la educación que son la base del desarrollo económico, político, cultural y social.

Con la existencia de una democratización en la educación, surge la igualdad de oportunidades educativas para fomentar el crecimiento económico y de enseñanza y que las oportunidades de calidad sean el proceso para la mejora de una realidad que el país hoy día enfrenta.

 En una lucha por la democracia en el sector educativo, es luchar por las aspiraciones y propuestas provenientes de una sociedad que sufre los enfrentamientos diarios en su entorno, en su desarrollo intelectual y laboral al que muchas veces no va preparado lo suficientemente y que solo cuenta con lo elemental. Han surgido muchas luchas a lo largo de las últimas décadas, en donde no solo la ciudadanía manifiesta sus necesidades, sino que también el sector educativo ha manifestado la inconformidad de sus limitantes, al no poder acceder a rangos educativos superiores y que solo tienen que conformarse con conocimientos elementales y que muchas veces no le permite tener aspirar a un mejor nivel de vida y a una calidad cultural en sociedad.

5

Los movimientos buscan democratizar la construcción de nuevos proyectos educativos que sean más reales y congruentes al momento político y social que nuestro actual país está viviendo y que cuente con la participación de toda la sociedad sin perder los valores, las actitudes y los ideales, que busca unificarse para desarrollarse en una lucha contra la ignorancia y los prejuicios que no permiten el avance del país en un sentido tecnológico, científico, político y social. Unidas a estas luchas por un mejoramiento educativo de un país, se encuentran la leyes de reformas que no solo cuestionan y analizan sobre las reformas anteriores, sino que también van propiciando actividades de las condiciones sociales de la educación en México y junto a esta reformas han surgido los programas que benefician la economía y la política del país y que amplían la mejora de calidad educativa y que esta solo se podría ir logrando mediante diferentes mecanismos de enseñanza, de desarrollo y de evaluación.

6

LA EDUCACIÓN COMO FUNCIÓN DEL ESTADO

La educación es un acto connatural al hombre, mismo que le ha permitido comprender su contexto, interpretar su actuación y escalar en el mejoramiento constante de sus condiciones de vida. Por lo tanto, la educación es un esfuerzo deliberado por acrecentar la capacidad de reunir datos de la experiencia para comprenderla e interpretarla y obtener un futuro, una mejora de vida. Dentro de las actividades del Estado, la educación es considerada como aquella que vincula el desarrollo cultural de cada pueblo o sociedad y se proyecta de forma institucionalizada, esto significa que todos los valores, tecnologías y conocimientos que rodean al hombre, desde que nace, le permite llegar a una socialización como individuo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (261 Kb) docx (74 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com