ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXPOSICION: POSITIVISMO, ANTIHUMANISMO (ESTRUCTURALISMO)

SirIvanovicEnsayo2 de Marzo de 2016

4.995 Palabras (20 Páginas)504 Visitas

Página 1 de 20

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL[pic 1][pic 2]

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

UNIDAD ZACATENCO

HUMANIDADES III  DESARROLLO HUMANO.

PROFESORA: CLAUDIA  AYALA  CONTRERAS

EXPOSICION: POSITIVISMO, ANTIHUMANISMO (ESTRUCTURALISMO).

GRUPO 3EM6

EQUIPO 1

BAUTISTA GUZMAN KINICH EDUARDO

ROMERO MUÑOZ MARCO

RAMOS ARENAS EZEQUIEL

TAPIA MAYA ALFREDO

MARTINEZ REYES ARTURO JOSAFAT

24/09/2015

INTRODUCCION

EL  positivismo tuvo una poderosa influencia como movimiento filosófico en el continente europeo, en donde se originó a principios del siglo XIX, así como en otras partes del mundo occidental, incluyendo a todo el continente americano. De hecho, tal influencia duró no sólo a través del siglo XIX sino que se extendió hasta la primera mitad de nuestro siglo, cuando adoptó la forma del positivismo lógico. Existen distintas variedades de positivismo, como el social, el evolutivo, el político, el religioso y otros; además, otras formas de pensamiento de interés para nuestro tema, como el pragmatismo y el instrumentalismo, tiene una clara relación con el positivismo, por lo que quizá sería mejor considerar este término como genérico. Las características que comparten los diferentes tipos de positivismo son principalmente tres: la fenomenología, el nominalismo y el reduccionismo. A ellas pueden agregarse el rechazo de los juicios de valor y de los postulados normativos del campo de la ciencia, así como de todas las entidades que no son susceptibles de examen empírico objetivo. El positivismo restringe las actividades de la ciencia exclusivamente a los hechos observables y a la determinación de las leyes de la naturaleza, que son las únicas portadoras de conocimiento genuino. Quedan fuera conceptos como causa, esencia, alma, trascendencia, valor, o Dios, pero también se excluyen otras entidades hipotéticas con arraigo científico, como átomo, valencia, afinidad, o fuerza gravitacional.

Las fuentes filosóficas principales del positivismo pueden encontrarse en Francis Bacon y en los empiristas ingleses, pero sobre todo en los filósofos de la Ilustración. Además, el clima cultural de la época, con la gran ola de optimismo que trajo la Revolución industrial del siglo XVI y los primeros triunfos de la tecnología, favoreció que el positivismo se transformara en un proyecto universal para la vida humana, exaltando a la ciencia como la verdadera fuente de la ética, de la política y hasta de la religión. Debido a su adopción del concepto de progreso universal necesario e inevitable, el positivismo se relacionó con otro movimiento filosófico importante en el siglo XIX, el idealismo absoluto de Hegel, por lo que también puede considerarse como parte del romanticismo. Con todo el interés que el positivismo tuvo y todavía tiene como movimiento filosófico, en éste y en el próximo capítulo sólo nos referiremos a su participación en la historia del método científico.

POSITIVISMO.

El positivismo es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el todo aquello que se encuentra en el mundo real y puede comprobarse científicamente. El positivismo surge a inicios del siglo XIX  en Francia de la mano con los sociólogos Henri- de saint simon  y Auguste Comte .

La epistemología se ocupa de los problemas históricos, psicólogos y sociales que anteceden a la obtención del conocimiento  y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad , objetividadrealidad o justificación

En el siguiente diagrama se muestra la forma en que la epistemología trabaja para obtener un conocimiento se ve que de un espacio maestral que son las premisas, el conocimiento se forma de la intercepción que hay entre lo que es considerado como verdadero y las creencias culturales que se tienen.

                                 

                             [pic 3]

 

Para dejar mas claro lo anterior tenemos el siguiente concepto y ejemplo.

Premisa: todas las preposiciones que anteceden a una conclusion

Ejemplo

Premisa 1: A todos los hombres les gusta el mar

Premisa 2: Juan es un hombre

Conclusion:  Juan es un hombre por lo tanto le gusta el mar

En el ejemplo anterior vemos que la premisa numero 1 corresponde a la creencia que se tiene de que a todos los hombres les gusta el mar, la premisa numero 2 corresponde a lo que es verdad por que conocemos que Juan es un hombre y como conclusion obtenemos un conocimiento de que  lo dicho antes puede ser falso o verdadero.

Caracteristicas

El positivismo tiene como caracteristicas

  1. la defensa de un modismo metodologico es decir que solo existe un metodo aplicable para todas las ciencias.
  2.  explica los fenomenos solo por leyes universales lo que lleva a considerar la razon para otros fines
  3. la forma de obtener conocimiento es inductica  despreciando la creacion de teorias basadas en principios que no han sido percibidos objetivamente.
  4. Depende principalmente de pruebas documentadas

Auguste Comte formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de la sociología como   sexta ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de estudio. La sociología sería un conocimiento libre de todas las relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en igual medida que las ciencias naturales Una de sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social (razón por la que se le considera padre de la sociología como disciplina científica). Comte presenta a la historia humana en 3 leyes conocidas como leyes de fases:

  1. Fase teologica:  es cuando el hombre da explicaciones sobre poderes magicos a todos los fenomenos naturales
  2. Fase metafisica : cuando el hombre deja de creer en magia y relaciona los fenomenos a entidades abstractas como lo son dioses
  3. Fase positiva: el hombre se dedica a obtener pruebas contundentes sobre los fenomenos naturales

AUGUSTE COMTE

[pic 4]Nacido como Isidore Marie Auguste François Xavier Comte (19 de enero de 1798-París, 5 de septiembre de 1857), es considerado el creador del positivismo y de la sociología.

La filosofía de Comte se encuentra con la revuelta moderna contra los antiguos que inició Francis Bacon y consistió, a grandes rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a lo que él considera oscurantismos teológicos o metafísicos.

La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de manera que cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenómenos estudiados. En la base estaban las matemáticas, seguida de la mecánica, la física, la química, la biología y por último, encabezando la pirámide de las ciencias se encontraba la Ciencia de la Sociedad; la Sociología. Comte vio en esta ciencia las respuestas a los problemas del hombre y la sociedad.

Comte afirmaba que sólo la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales.

                                         

ESTRUCTURALISMO.

Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una metodología científica, convirtiéndose luego en una ideología filosófica que pretende elaborar teorías objetivas y verificables, a través del control científico a las ciencias del espíritu. En el estructuralismo el hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce por la objetividad y la neutralidad científica.

Quienes asumieron el estructuralismo "buscaron la permanencia y estabilidad de las estructuras que duran y derivan su significado solamente de sí mismas y de sus raíces en una naturaleza humana, en cuanto realidad plenamente determinada como los demás objetos del mundo."

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (275 Kb) docx (122 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com