ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD La expresión Sociedad Civil

15dulResumen23 de Octubre de 2017

847 Palabras (4 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 4

R e s u m e n

Se le puede llamar dicotomía a la diferenciación que hay entre el derecho público y el derecho privado, estas son esferas sociales las cuales no pueden se mezcladas, me refiero a que la esfera pública llega hasta donde comienza la esfera privada y viceversa.

Existen otras dicotomías que pueden completar o subrogar al derecho público y privado, como por ejemplo: la sociedad de iguales y sociedad de desiguales, la primera bajo relaciones de subordinación y la segunda bajo relaciones iguales o de coordinación, otra seria la dicotomía que existe entre la ley y el contrato, siendo e contrato del derecho privado ya que los individuos regulan sus relaciones en el estado de naturaleza y la ley es la forma bajo la cual son reguladas las relaciones entre los súbditos, entre estos y el Estado, la tercera sería las formas clásicas de la justicia: la justicia conmutativa es la que regula los intercambios, su objetivo es que las dos cosas que se intercambian sean del mismo valor y la justicia distributiva es en la que se inspira la autoridad pública para la distribución de honores y gravámenes.

La supremacía de lo público halla su fundamento en que el interés es colectivo, en contraposición al interés individual, hasta la eventual supresión de este por aquel; la primacía de lo privado, por el contrario, tiene como instituciones fundamentales la familia, la propiedad, el contrato y los testamentos.

La dicotomía puede ser pública o secreta: público es lo que ha de ser manifiesto a la sociedad, mientras que lo secreto es aquello que ha de permanecer en conocimiento de una o más personas; publicidad y poder invisible: se supone que el poder político debe ser abierto al público, sin embargo si fuera así habría verdades que causarían disgusto.

La expresión Sociedad Civil es conocida como uno de los términos de la dicotomía sociedad civil/Estado, tiene dos aspectos, uno negativo y uno positivo, en el negativo encontramos el pre-estatal, el antiestatal, postestatal y positivamente implica una descripción de todo lo no fue incluido dentro del Estado. Se puede decir que la sociedad civil es el lugar en donde se desarrollan los conflictos económicos, ideológicos, religiosos, sociales, etc., en el cual el Estado debe resolverlos ya sea mediándolos, previniéndolos o reprimiéndolos.

En el sistema hegeliano, Hegel habla de la dicotomía Estado Superior/ Estado Inferior, se preocupa del bienestar externo de los individuos y la protección de las relaciones privadas. En la sociedad civil, además, los individuos se asocian entre sí para conseguir fines según sean de su interés y el Estado mantiene ciertas relaciones con otros Estados, cosa que no hace la sociedad civil.

La tradición iusnaturalista que es representada por Aristóteles, explica que  la sociedad civil para él constituye una sociedad natural, un orden natural predeterminado del mundo, que responde a la naturaleza social del hombre, siendo a su vez el antecedente histórico del Estado.

La sociedad Civil como sociedad civilizada es representada por el progreso de una sociedad primitiva a una sociedad evolucionada, que se caracteriza por la institución de la propiedad, por el intercambio y el Estado.

Para el estudio del Estado las dos fuentes principales son la historia de las instituciones políticas y la historia de las doctrinas políticas, De esta manera, la historia de las instituciones políticas estudia las instituciones que conforman o han conformado a los diferentes Estados o sistemas de gobiernos, mientras que la historia de las doctrinas políticas es aquella ciencia que estudia las proposiciones ideales de Estados. El campo de estudio del Estado se divide convencionalmente entre las disciplinas de la filosofía política y la ciencia política. Con el paso del Estado al Estado Social, el punto de vista jurídico ha sido abandonado y han tomado fuerza los estudios sociológicos que consideran al Estado una forma compleja de organización social, pero tanto el liberalismo como el socialismo buscan la reducción del Estado a su mínima expresión o a su extinción y la sociedad política es entendida como un acuerdo voluntario de los individuos que deciden vivir en sociedad e instituir un gobierno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (50 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com