ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estadística aplicada a la funcion policial


Enviado por   •  19 de Julio de 2021  •  Trabajo  •  2.123 Palabras (9 Páginas)  •  431 Visitas

Página 1 de 9

Estadística aplicada a la función policial.

Trabajo de investigación

a._ Análisis de la estadística criminal.

Estadística: La noción de “estadística” derivó originalmente del vocablo “estado”, porque ha sido función tradicional de los gobiernos llevar registros de población, nacimientos, defunciones, cosechas, impuestos y muchas otras clases de cosas y actividades.

 

Estadística Criminal: Es un instrumento de catalogación y sistematización del crimen, así como del estudio de los datos cuantitativos concernientes a él y a la población criminal, lo mismo que de su ubicación geográfica y social.

Ha sido definida como la disciplina que estudia la expresión cuantitativa del delito en la vida social, y tiene por objeto especial los fenómenos de la criminalidad. Consiste, sintéticamente, en un conjunto de datos numéricos tabulados, reunidos en los informes oficiales de los organismos, a los que están encomendadas, la prevención, aprehensión, y tratamiento de los infractores de la ley penal.

Es la disciplina que se ocupa de la observación y del cálculo de los fenómenos delictivos; es decir, de la investigación sistemática y metódica de la expresión numérica de la delincuencia.

Sirve para obtener y reunir datos y de manera correcta arrojar un resultado de los datos obtenidos.

Nos permitiría conocer con precisión los problemas concretos que se presentan en este campo; su historia, su contexto particular actual, las formas precisas en que se manifiestan, sus causas y consecuencias a corto, mediano y largo plazo.

 

Estadística descriptiva: Procedimientos que se emplean para resumir grupos de observaciones individuales. Las estadísticas descriptivas más comunes son medidas de tendencia central (por ejemplo, media) y medidas de variabilidad (por ejemplo, desviación estándar).

 

Estadística inferencial: Métodos que se basan en las leyes de la probabilidad y que se utilizan para sacar conclusiones acerca de las relaciones entre las variables que se estudian.

 

Estadística judicial: Es la proporcionada por los jueces magistrados penales del país. Se encuentran tabulados únicamente los procesos que llegan a sentencia condenatoria (…).

 

Estadística penitenciaria: Compila los datos de la población reclusa del país; distinguiendo las diversas categorías de delitos por los cuales han sido condenados los delincuentes, el sexo, la edad, la procedencia, aspectos personales de los presos, lugar en el que se encuentran cumpliendo su pena y el flujo periódico de entradas y salidas. Datos registrados por los Juzgados de Ejecución Penal, en el Organismo Judicial.

 

. Fuente de información.

el criminólogo es un científico, en tanto que necesita estudiar y analizar el fenómeno criminal mediante una aproximación científica, y para eso es necesario tener o poder desarrollar métodos elaborados de análisis de datos a gran escala (aunque eso dependerá del estudio que queramos llevar a cabo, pero vamos a ponernos en este hipotético caso).

Sin datos precisos no se pueden elaborar teorías explicativas acerca de la criminalidad, ni se pueden proponer medidas efectivas para su reducción y/o control. Además, sin esos datos tampoco se puede comprender la naturaleza o extensión del crimen (tipología y alcance), no se pueden realizar seguimientos de las tasas de criminalidad, ni medir los factores individuales o colectivos que influyen en ellas.

. Datos oficiales: Suelen ser informes que elabora el gobierno a través de alguno/s de los organismos que dependen de él. Lo habitual es que sean anuales, aunque también puede haber resúmenes trimestrales, semestrales, etc. En el caso de España, tenemos los datos de Ministerio del Interior (este es último informe disponible, de 2014), los del INE, o los que elaboran los juzgados y los CCFFSE. ¿Son fiables estos datos? Os recomiendo la lectura de este artículo, que a mi parecer, describe bastante bien la situación.

2. Encuestas nacionales de victimación: Pueden aportar una información muy valiosa, puesto que complementan los datos oficiales (que solo recogen denuncias, detenciones o procesos judiciales abiertos). Estas encuestas nos permiten aproximarnos a la conocida como cifra negra, es decir al número real de crímenes que tienen lugar en un país o territorio. Básicamente son encuestas que se hacen de manera que los participantes permanecen en el anonimato, y en las que se les pregunta si han sido víctimas de algún crimen en el último año (o el tiempo que vaya a ser objeto de estudio).

Para llevar a cabo estudios de este tipo, normalmente se debe hacer un muestreo que permita seleccionar a la población del estudio. Por ejemplo, si tenemos una provincia donde viven de 1 millón de personas, mediante un muestreo selectivo elegiremos una población de 1.500 personas para ser encuestadas. La dificultad radica en que esa selección de personas debe ser representativa de la totalidad de los habitantes de la provincia, por lo que hay que elegir al grupo de participantes atendiendo a unas características similares entre sí o teniendo en cuenta que hayan vivido en unas circunstancias parecidas.

Actualmente, este tipo de estudios no se hacen en España a nivel nacional de manera regular, pero hay que matizar que se han hecho algunas encuestas a nivel local, la mayoría durante los años 80 y 90. Hasta donde he podido averiguar, existe una única encuesta a nivel nacional que creo recordar que se hizo en 1979, y fue promovida por la Facultad de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (fuente: una conferencia de 2015 del Sr. García-Pablos). No obstante, aquí os dejo la última que he encontrado, de 2009 (por cierto, hecha por criminólogos y siguiendo la metodología recomendada por la International Crime Victims Survey).

3. Encuestas de auto-denuncia: Son encuestas en las que se le pregunta a los participantes, si han participado en actividades delictivas en el tiempo que se quiera analizar (lo habitual es el último año, aunque se pueden elaborar para evaluar más años). Se suelen hacer en grupo y, evidentemente, se guarda el anonimato de cada participante. El principal problema de este tipo de estudios es que la gente no está dispuesta a admitir haber participado en alguna actividad criminal así como así.

Otro de los inconvenientes de este tipo de encuestas, es que es complicado elaborar preguntas claras, sobre las cuales no quepa una mala interpretación a la hora de responder. Puede ocurrir que una persona no considere como delito algo que sí lo es, que se exageren unos hechos, o que se omitan otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (61 Kb) docx (12 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com