“El problema del indígena”. Su inclusión y una educación unificada
Enviado por salirde • 19 de Marzo de 2020 • Apuntes • 2.017 Palabras (9 Páginas) • 213 Visitas
“El problema del indígena”. Su inclusión y una educación unificada.
Introducción
Este ensayo tiene la intención de mostrar al indígena entre el medio del cambio y en manos de aquellos que buscaron el progreso social a cambio del sacrificio de una diversidad cultural, aquella que se mostraba como un peso para llegar a su meta, además de la implementación de proyectos educativos durante distintas etapas de la historia centrándonos en los períodos que creemos más importantes que tratan el tema, el porfiriato y el período posrevolucionario, donde tales proyectos y observaciones tendrían un alcance significativo con la llegada de Vasconcelos e implementación de instituciones como las casas del pueblo. Con ello analizaremos la percepción que se tenía hacia el indígena y cómo esto afectó y sigue afectando en el presente, ideas y prejuicios que se arrastran con el paso de la historia y más que la visión de mestizo al indígena, se reestructura la visión de él hacía sí mismo y a su propia cultura.[pic 1][pic 2]
El camino hacia la unificación
Uno de los elementos que se veían necesarios para alcanzar un verdadero progreso social durante el periodo Porfirista era la integración del indígena en la sociedad, que aunque no era específicamente hacia ella en un comienzo, durante los congresos se deja entre ver la visión que se tenía del indígena, aquel hombre apartado que no deseaba ayudar a el país y que al contrario lo hacía entorpecer su camino, era entonces claro que para lograr un avance se debía desempeñar un labor educativo, sin embargo se dividían en dos tipos de opiniones en cuanto a la educación que habría de enseñárseles, aquellos que pedían escuelas especiales dada la capacidad intelectual, mucho menor y limitada, y de aquellos que como Justo Sierra, creían que su capacidad intelectual era igual a la de cualquier analfabeta o letrado, por lo que la educación debía ser la misma, impartiéndose desde escuela del tipo rural, donde al principio la prioridad sería enseñar el español, el idioma era fundamental para que los indígenas se integrasen a la sociedad externa a ellos, pero más que solo verlo como una instrucción tenía también el trasfondo de verlo como una “lengua nacional” según Sierra (González Navarro, 1973,p. 552) de esta manera cuando se dejasen a un lado las lenguas diversas habría que otorgarle a el español la función de pertenencia e identidad universal para toda la población mexicana.
Era notable que la intervención en la alfabetización era insuficiente, se necesitaba hacer algo más profundo, aun si aprendiesen las letras, se necesitaba su participación social por la construcción de un México potencialmente capaz y eficiente, por lo que también se necesitaba penetrar en las costumbres y tradiciones del indígena, había que irrumpir en la cultura y esto era algo que se podía hacer con la educación, ya que una sociedad heterogénea no funcionaría para crear un estado de unidad nacional.
El proceso que sucede durante este periodo, Guillermo Buenfil lo refiere como el proceso de “desindización”[1] pues afirma que a millones de personas se les obligó, o se les convenció, a abandonar su identidad y su cultura indígena (citado en Navarrete,2008, p.39). Habría que cuestionar entonces que tanto cuesta como persona abandonar tu identidad para tener que acostumbrarse a otra totalmente diferente en la que te sientas aceptado y como resultado ya no querer regresar a lo que eras en un principio, suceso que pasó durante esta etapa, el aumento de mestizos comenzó, pero a diferencia de lo esperado aquellos pobladores ahora mestizos no volverían a sus hogares para enseñar y transmitir sus conocimientos, dejando de nuevo a la población marginada.
Mostrándose entonces un patrón que para pena de la historia se muestra como la propuesta y, ya sea deliberada o no, mal proceso de ejecución con un casi siempre lamentable resultado. Además, y aunque con la implementación de sus proyectos, sucedió un evento que no permitiría el mantenimiento estable de las reformas, la revolución.
Por ellos es que los avances se quedaron varados, así que no sería hasta acabada la lucha que nuevamente se intentarían aplicar formas para continuar y reestructurar la educación.
Con la llegada de José Vasconcelos como rector de la universidad Nacional en 1920 retomó la importancia de la educación para las masas, para Vasconcelos al igual que Sierra no veían la necesidad de una educación especial para el indígena, más allá de lo primordial de la enseñanza del español. Aun cuando se les enseñara en su lengua sólo era el medio para imponer el español, de otra manera ellos no podrían mejorar su situación de marginación, además enseñarles métodos de agricultura también estaba siendo necesario, ya que durante el proceso de mestizaje y poblaciones rurales dejando las tierras, México estaba encontrándose con problemas de agricultura, por lo que se necesitaba de su trabajo para poner nuevamente en marcha las parcelas, pero como los indígenas solo vivían para sus comunidades, se necesitaba sacarlos de su etnocentrismo, para que ayudasen.
Con la creación de la SEP se buscaba “La centralización de la educación, era un aspecto fundamental en el proceso civilizador de un país tan heterogéneo culturalmente como México.” (Navarrete,2008, p.158). Necesitaba un avance igual para todos, sin diferencias, con la misma cultur, los intereses por el país serían los mismos, y la raza indígena no se cerraría más para sí mismos.
Sin embargo, aun con el pensamiento de Vasconcelosse vio la necesidad de crear un departamento en el gobierno específico para la culturización indígena, específicamente el Departamento de Educación y Cultura indígena ya que no era suficiente con soló enseñar el español, se necesitaba la regeneración de la raza y aunque Vasconcelos no estaba del todo de acuerdo acepto la idea de manera provisional mientras aprendían el español. Por ello también se propusieron las escuelas del pueblo donde se enseñaba agricultura y lengua, pero además de ello y aunque no era específicamente una materia se debía enseñar valores y ética que correspondieran a la nación, esta debía ser indirecta e implícita ya que debía estar en todo lo que se enseñase. Se debía ir más allá de lo instruccional, a su visión, se les debía enseñar a vivir, darle un sentido real y un destino nuevamente por el interés social más que sus deseos personales.
Durante esta década hubo algunos otros intentos, como la casa del estudiante indígena, impulsada por Plutarco Elías Calles, en palabras de Engracia Loyo (1996) del artículo "La empresa redentora. La Casa del Estudiante Indígena":
“Empresa redentora", como la llamaron sus creadores, "maravilloso experimento sicológico social", como lo calificó el secretario de Educación en la época de Calles (p.104).
Sin embargo, falló en uno de sus objetivos primordiales, difundir el conocimiento adquirido por los estudiantes, pues una vez instruidos debían ir de nuevo a sus tierras a enseñar, pero esto no sucedió dejaron su pasado y raíz adoptando nuevamente el mestizaje.
...