ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución Del Sistema Educativo En Argentina


Enviado por   •  4 de Julio de 2013  •  2.586 Palabras (11 Páginas)  •  595 Visitas

Página 1 de 11

Evolución del sistema educativo argentino e impacto de las reformas neoliberales durante el final de la década de los 90

Al hablar de la evolución del sistema educativo, deberemos en principio establecer que el mismo siempre se fue desarrollando según el enfoque o modelo de país que se quisiese o pretendiese establecer.

En principio, los caudillos intentaban que la educación se organizara reflejando su proximidad política con la gente a la cual gobernaban, centrándose en los habitantes del pueblo y del campo. En cambio, el conservadurismo liberal porteño se centraba en la educación de los dirigentes, y tenia su mirada hacia Europa.

“El arquetipo del conservadurismo liberal porteño fue Bernardino Rivadavia…”. “Rivadavia introdujo el método lancasteriano en todas las escuelas de Buenos Aires, decreto la obligatoriedad escolar y fundo la Sociedad de Beneficencia a la que encomendó dirigir escuelas para niñas”

El proyecto de Nación que poco a poco fue se prevaleciendo fue el de una minoría elitista y con un sentido anti-popular.

Siempre preocupó que la plebe urbana y rural se sublevara, que intentara igualarse a las clases altas, pues hubo líderes como Artigas que hablaban de igualdad social. Adamovsky muestra como la población rural era vista como mano de obra, sin demasiadas intenciones de educarlos…...”El Estado Nacional se ocupo [...] de la provisión y control de la mano de obra que la nueva economía requería. Para convertir a la población rural en una fuerza de trabajo de trabajo más dócil y disponible, se dictaron una serie de decretos que limitaban la movilidad física de los trabajadores (para evitar que buscaran suerte en otras zonas) y los obligaban a contratarse bajo condiciones laborales muy precarias. “

Por lo cual “resultaba indispensable [...] encontrar la manera de asegurar la supremacía de las clases “cultas”.

La política educacional sigue influenciada por la tensión entre quienes querían una Nación políticamente centralizada en Buenos Aires y quienes defendían una distribución federal del poder.

Esto es expresado por Adriana Puiggrós cuando afirma “La política educacional del régimen surgido de Caseros estuvo influida por la tensión entre quienes querían una Nación políticamente centralizada en Buenos Aires y quienes defendían una distribución federal del poder”

Se llega luego de muchas disputas, al liberalismo pedagógico de la Generación de 1837.

Adriana Puiggros expresa que “La llamada Generación de 1837 reunía a jóvenes liberales que se sentían responsable de la “cosa publica”. Creían en la democracia liberal y se diferenciaban de los federales rositas y de los frívolos unitarios, aunque no todos ellos enfrentaron a las instituciones de Rivadavia……Querían hacer una revolución moral”

Luego se transita por la concepción pedagógica de J. B. Alberdi en cuanto a educar para el Trabajo, propiciando las escuelas de industria y comercio, versus la concepción de Sarmiento que propiciaba la educación primaria obligatoria, distinguiéndola como una educación popular para controlar a las masas y dirigiéndose hacia un capitalismo mas moderno como el que observó en su viaje a Estados Unidos. Así lo expresa Adriana Puiggrós diciendo “Quiso construir un modelo educativo capaz de operar sobre la sociedad cambiándola y controlándola y creyó posible imponer una forma de ser, de sentir y de hablar a quienes escapaban de la categoría de bárbaros…….Entre los intereses de Sarmiento encontramos elementos que anunciaban el positivismo pedagógico"

Para Alberdi el enemigo era el ocio, para Sarmiento era el analfabetismo.

El único punto en común entre Alberdi y Sarmiento era la importancia de la educación laica y el gusto por lo europeo.

Así lo expresaba Alberdi y Sarmiento, siendo este último quien más expresó su desprecio por la “incapacidad natural de nuestra gente”. Así “la inferioridad de los criollos del común tenía una causa biológica. La condición “abyecta e ignorante” de las multitudes argentinas, para Sarmiento, se explicaba por su carácter mestizo. Su convencimiento de la inferioridad racial del criollo lo llevó a recomendar a Mitre en 1861 que no se molestara en “economizar sangre de gauchos” en sus campañas militares”

La Constitución de 1853, derivó de las grandes ideas del liberalismo de la época; se propuso construir un Estado republicano, aumentando la inmigración noreuropea y eliminando los restos indígenas e hispánicos. Aquí nuevamente se enfrentan dos posturas en cuanto al sistema educativo.: Sarmiento que considera dar primacía a la educación básica; Mitre que concebía que el esfuerzo educativo de este nuevo Estado Nacional se orientara a educar a la clase dirigente.

En los tiempos del Estado-Nación, el proceso de socialización escolar promovió la cohesión social. El sistema educativo se constituyo un dispositivo legitimador de la movilidad social, y también reprodujo el orden social dominante de la época.

En el año 1884 se sancionó la Ley 1420, la cual fue la primera Ley de Educación Común y establecía una enseñanza universal, gradual, gratuita, laica y obligatoria. Luego en el año 1905 se sancionó la Ley Lainez, a partir de la cual el Estado Nacional fundaría escuelas primarias en las provincias, con ello se va promoviendo la educación centralizada en las provincias. Avance de las escuelas dependientes de la Nación.

Se produce el surgimiento del normalismo, profundamente sarmientino con una gran influencia higienista, positivista y patriótica. A su vez, surgen otras corrientes pedagógicas que no se adhieren a dicho normalismo.

Con el peronismo al gobierno, el sistema educativo debe reformularse. Hasta entonces las instituciones educativas llevaban consigo una cultura elitista que choca con el espíritu nacionalista y popular de los que integran el nuevo poder.

Se va produciendo el avance del nacionalismo católico en el poder educativo. Se produce la articulación educación-trabajo.

Se refuerza la noción del SIPCE: se profundiza la centralización educativa y se reorienta el gasto público hacia lo educativo. Se amplia el acceso a la enseñanza media.

Con la caída del peronismo, comienza la descentralización del sistema educativo

A partir del golpe militar, se produce el fin del Estado de Bienestar y se comienza con la implementación del nuevo modelo de acumulación financiera, donde triunfan las leyes de mercado.

Como bien dice el texto de Adriana Puiggrós, en el plano educacional podemos decir que a partir del golpe militar la educación fue cercada debido a: la represión dictatorial, los problemas económicos sociales y la política neoliberal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com