ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y MOTIVACIÓN DEL ESTUDIO DE FÍSICA DE TERCER AÑO DEL CICLO BÁSICO

Katherine Virginia Suarez GarciaTrabajo11 de Enero de 2016

4.854 Palabras (20 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO “Dr. LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DOCENTE

PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES

ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y MOTIVACIÓN DEL ESTUDIO DE FÍSICA DE TERCER AÑO DEL CICLO BÁSICO

Autor: Katherine Suárez

Tutor: Yimber Galíndez

Barquisimeto, Febrero de 2013


ÍNDICE

RESUMEN        

CAPITULO I        

EL PROBLEMA        

Planteamiento del Problema        

Objetivos de la Investigación        

General        

Específicos        

Justificación de la Investigación        

CAPÍTULO II        

MARCO TEÓRICO        

Antecedentes de la Investigación        

Bases Teóricas        

Estrategias        

Creatividad        

Física        

REFLEXIÓN        


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO “Dr. LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DOCENTE

PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES

ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y MOTIVACIÓN  DEL ESTUDIO DE LA FÍSICA DE TERCER AÑO DEL CICLO BÁSICO

Autor: Katherine Suárez

Tutor: Yimber Galíndez

Fecha: Febrero de 2013

RESUMEN

        El presente trabajo corresponde a una investigación de tipo documental, que se realizó a través de la visita al centro de información y documentación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Dr. Luís Beltrán Prieto Figueroa, sector este, y Hemeroteca de esa misma institución, sector oeste, posteriormente se realizó una revisión de tesis de grado referente a las estrategias creativas, en este caso se trabajo con las investigaciones realizadas por Alicia Barrios (2008), Claudia Herrera (2010) y Nora Zárraga (2007), quienes proponen mencionadas estrategias como métodos de enseñanzas para ser aplicadas por los docentes. En la presente investigación, se estudian dichas estrategias adaptadas a la enseñanza de física de tercer año del ciclo básico, esto con el fin de conocer las posibles herramientas que pueden se dadas a los estudiantes para una enseñanza que les facilite, motive y les haga interesante la adquisición de conocimientos de esta ciencia natural y a su vez, también estudiar la utilización de las teorías del aprendizaje pertinentes y recursos favorables para la enseñanza de esta ciencia para con ello dar una explicación más sencilla y comprensiva de los fenómenos que ocurren a diario y de tal forma incentivar  a los estudiantes a que obtengan una actitud crítica y reflexiva frente a cuestiones físicas cotidianas, ya que la física tiende a ser considerada por los estudiantes como una ciencia muy confusa y compleja de estudiar. Es de suma importancia que sean aplicadas las estrategias creativas como método de enseñanza, ya que estas le permiten al estudiante que pueda identificar el por qué la física esta involucrada en la cotidianidad y de qué forma, aplicando experimentos sencillos y utilizando herramientas de fácil acceso como por ejemplo los recursos naturales para así proporcionarle una mayor y mejor comprensión al estudiante. De esta manera, se podría lograr en ellos un aprendizaje significativo ya que se estaría incorporando recursos innovadores comúnmente no utilizados que les va a permitir poner en practica el aprendizaje por descubrimiento con respecto a los fenómenos físicos y así ya no consideraran como complicado e imposible el estudio de la física y despertará una interesante atracción por el estudio de esta ciencia y descubrir más acerca de los fundamentos de la misma.

Descriptores: Enseñanza de la física, estrategias creativas, educación básica tercer año.


CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La Física ha pasado por una serie de cambios desde el momento que esta surgió, gran parte de las civilizaciones pasadas dejaron una huella e hicieron grandes aportes que han ido mejorando, evolucionando, y algunos de estos se mantienen en la actualidad y que han acentuado la necesidad de reformar profundamente su enseñanza, así como la amplitud de los recursos disponibles para tal fin. Con ello, los sectores de la física accesibles a la enseñanza, quedan fundados sobre bases firmes, mucho más naturales y que, por ello mismo, dan cauces más simples al aprendizaje de esta disciplina.

Ahora bien, actualmente se está presenciando un cambio a nivel mundial, que procura modernizar y estructurar en sus cimientos la enseñanza de la física. Desde hace algunas décadas, tanto científicos como pedagogos y psicólogos se han interesado en encontrar la solución a la necesidad, cada vez más imperiosa, de una reforma sustancial que ponga la enseñanza de la física al nivel de nuestra época. Esta necesidad se ha hecho más notoria en la educación  en la cual la enseñanza permaneció aferrada a canones tradicionales, incapaces de responder a los requerimientos culturales, tecnológicos, etc., del presente. Como señala Herrera (2010) la educación debe tener los elementos que generen cambios, permitiendo abrir espacios a una nueva cultura política, a una cultura de la participación, no es un asunto de deseo, sino que exigen el desarrollo e implementación de un conjunto de estrategias para su inserción en la cotidianidad como aprendizaje previo a su impulso (p.1).

Asimismo, la evolución, sobre todo en lo que va de nuestro siglo, de la física como ciencia, ha acentuado lo obsoleto de los contenidos de la enseñanza; éstos no proveen


al estudiante de una imagen de la física actual, ni en sus niveles elementales, y ni siquiera en su espíritu. Barrios (2008), pudo constatar a través de su estudio realizado a 30 docentes de mencionada institución, que estos presentan deficiencias en cuanto la aplicación de estrategias creativas, entre ellas el análisis funcional, el análisis morfológico, arte de relacionar, ideogramación, lista de atributos y síntesis creativa, aspecto que para ella resulta preocupante puesto que esto pudiera inferir en los diversos procesos de enseñanza que deben ser la razón de la dialéctica dentro de los contextos educativos (p.xii).   Es por ello, que se debe tratar de infundir el espíritu de las teorías modernas, es decir, tratar de poner la física que se enseña en el espíritu de la física que se crea; los docentes deben situarse en el nivel del pensamiento pedagógico actual, con clara determinación y jerarquización de los fines y metas, y estudio de los medios metodológicos y didácticos idóneos para asegurar un aprendizaje adecuado; debe ser sensible a las grandes transformaciones de nuestra época.        

Desde hace ya varios años se ha detectado que el nivel de ingresantes a las universidades para la alfabetización en esta ciencia tiene un marcado déficit. Esta situación es de público conocimiento al ser alertada por el abordaje de medios de comunicación social nacional, a partir de encuestas realizadas que arrojan mayor demanda a la alfabetización a otras especialidades que a esta ciencia. Este problema se genera porque algunos estudiantes consideran la física como una disciplina ardua, difícil, desvinculada de la realidad e imposible de estudiar, en ocasiones por las experiencias de otros.

En general los docentes tiende a atribuir este problema al desinterés por parte de los estudiantes al estudio de la física, incapacidad para comprender los contenidos y en ocasiones falta de capacidad intelectual. Pero no se detienen a pensar si el problema radica en ellos y en su monótono y abstracto mecanismo en el que “enseñan” esta ciencia vinculada con nuestra cotidianidad, que tiene muchas formas y herramientas a la disposición de los educadores para facilitarle el aprendizaje y la compresión de esta a los educandos, dejando a un lado el método mecanizado para así revelar a estos la verdadera realidad de la física y romper el mito de la ciencia difícil de comprender y estudiar.

También es necesario agregar que en las instituciones, de acuerdo con lo establecido en el Currículo Nacional Bolivariano, solo se destinan 4 horas por estudiante para el estudio de las ciencias naturales (Física, Química y Biología), y por ende, no se profundiza el estudio de la física, sino que proporcionan un estudio superficial y los docentes obvian temas de importancia en el aprendizaje de esta ciencia lo cual genera como consecuencia el debilitamiento de la formación de las habilidades intelectuales superiores. La falta de laboratorios adecuados y equipados, y la carencia de estrategias creativas es una realidad que actualmente se vivencia en las instituciones a nivel nacional. Zárraga (2007) afirma que la creatividad es un proceso complejo con múltiples enfoques, por ello la orientación de su investigación va dirigida en dos sentidos: con el ejercicio de las estrategias creativas del aprendizaje, el estudiante tiene la oportunidad de desarrollar su creatividad y evidenciar la expresión de la misma (p.33).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (221 Kb) docx (23 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com