Economia politica.
39696819Resumen8 de Junio de 2016
5.987 Palabras (24 Páginas)319 Visitas
Economía
Es una ciencia social que estudia los procesos de extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. La ciencia de la economía trata de explicar el funcionamiento de los sistemas económicos y los agentes económicos (empresas o particulares) reflexionando sobre los problemas existentes y proponiendo soluciones.
En la economía se distinguen 2 ramas fundamentales:
Microeconomía: estudia las diversas formas de comportamientos en las decisiones individuales de los agentes económicos (empresas, empleados y consumidores).
Macroeconomía: Analiza los procesos microeconómicos, observando la economía en su conjunto y con variables agregados (producción total, tasa de inflación, desempleo, salarios,etc)
Origen de la economía: La economía proviene de los vocablos griegos "oikos" (hogar) y "nemein" (administración).
Mercaderes y el estado
- La era de los mercaderes reconocida también como “capitalismo mercantil” o “mercantilismo” duró unos 300 años del siglo XV hasta mediados del XVIII. El mercantilismo era el producto mental de los estadistas, funcionarios públicos, comerciantes de la época. Desde la edad media una expansión del comercio surgió dentro de los países europeos, es decir, se produjo un incremento del comercio. Progresaron aquellos mercados en los que se vendían tejidos, hilados, vinos, y otros productos.
- Los barcos transportaban productos de tierras más lejanas.
- Aparecen los bancos (en primer lugar en Italia y luego en Europa).
- Los puestos de los cambistas pasaron a convertirse en una particularidad habitual de la vida comercial.
Si bien la máxima jerarquía social continua perteneciendo a los terratenientes, para el siglo XV las ciudades mercantiles (Venecia, Florencia, etc.) ya contaban con diferentes comunidades mercantiles. En estas ciudades los grandes mercaderes influían y además eran el gobierno. En esta época de los mercaderes Europa adquirió una fuerte influencia en los estados nacionales, es decir, que sus ideas lograron dominar la opinión pública y la acción oficial. Junto con la multiplicación de los mercados tuvieron lugar tres acontecimientos:
- El primero, lo constituyeron los viajes de conquista de América y el Lejano Oriente. Décadas posteriores a la llegada de Colón a América se continuaron con las expediciones lo cual ocasiono una creciente de nuevos y exóticos productos que eran importados desde el Oriente hacía Europa, además de estos productos se transportaban una serie de cargamentos de oro y plata de las minas del Nuevo Mundo (la plata era el metal más importado).
- Las minas del nuevo mundo y los galeones (barcos) transportaban metales preciosos a la península ibérica y fueron estos quienes lanzaron el segundo acontecimiento: el notable ascenso de los precios. El tesoro acudía a España, en donde debía ser fabricado y luego seguía viaje por otros países europeos para pagar las operaciones militares españolas y las mercancías que se importaban. La afluencia de los metales preciosos tuvo un gran efecto sobre el incremento de los precios. Éste se inició en España, y luego se extendió por el resto de Europa. Entre el 1500 y 1600 los precios fueron aumentando y mostraron la compatibilidad existente entre una moneda metálica fuerte y la inflación. Otros efectos que fueron claves fue el ejercido sobre el volumen del intercambio, el cual fue fundamental para poder comprender la inflación ocurrida en los siglos XVI- XVII. El gran flujo de oro y plata contribuyó a fijar su atención en los mercaderes y gobiernos de estos metales (oro y plata).
- El más importante de los acontecimientos fue la aparición y consolidación de la autoridad del Estado moderno, quien logró una fuerte vinculación entre la autoridad pública y los intereses mercantiles. Para algunos economistas el servicio a los intereses de los mercaderes fue la tendencia de los estados nacionales. Los mercaderes facilitaban al gobierno los recursos que necesitaba para el sostenimiento de su poder tanto interior como internacionalmente. Otros se oponían a estas ideas ya que consideraban que la construcción de las naciones obedeció a una dinámica del poder a la cual la influencia y riqueza de los comerciantes solo fue en factores contribuyentes.
El mercantilismo presentó una ruptura con las actitudes éticas de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino, ya que los mercaderes tenían como fin buscar la riqueza en una sociedad en cual tuvieran una influencia dominante.
- Cobra importancia el préstamo de interés, ya que este fue otra forma de adaptación a la realidad.
- Hacía a fines de la Edad Media surge la distinción entre las diferentes clases de interés, es decir, podían condenarse los intereses que representaban una exigencia impuesta a los (pobres) por los afortunados, o bien cuando se le cobraba a algún noble, pero esto no ocurría cuando el prestatario obtenía beneficios de la utilización del préstamo.
- Tanto las ideas de la iglesia católica como la de los protestantes lograron la legitimización de la financiación de las operaciones mercantiles con dinero prestado.
- El concepto del justo precio fue perdiendo interés con el mercantilismo: la preocupación del mercantilismo era impedir que la competencia los redujera en exceso.
- Salarios: tuvieron un papel escaso en la práctica del mercantilismo, ni los trabajadores distantes ni los de regiones fueron tomados en cuenta.
Errores del mercantilismo: Presentan una actitud negativa con respecto a la competencia, de esta manera aprobaron la adopción del monopolio.
Los mercaderes tenían una fuerte influencia sobre el Estado lo cual predominó una creencia en la benevolencia del mismo y en las ventajas que tenía su intervención en la economía.
Estos consideraban que la acumulación de oro y plata debía constituir el primer objetivo de la política personal y pública a la cual debían dirigir los esfuerzos tanto individuales como la regulación pública.
La era del capitalismo mercantilista fue rica en precedentes de políticas como: la intervención del Estado en favor de la industria, la protección arancelaria y una política de la balanza comercial. El mercantilismo revistió la aparición de un elemento que se convertiría en la institución predominante: La gran empresa moderna.
Concepciones del mercantilismo
- Origen de la riqueza de una nación: Los mercaderes adquerian un monopolio de precios y productos para evitar la competencia comercial y así obtener más dinero ya sea por los metales preciosos o algún otro método de pago. "Siempre es mejor vender mercancías a los demás que comprarselas" ya que el poder sobre el producto beneficiaba en múltiples derechos al que vendía.
- Papel del estado: El mercantilismo promulgaba que el estado debe ejercer un fuerte control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen el valor de las importaciones. Esto esta relacionado con la idea de que solo en las actividades agrícolas la naturaleza posibilita que el producto obtenido sea mayor que los insumos utilizados en la producción surgiendo así un excedente económico.
- Lugar de los mercaderes: Los mercaderes fueron producto de un sistema feudal y las ciudades medievales. Los mercaderes se localizan en los alrededores de las ciudades, vendían productos agrícolas de feudo, artesanías y productos provenientes del Oriente. Los mercaderes, posteriormente se llamarían burgueses ya que finalizando la edad media aparece fortalecido los comercios y allí los mercaderes.
- Balanza comercial favorable: Se equilibra entre exportaciones e importaciones. Cuando el resultado de exportaciones es mayor que las importaciones hay superavit comercial (favorece la exportación nacional), entran metales preciosos por lo tanto hay divisas. Si las exportaciones son menor que las importaciones hay deficit comercial, lo cual provocaría salida de materias primas y metálicas. La propuesra del mercantilismo es tener un balance máximo.
- Política proteccionista: (cojunto de medidas para proteger su industria local) La política proteccionista interviene imponiendo barreras aduaneras a las importaciones para proteger la producción nacional de la competencia de los productos extranjeros, con el objetivo de aumentar el poder del estado y en particular, reservar el oro y plata.
Fisiócratas
Los fisiócratas eran hombres singulares tal como lo fue su sistema. El mas importante de estos fue Francois Quenay quien se inició en la economía política a los sesenta y dos años. Otro fisiócrata también muy importante fue Anne Robert Jacques Turgot, el cual estuvo como defensor de los intereses comerciales en Francia. En un principio fue conocido como administrador provincial de Limoges, período en el cual favoreció un conjunto de reformas destinado a fomentar la agricultura, promover el comercio local, entre otras. Además de estos fisiócratas, se encontraba Pierre Samuel du Pont de Nemours quien compiló y publicó algunas de las obras de Quesnay bajo el título de “la physiocratie”.
...